Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El periódico se basa en numerosos elementos para organizar la gran cantidad de información que ofrece cada día, uno de los más destacados son los **géneros periodísticos**. La comunicación periodística tiene dos funciones: En primer lugar, informar de unos hechos con una comunicación novedosa, interesante y con un mensaje veraz y objetivo.

**Por otro lado**, también tiene la función de opinión, analizando y valorando los hechos bajo la influencia ideológica del medio en el que se encuentran. Según la función que representen, se pueden clasificar los géneros periodísticos en dos tipos: informativos y de opinión.

Estos géneros nacieron en torno al Siglo XVIII, época en la que el periodismo tenía la función de divulgar ideas.... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Más" »

La pesquisa de don frutos narrador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 25,11 KB

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nacíó a finales del Siglo XVIII en Alemania e Inglaterra. Se caracteriza por la exaltación del individuo y por la defensa de la libertad y de la imaginación como principios básicos de la creación artística confiriendo mucha importancia a los sentimientos.

LA NATURALEZA EN EL Romanticismo

'El Romanticismo romperá las cadenas de la razón. Ahora el medio natural no será solo el escenario, sino que funcionará por sí mismo como símbolo que impregna poco a poco el subconsciente.

La Naturaleza que admiran los ROMánticos suele adaptarse más al modelo deugar horroroso.

EL AMOR EN EL Romanticismo

Amor no correspondido. En el fondo se trata de un amor espiritual que debe olvidar toda

... Continuar leyendo "La pesquisa de don frutos narrador" »

Poesía Española: Evolución desde los Años 60 hasta las Últimas Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Década de los Sesenta: La Superación de "Lo Social"

Los poetas de esta generación no han participado en la Guerra Civil y hay en ellos una voluntad decidida de superar los caminos de la poesía social, a la que reprochan su excesivo prosaísmo y la ausencia de lo personal y lo íntimo en el texto. Estos poetas son, entre otros, Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda y los poetas de la Escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Carlos Barral.

Son rasgos característicos de esta generación:

  • Apertura a muy diversas influencias.
  • La concepción de la poesía como un modo de conocimiento propio y del mundo.
  • La actitud humanista.
  • El uso de la sátira y
... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución desde los Años 60 hasta las Últimas Tendencias" »

Explorando la Narrativa Española: Años 40 y 50

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Narrativa de los años 40 y 50

La Guerra Civil tuvo como consecuencia en la narrativa española posterior la ruptura con el pasado inmediato y su desvinculación de la novela extranjera europea y estadounidense.

En la década de los cuarenta predomina el realismo tradicional y surge el tremendismo, variante que incorpora situaciones brutales y sórdidas. Este rasgo está presente en las mejores novelas del período: Nada, de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que se inscriben en el llamado realismo existencial por el relato de las vivencias de un personaje en lucha contra un destino incierto, y por la dificultad o ausencia de comunicación. Hacia el final de la década, La colmena, también de Cela, inaugura una... Continuar leyendo "Explorando la Narrativa Española: Años 40 y 50" »

Federico García Lorca: Teatro Poético, Simbolismo y Tragedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Federico García Lorca y el Espectáculo Total

Federico García Lorca creó un teatro poético. Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.

Influencias Dramáticas en Lorca

  • Teatro modernista
    • Elaboración del drama en estampas.
    • Detención de la acción por la inclusión de lo lírico.
    • De Eduardo Marquina, el mundo rural.
  • Teatro clásico español
    • Fusión de teatro, música, danza y artes plásticas, para crear un espectáculo total.
  • Teatro de títeres
    • Adopta su expresividad, su descaro y su insolencia verbal.
  • Shakespeare - Valle-Inclán
    • Construcción de un universo mítico.
    • Abandono del naturalismo lingüístico y uso del lenguaje grotesco.

Primeros Dramas

... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Teatro Poético, Simbolismo y Tragedia" »

20 Figuras Retóricas: Ejemplos y Definiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

20 Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son esquemas en que los argumentos pueden ser utilizados para distintos propósitos.

Hipérbole

Consiste en una alteración exagerada e intencional de las realidades que se quiere representar.

  • Te lo he dicho un millón de veces.

Oxímoron

Viene del signo contradictorio que significa absurdo.

  • Cerveza sin alcohol.

Sinécdoque

Consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por una parte.

  • Tiene quince primaveras (años).
  • Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos).

Antanaclasis

Valor polisémico de una palabra: se repite la palabra, pero el significado es distinto.

  • No siempre es rosa la rosa.

Metonimia

Designa una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente.... Continuar leyendo "20 Figuras Retóricas: Ejemplos y Definiciones" »

Petrarca y el Renacimiento Poético Español del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Petrarca

Poeta italiano del siglo XIV que encarna los caracteres y los ideales del humanismo.

Obras Principales

Los Triunfos

Poema alegórico compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes de extensión desigual. Tratan temas relacionados con los triunfos del amor, del pudor, de la muerte, de la fama, del tiempo y de la eternidad.

El Cancionero

Está formado por una colección de más de 350 poemas de tema amoroso. Está inspirado por Laura de Noves, la mujer ideal e idealizada. La primera parte expresa el tormento amoroso que vive el poeta; está lleno de sensualidad y vida. La segunda parte, muerta la amada, la poesía se hace más sublime.

El Petrarquismo

Características

  • Temas: El amor cortés medieval. Recursos clásicos. Incorpora
... Continuar leyendo "Petrarca y el Renacimiento Poético Español del Siglo XVI" »

Universo Poético de Miguel Hernández: Amor, Muerte, Vida y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Amor: Eje Central en la Obra de Miguel Hernández

El amor, con sus múltiples facetas, es uno de los pilares temáticos en la poesía de Miguel Hernández. A menudo surge vinculado a la pérdida y la muerte de los seres queridos; se impone, por tanto, el lamento. En este tema caben no pocas adjetivaciones, no pocos matices o distinciones. Podríamos seguir profundizando en el tema bajo sus divisiones en subtemas o epígrafes como:

  • El amor de adolescencia, la iniciación sexual y su represión religiosa.
  • El amor anhelo y el lamento por su frustración.
  • El amor como herida, su dolor.
  • El amor a la humanidad, la fraternidad universal.
  • El amor familiar: esposa, hijo.
  • El amor esperanza.
  • Y, al fin, el odio como contraste del amor.

La Muerte: Presencia Constante

... Continuar leyendo "Universo Poético de Miguel Hernández: Amor, Muerte, Vida y Estilo" »

Conceptismo y Culteranismo: Claves de la Estética Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Este interés por llamar la atención sobre ''la manera de decir'' se refleja en dos corrientes literarias: el conceptismo y el culteranismo. Ambas evidencian el deseo del escritor por sobresalir en habilidad y agudeza verbal, por elevarse sobre las formas vulgares del habla cotidiana.

Conceptismo

Consiste en decir ''lo + con lo -''. El escritor condensa en pocas palabras una doble lectura, sugerida por el contexto y las referencias culturales. Abundancia de ironía, paradoja, doble intención o el juego de palabras. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son exponentes de este estilo.

Culteranismo

Se caracteriza por el uso de un lenguaje deslumbrante y extraño, donde lo de menos es qué se dice.... Continuar leyendo "Conceptismo y Culteranismo: Claves de la Estética Barroca" »

El Caballo Bayo y el Mago Arturo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 76,5 KB

El Caballo Bayo

Inicio

Érase una vez un caballo llamado Bayo, que trabajaba sin cesar llevando carga pesada, viajando por las montañas del norte.

Z

Desarrollo

Un día Bayo amaneció enfermo y tenía mucho peso en su cuerpo por transportar. Creyó estar en peligro de muerte hasta que se apareció un mago llamado Arturo.

Este sabio conversó con Bayo para preguntarle del problema que le aquejaba, viendo que en su equipamiento tenía una poción que le dio a Bayo.

Al tomarla, Lázaro comenzó a recuperarse y aprovechó agradecer a Arturo por ese auxilio oportuno. Conversaron y compartieron comida, Arturo acampó en su tienda y Bayo descanso al lado de la tienda. Al día siguiente cuando ambos iniciaron su retorno hacia sus lugares de origen.

Desenlace

Bayo... Continuar leyendo "El Caballo Bayo y el Mago Arturo" »