Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 98 y Novecentismo: Autores, Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Generación del 98: Definición, Características y Rasgos Comunes

Definición

La Generación del 98, término acuñado por Azorín, agrupa a un conjunto de escritores españoles que vivieron la crisis de la pérdida de las últimas colonias y se mostraron críticos con la situación de España. Entre sus representantes destacan Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado. Se caracterizan por su rebeldía ante la corrupción política, su interés por la cultura europea y su deseo de revitalizar aspectos olvidados de la realidad y tradición española.

Características

  • Fuerte Subjetivismo: La subjetividad impregna sus obras, reflejando las preocupaciones y vivencias personales de los autores.
  • Preocupación Estilística y Renovación
... Continuar leyendo "Generación del 98 y Novecentismo: Autores, Características y Obras Clave" »

La narrativa y la poesía española desde la Guerra Civil hasta los años 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,43 KB

La narrativa desde la Guerra Civil hasta los años 50

La Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista supusieron una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas marcan decisivamente la labor literaria de la posguerra, y la creación novelesca se ve condicionada por varios factores:

  • Una fuerte censura o autocensura que impide afrontar de forma directa temas políticos o sociales.
  • La falta de referentes literarios: los narradores del momento son incapaces de continuar con el espíritu creativo anterior a la guerra. Por otra parte pesaba la prohibición sobre determinados escritores españoles y extranjeros -Galdós, Unamuno, Kafka, James Joyce, Faulkner- que impedía
... Continuar leyendo "La narrativa y la poesía española desde la Guerra Civil hasta los años 50" »

Explorando 'Historia de una Escalera' y 'San Manuel Bueno, Mártir': Temas y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Historia de una Escalera

Desde su estreno en 1949, Historia de una escalera ha abordado las tensiones y contradicciones de una sociedad marcada por la posguerra. Buero Vallejo, tras haber pasado años encarcelado por su militancia en el bando republicano, eligió el teatro como medio de expresión. Con esta obra, no solo obtuvo el prestigioso premio Lope de Vega, sino que también presentó una propuesta innovadora y comprometida en un momento en que predominaba un teatro escapista.

A través de un escenario aparentemente ordinario, un edificio y su escalera se convierten en un poderoso símbolo de estancamiento, frustración y fracaso tanto a nivel individual como colectivo. La obra retrata la vida de vecinos atrapados en un ciclo perpetuo de... Continuar leyendo "Explorando 'Historia de una Escalera' y 'San Manuel Bueno, Mártir': Temas y Simbolismo" »

Los Santos Inocentes: Exploración de la España Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

A) La Denuncia Social y la Imagen de la España Rural

En Los Santos Inocentes de Miguel Delibes, la denuncia social se entrelaza con la imagen de la España rural a través de la representación de la injusticia y la explotación de los personajes más vulnerables. La novela muestra cómo la sociedad rural es un microcosmos donde se reflejan las desigualdades y los abusos de poder, lo que lleva a una crítica de las estructuras sociales y económicas de la época.

La denuncia social se expresa a través de la descripción de las condiciones de vida de los campesinos y de las relaciones de poder entre clases sociales, evidenciando así las injusticias y la falta de oportunidades para aquellos que están en la base de la pirámide social.

B) La

... Continuar leyendo "Los Santos Inocentes: Exploración de la España Rural" »

Novecentismo Español: Ortega y Gasset, D'Ors, Gómez de la Serna y Otros Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Contexto Histórico y Cultural del Novecentismo

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió una crisis económica, social y cultural; en ese momento nacieron los totalitarismos. Los fascismos y el comunismo aumentaron. España se mantuvo neutral, pero tras la paz sufrió una recesión económica, sus colonias norteafricanas entraron en guerra y comenzaron los enfrentamientos obreros y separatistas catalanes. La dictadura de Primo de Rivera supondrá una mejora social, pero sufrirá un desgaste que provocará el final de una monarquía y el comienzo de una República.

La Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del Catorce o Novecentismo es un movimiento cultural que comienza en la segunda década del siglo XX. Aunque incluyó al Modernismo,... Continuar leyendo "Novecentismo Español: Ortega y Gasset, D'Ors, Gómez de la Serna y Otros Autores Clave" »

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Conflicto en la España Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Argumento: La Casa de Bernarda Alba

La obra comienza con el entierro de Antonio María Benavides, segundo marido de Bernarda Alba. Tras el funeral, Bernarda impone un riguroso luto de ocho años a sus cinco hijas. Encerradas en la casa y forzadas a bordar su ajuar, la tensión entre las hermanas aumenta cuando Angustias, la mayor, anuncia su compromiso con Pepe el Romano. Este joven también despierta el amor de otras dos hermanas, Martirio y Adela.

La Poncia, criada y confidente de Bernarda, intenta advertirle sobre la creciente tensión en la casa, pero Bernarda desestima sus palabras. Sin embargo, la situación se complica cuando Martirio roba un retrato de Pepe que Angustias guardaba. Además, se descubre que Pepe prolonga sus visitas a Angustias... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Conflicto en la España Rural" »

Poetas y novelistas españoles del siglo XIX y XX: Bécquer, Rosalía, Galdós, Clarín, Unamuno, Machado y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Principales figuras de la literatura española: siglos XIX y XX

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla y se trasladó a Madrid con la intención de hacer carrera literaria. Vivió de sus colaboraciones con periódicos y adaptaciones de obras de teatro extranjeras. Trató la tuberculosis en un monasterio en el Moncayo, y allí tuvo su etapa literaria más productiva. Murió con 34 años. No fue un poeta valorado en vida; publicó algunos poemas en periódicos, aunque el conjunto de su poesía fue editado por unos amigos tras su muerte. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejó de crecer en los años siguientes.

Rosalía de Castro

Rosalía de Castro, hija de una

... Continuar leyendo "Poetas y novelistas españoles del siglo XIX y XX: Bécquer, Rosalía, Galdós, Clarín, Unamuno, Machado y más" »

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

La Narrativa Realista

El realismo es un movimiento artístico y literario que surge en Europa y Estados Unidos a partir del siglo XIX. Su género característico es el narrativo, más concretamente, la novela. Las características del realismo destacan por su contemporaneidad, en la que se representaban escenas reconocibles y de la época en la que vivían; la verosimilitud, presentando argumentos creíbles y fuera de lo sobrenatural; la descripción de ambientes y personajes, que generalmente eran extensas y detalladas; los personajes antiheroicos, que eran personajes comunes de clase media que luchaban por la subsistencia y el choque de las normas sociales; y la intención crítica, donde el autor expresa su punto de vista basado en su ideología.... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en España" »

Desentrañando 'La Casa de Bernarda Alba': Intenciones y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Intenciones del Autor en 'La Casa de Bernarda Alba'

La intención del autor de "La Casa de Bernarda Alba", Federico García Lorca, se centra en explorar las restricciones impuestas por la **sociedad patriarcal** en la España rural del siglo XX. A través de la opresiva figura de Bernarda Alba y su casa como símbolo de confinamiento, Lorca examina temas como la **represión femenina**, la **lucha por la libertad individual** y la **opresión social**. La obra busca denunciar la rigidez de las normas sociales y las expectativas de género que limitan la autonomía de las mujeres. Además, Lorca critica la hipocresía y la falta de libertad de expresión en una sociedad dominada por el poder y la tradición. La tragedia que se desarrolla en la... Continuar leyendo "Desentrañando 'La Casa de Bernarda Alba': Intenciones y Personajes" »

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,77 KB

Miguel Hernández: Poesía de Compromiso y Lucha

“Viento del pueblo” (1937) es un poema de Miguel Hernández que pertenece a su tercera etapa poética, considerada como poesía bélica y de urgencia. La obra se encuentra enraizada en la lucha ideológica y la búsqueda de una nueva forma de literatura que logre enaltecer al miliciano en su resistencia contra el fascismo. Así, en estos poemas, se ha pasado del yo de la intimidad lírica al nosotros del compromiso social, bélico y político. Este texto pertenece a Miguel Hernández, una figura de anclaje entre las generaciones del 27 y el 36, que desarrolla la mayor parte de su obra poética durante la Guerra Civil. Fue un “genial epígono” del 27, a cuyos poetas admiró y con los que... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Resistencia" »