Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Edad Media: Sociedad, Cultura y el Cantar del Mio Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Edad Media: Un Camino Hacia la Salvación

En la Edad Media, la vida se entendía como un camino para alcanzar la salvación del alma. El arte y la cultura tenían una función didáctica.

Alta Edad Media: Religión y Guerra

El mundo giraba en torno a la religión y la guerra. El teocentrismo era fundamental, con la figura de Dios como centro del pensamiento, el arte y la vida cotidiana. Todo tenía fines religiosos, pero se explicaba a través de la finalidad didáctica.

Sociedad Feudal

  • Religiosos: Recopilaban el saber a través de manuscritos de libros.
  • Señores feudales: Ofrecían protección a cambio de impuestos y la obediencia de sus vasallos.
  • Campesinos: La protección era vital para ellos.

Los modelos sociales e ideales encarnaban valores... Continuar leyendo "La Edad Media: Sociedad, Cultura y el Cantar del Mio Cid" »

Euskal Olerkigintzaren Historia: Bertsolaritzatik Gaur Egunera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,1 KB

Euskal Olerkigintzaren Bilakaera Historikoa

Euskal olerkigintzaren hastapenak bertsolaritzarekin oso lotuta daude. Hasierako olerkigileek bertsolaritzako moldeak erabiltzeko joera zuten. XIX., XX. eta XXI. mendeetan gaitegia ere aldatuz joan da, garaiaren arabera. Hasieran euskarak eta Euskal Herriak garrantzi handia bazuten ere, ondorengo urteetan (batez ere XX. mende bukaeratik gaur egunera) gai aldetik asko aberastu da euskal olerkigintza. Horrela, ahozkotik (bertsolaritza) idatzizkora (olerki berrietara) igaro da historian zehar.

XIX. mendea: Hastapenak eta Bertsolaritza

XIX. mendean hasten da euskal olerkigintzaren bilakaera, eta lehen gertaera garrantzitsua Frantziako Iraultza eta honekin batera estatu zentralizatuaren sorrera izan ziren.... Continuar leyendo "Euskal Olerkigintzaren Historia: Bertsolaritzatik Gaur Egunera" »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Compromiso y Legado Inmortal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Trayectoria Ideológica y Poética de Miguel Hernández

En la trayectoria ideológica de Miguel Hernández se distinguen dos momentos clave: por un lado, su primera etapa oriolana de ideología conservadora, junto a su amigo Ramón Sijé; y, por otro lado, una ideología progresista y reivindicadora, fruto de sus nuevas amistades madrileñas y de los avatares políticos.

La Transformación en Madrid y el Compromiso Social

En marzo de 1934, Hernández viaja a Madrid por segunda vez. Esta visita marca el inicio de una nueva etapa que lo introducirá en la intelectualidad de la capital y lo desprenderá del influjo del ambiente oriolano, lo que provocará una profunda crisis personal y poética.

Durante este periodo, comenzará a colaborar en la... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Compromiso y Legado Inmortal" »

Explorando la Edad Media: Sociedad, Cultura y Lírica Tradicional Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Lírica Tradicional Hispánica

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el XIV, dividiéndose tradicionalmente en Alta Edad Media y Baja Edad Media.

Sociedad Estamental

La sociedad medieval se estructuraba en estamentos rígidos:

  • Nobleza: Guerreros y propietarios de tierras.
  • Clero: Custodios del saber y la fe.
  • Campesinado: La mayoría de la población, dedicada a la agricultura.
  • Marginados: Grupos fuera de la estructura social principal.

En la Baja Edad Media, con el resurgimiento de las ciudades, apareció la burguesía, un nuevo estamento social.

Feudalismo

El Feudalismo fue el sistema político, económico y social predominante. El rey concedía el feudo (tierras, castillos y otras posesiones) a un noble a cambio... Continuar leyendo "Explorando la Edad Media: Sociedad, Cultura y Lírica Tradicional Hispánica" »

Explorando el Lenguaje y Temas de La Celestina y las Coplas de Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Lenguaje y estilo: El lenguaje y el estilo de la obra se caracterizan por su sencillez, su naturalidad y su sobriedad. El autor usa un lenguaje sentencioso que condensa la expresión, dándole emoción. Manrique involucra al lector y lo invita a que participe en su reflexión mediante fórmulas exhortativas, imperativos y metáforas personalizadoras.

Sentido y modernidad de las Coplas: A pesar de haber sido escritas en el siglo XV y referirse a temas típicamente medievales, la lectura de las Coplas conmueve al lector actual. El carácter universal de su obra se debe a que el poeta ha conseguido expresar de forma magistral la sensación del fluir del tiempo; para ello ha mostrado el drama esencial de la condición humana: su temporalidad. Las... Continuar leyendo "Explorando el Lenguaje y Temas de La Celestina y las Coplas de Manrique" »

Evolución del Teatro y la Poesía en España: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El Teatro Español Posterior a 1939

El impulso de la Guerra Civil sobre la escena teatral fue tremendo. La muerte o exilio de autores, las presiones comerciales e ideológicas, y la censura marcaron la pobreza del teatro posterior a la guerra. La vida teatral se centró en Madrid y Barcelona, donde surgieron los teatros nacionales y los grupos universitarios de teatro. En el exilio, autores como Alberti, que escribió Noche de guerra en el Museo del Prado, ya que ayudó en la República a trasladar obras del museo hasta Valencia, Max Aub y Casona, con La dama del Alba, continuaron con una línea de teatro similar a la anterior a la guerra.

Década de los 40

El teatro da un giro, ya que se representa una realidad falsificada, condicionada a la... Continuar leyendo "Evolución del Teatro y la Poesía en España: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI" »

La Caracterización de Personajes en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes: Un Estudio Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Caracterización de Personajes en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Una constante en la trayectoria novelística de Miguel Delibes es la atención que presta a la caracterización de sus personajes, muchos de los cuales están trazados con una perfección difícilmente igualable. Los Santos Inocentes puede ser considerada una novela de personajes. El conjunto de figuras que aparece en esta obra denota la fuerte preocupación del autor por el ser humano. El número de personajes que se mueven por ella es considerablemente elevado. Podemos hacer una doble clasificación de los personajes según su orden de importancia o el enfrentamiento entre opresores y oprimidos.

Tipología de Personajes: Primer, Segundo y Tercer Plano

  • Primer Plano

    Los

... Continuar leyendo "La Caracterización de Personajes en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes: Un Estudio Profundo" »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Fernando de Rojas

Escribió La Celestina, inicialmente atribuida a un autor anónimo. La primera edición, impresa en Burgos en 1499, contenía 16 actos, que se ampliaron a 21 a partir de la edición de 1502.

Temas y Géneros

Numerosos escenarios urbanos en una comedia humanista. La Celestina refleja una concepción amorosa alejada del amor cortés de los cancioneros, recogiendo una pasión real, ciega y egoísta. El egoísmo también está presente en la codicia y en la relación entre amos y criados. Algunos de sus temas incluyen: el paso del tiempo, la magia, la fortuna, la muerte y la soledad de la crisis.

Personajes

  • Calisto: Exaltado y voluble.
  • Melibea
  • Celestina: Alcahueta con conocimientos prácticos sobre la curación de enfermedades y extraordinariamente
... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Temas Clave" »

Eskolaratzea: Haurren Garapena eta Kultura Konexioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 860 bytes

Nire ustez, ikasgeletan lantzea ezinbestekoa da haurren garapenerako hainbat arrazoiengatik; aldaketek, izkuntzarekin jolastea gozagarria da, ludikoa. Honek, iraganarekin konektatzen uzten digun herentzia kulturala da eta haurrak literatura mundura hurbiltzen laguntzen eta animatzen dien modu bat da. Bestalde, haurrentzako folklorea, galdunahiez badugu, eskoletan lantzea komenigarria eta beharrezkoa da. Esan beharra dago, alde positiboa ekarri diola hezkuntzari, bide desberdinak ireki; hala nola, gaur egun dugun kultura nolakoa den eta zergatik den horrela ulertzen laguntzen du, gizakiok ditugun zenbait jarreraren azalpenak ematen dizkigu, gai berriak hobeto ulertzen laguntzen gaitu. Azkenik, gure herrialdeko tradizioak ez galtzea lortu behar... Continuar leyendo "Eskolaratzea: Haurren Garapena eta Kultura Konexioa" »

Explorando el Romanticismo: Movimiento, Teatro y Legado en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Movimiento Romántico: Orígenes y Esencia

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

El Romanticismo Liberal: Libertad e Igualdad

Esta corriente es partidaria de llevar hasta las últimas consecuencias el lema de la Revolución francesa: «Libertad, igualdad, fraternidad».

El Romanticismo Conservador: Retorno a los Valores Tradicionales

Esta vertiente defiende el retorno a los valores del Antiguo Régimen.

Características Clave del Romanticismo

  • Idealismo y culto al yo
  • Angustia metafísica
  • Irracionalismo
  • Ansia de libertad y rebeldía
  • Rechazo de la civilización
  • Desacuerdo con el mundo

El

... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo: Movimiento, Teatro y Legado en España" »