Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi de la Biografia i Obra Literària de Carola Milà

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

Biografia

Neix el 1918.

Amor amb Jaume Vidal (1969).

Novel·lista, dramaturga, destaca també com a activista cultural, feminista i antifranquista.

Models Literaris

  • Amadeu Hurtado

  • Daniel Defoe

Influències

  • Salvador Espriu

  • Existencialisme francès

  • La lluita per l’individu per sobreviure

Gèneres Literaris

  • Falses memòries

  • És una novel·la iniciàtica, d’aventures, picaresca i històrica.

Recursos Narratius

Voluntat d’experimentació: barreja diferents gèneres, tractament del temps, canvis de veu narrativa (1a a 3a persona).

Distanciament a través de la ironia.


Estructura

Pròleg: capítol → Cosme Tudurí edita la seva història.

1-5 capítol → Infantesa i adolescència.

6-7 capítol → Casa Reinal, agafa el nom de Carmina Torres.

8-11 capítol →... Continuar leyendo "Anàlisi de la Biografia i Obra Literària de Carola Milà" »

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Desde la Experimentación hasta el Resurgir de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

En los años 70, continúa la escritura de novela experimental como en la década anterior. Esta novela, recordemos, se caracteriza por su estructura en secuencias, ruptura temporal, punto de vista múltiple, uso de la técnica del contrapunto, monólogo interior, digresiones, lenguaje culto y sintaxis compleja. Sin embargo, a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa.

En este nuevo contexto, se observa un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización de la cultura, que incluso llega a mercantilizarse. Los excesos experimentales comienzan a mitigarse ya antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, quien... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Desde la Experimentación hasta el Resurgir de la Historia" »

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por la Narrativa y la Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Literatura Española del Siglo XX

Posguerra y Franquismo

Tras la Guerra Civil, España sufre un fuerte desarraigo cultural, censura y exilio de grandes escritores como Unamuno o Valle-Inclán. Surge la necesidad de crear una nueva tradición novelística que retoma el realismo de autores como Galdós o Baroja.

Literatura del Exilio

Destacan autores como Arturo Barea con La forja de un rebelde, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español y Rosa Chacel con La sinrazón.

Literatura de la Primera Posguerra (años 40)

Refleja la amarga realidad de la España de la época, marcada por la miseria física y moral. En 1942, Camilo José Cela publica La familia Pascual Duarte, inaugurando el tremendismo con su tono agrio y directo. También destaca... Continuar leyendo "Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por la Narrativa y la Poesía" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Realismo, Magia y el Boom

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

1. Introducción:

El prestigio de la literatura hispanoamericana en las últimas décadas se debe, en gran medida, al singular desarrollo de la narrativa, que entre los años 60 y 70 supuso la renovación del panorama de la novela internacional. Caben destacar tres etapas importantes:

2. La Novela Realista Anterior a 1940

El realismo narrativo de principios del siglo XX presenta rasgos de tipo naturalista y lenguaje romántico. Se distinguen las siguientes tendencias:

Novela Regionalista:

El tema central es la naturaleza con descripciones geográficas de Hispanoamérica y de sus gentes. Ejemplos destacados son: "Doña Bárbara" (Rómulo Gallegos) y "Don Segundo Sombra" (Ricardo Güiraldes).

Novela de la

... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Realismo, Magia y el Boom" »

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y literario que surge en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por el rechazo a la subjetividad romántica y tiene como principal objetivo reflejar minuciosamente la realidad de su tiempo.

Contexto Histórico del Realismo

  • Consolidación de la burguesía como clase dominante, con una tendencia hacia posiciones conservadoras.
  • Desarrollo industrial impulsado por la Revolución Industrial.
  • Crecimiento urbano y aparición del proletariado, una nueva clase social que se opone a la burguesía y lucha por mejorar sus duras condiciones de vida.
  • Revolución científica: auge del método experimental, la Teoría de la Evolución de
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX" »

Explorando 'La Casa de Bernarda Alba': Preguntas Clave y Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,51 KB

Análisis de 'La Casa de Bernarda Alba' a través de Preguntas Clave

1. ¿Qué retrato se ofrece de Bernarda a través de las palabras de la Poncia y su criada?

Bernarda es retratada como una mujer autoritaria, rígida y obsesionada con las apariencias. Es alguien que impone una disciplina estricta en su casa, especialmente en sus hijas, y se preocupa más por el qué dirán que por los sentimientos de ellas. Su conducta refleja un carácter tiránico y opresivo.

2. ¿A qué se debe el resentimiento de la Criada con respecto al difunto José María Benavides?

La Criada siente resentimiento hacia el difunto José María Benavides porque probablemente, al ser una criada, José María Benavides la ha despreciado por su diferencia de posición. Pero... Continuar leyendo "Explorando 'La Casa de Bernarda Alba': Preguntas Clave y Análisis Profundo" »

Panorama de la Literatura Hispánica del Siglo XX y XXI: Teatro y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Literatura Hispánica del Siglo XX y XXI: Teatro y Narrativa

Teatro

Autores y Obras Destacadas

  • Antonio Buero Vallejo: La doble historia del Doctor Valmy
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Tierra roja, La sangre y la ceniza, La taberna fantástica
  • Laura Olmo: La camisa, El cuerpo, El cuarto poder
  • Fernando Arrabal: Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!, Bienvenidas, Marsal, Marsal
  • José Luis Alonso de Santos: ¡Viva el duque, nuestro dueño!, Del laberinto al 30, Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas
  • Antonio Gala: Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos, Anillos para una dama, ¿Por qué corres, Ulises?
  • Fermín Cabal: Tú estás loco, Briones, Vade retro, Travesía
  • Grupos
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Hispánica del Siglo XX y XXI: Teatro y Narrativa" »

Figures retòriques i mètrica: guia completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,64 KB

Figures retòriques

Al·literació: és la repetició d’un mateix so vocàlic o consonàntic. tralla, llamps llamps llunyana / Ara el sol no sol trair

Paronomàsia: consisteix a col·locar en una frase dos mots que solament es distingeixen en algun fonema, o bé en la repetició d’un mateix mot amb significat diferent:

estel fix mirant-me fit

Onomatopeia: consisteix a imitar sons reals:

Ning-nong, amor, ning-nong

Anàfora: repetició d’un mateix mot o grup de mots al començament de dues o més frases

Asíndeton: omissió de conjuncions de coordinació per tal d’accelerar el ritme de la frase:

Indecisa, rara, nova

ara comença la rosa

Polisíndeton: repetició d’una conjunció per donar més força a l’expressió:

la gran ciutat que talla

... Continuar leyendo "Figures retòriques i mètrica: guia completa" »

Guia de Figures Retòriques, Mètrica i Gramàtica Catalana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,69 KB

Figures retòriques

Figura retòricaDefinicióExplicació breu
Al·literacióRepetició de sons iguals o similars.Crea musicalitat.
ParanomàsiaÚs de paraules semblants fonèticament però diferents en significat.Juga amb el so i el sentit.
OnomatopeiaImitació de sons reals amb paraules.So escrit.
HomofoniaParaules que sonen igual però tenen significats diferents.Pot crear ambigüitat.
AnàforaRepetició d’una o més paraules al començament de versos o frases.Dona èmfasi i ritme.
Paral·lelismeRepetició d’una mateixa estructura sintàctica.Dona equilibri i harmonia.
PolisíndetonRepetició innecessària de conjuncions.Augmenta la intensitat.
AsíndetonSupressió de conjuncions.Ràpidesa i dinamisme.
EnumeracióLlista d’elements de la mateixa
... Continuar leyendo "Guia de Figures Retòriques, Mètrica i Gramàtica Catalana" »

Panorama de la literatura española finisecular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Realismo y Naturalismo

El realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad de la manera más fiel posible y con el mayor grado de verosimilitud. Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX y llega a España a partir de 1870. El naturalismo fue impulsado por Émile Zola, quien propuso aplicar el método científico a la literatura. En España se rechazó el determinismo biológico; sin embargo, sí se introdujeron técnicas naturalistas (nace a finales del siglo XIX).

Características del Realismo

Destaca la novela, y sus características son propias de la narrativa realista. Está vinculada a un público burgués que demanda temas cercanos a su entorno, al igual que los personajes. Estos serán personajes comunes,... Continuar leyendo "Panorama de la literatura española finisecular" »