Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Mester de Clerecía: Juan Ruiz y Don Juan Manuel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española

6. Mester de Clerecía

Se denomina mester de clerecía a la corriente poética constituida por escritores cultos (clérigos) que eran miembros de la Iglesia. Surgió a mediados del siglo XIII y se prolongó hasta finales del siglo XIV. Pertenecen a esta corriente, Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Juan Ruiz (Arcipreste de Hita, siglo XIV). Presenta diferencias en la forma y en el contenido respecto al mester de juglaría.

8. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Es el máximo representante del mester de clerecía del siglo XIV. Nació a finales del siglo XIII. Su nombre es Juan Ruiz, su profesión es ser arcipreste y se desempeñó en Hita (Guadalajara). Pasó una temporada en prisión, según él... Continuar leyendo "Explorando el Mester de Clerecía: Juan Ruiz y Don Juan Manuel" »

Biografía y Obra Literaria de Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

ANTES DE LA GUERRA CIVIL

Nuestro autor nació a principios del siglo XX, en 1901, en un pueblecito del Alto Aragón. Estudió en Zaragoza y pronto comenzó a escribir sus primeros artículos en un periódico local. Malvivió durante un tiempo hasta establecerse en Madrid como periodista de cierto renombre, donde conoció la cárcel, pero también el éxito literario con su novela Imán.

La novela española en los años 20 y 30

Antes de la Guerra Civil, en los años 20 y 30, el género de la novela había tenido escaso desarrollo en España, en contraste con el auge de la poesía con Juan Ramón Jiménez, los Machado o los poetas de la Generación del 27. El filósofo Ortega y Gasset había mantenido entonces que la novela realista al estilo del... Continuar leyendo "Biografía y Obra Literaria de Ramón J. Sender" »

Evolución de la Novela Española: Tendencias Literarias de la Posguerra al Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: Evolución y Tendencias (1936-1975)

Introducción a la Novela Española de Posguerra

La novela española posterior a la Guerra Civil, o a partir de 1936, experimentó una profunda transformación. Desde el conflicto bélico hasta el fin de la dictadura franquista, las tendencias narrativas estuvieron intrínsecamente ligadas a los cambios políticos y sociales del país. Se observa una evolución que va desde el realismo de la posguerra, pasando por la novela social, hasta llegar a una significativa renovación formal.

Inmediatamente después de la guerra, predominó un realismo que narraba los sucesos recientes desde la perspectiva de los vencedores. A partir de este punto, se sucedieron diversas... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Tendencias Literarias de la Posguerra al Franquismo" »

Mma Ramotswe: Un Robo en el Mercado y una Acusación Injusta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

English text: Mma Ramotswe

Mma Ramotswe: Un Robo en el Mercado y una Acusación Injusta

Mma Ramotswe se llevó la taza de té a los labios y miró por encima del borde. En el borde del aparcamiento, inmediatamente enfrente de la cafetería, se había establecido un pequeño mercado, con puestos de brader y bandejas de productos de colores. Observó cómo un hombre intentaba persuadir a un cliente para que comprara un par de gafas de sol. La mujer se puso varios pares, pero no quedó satisfecha y pasó al siguiente puesto.

El Incidente en el Puesto de Joyería

Allí señaló una pequeña pieza de joyería de plata, un brazalete, y el comerciante, un hombre de baja estatura que llevaba un sombrero de fieltro de ala ancha, se lo pasó para que se... Continuar leyendo "Mma Ramotswe: Un Robo en el Mercado y una Acusación Injusta" »

Poesía Española del Siglo XX: Movimientos Literarios y Autores Clave (1900-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Poesía Española del Siglo XX: Antes de la Guerra Civil (1900-1939)

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas. La primera abarcaría los movimientos modernista y noventayochista, mientras que la segunda se centraría en el novecentismo y las vanguardias. Este periodo de la cultura española es conocido como la Edad de Plata.

El Modernismo Poético

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, aportando dos orientaciones literarias clave: el parnasianismo y el simbolismo. El término modernismo hace referencia a estas tendencias artísticas europeas y a las latinoamericanas que revolucionaron el arte a finales del siglo XIX y principios del XX. Como... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Movimientos Literarios y Autores Clave (1900-1939)" »

Poetas de la Generación del 27: Historia, Características y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Poesía de la Generación del 27

Esta generación incluye a figuras clave como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Posteriormente, se unieron al grupo Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Aunque a Dámaso Alonso se le asocia con el grupo, su rol principal fue como crítico literario.

Algunos críticos prefieren el término "grupo poético" en lugar de "generación", debido a la individualidad de sus integrantes.

La Residencia de Estudiantes y las Revistas Literarias

Un punto de encuentro crucial fue la Residencia de Estudiantes, donde vivieron algunos de ellos y todos acudían atraídos por sus actividades culturales.

Las revistas literarias jugaron un papel importante.... Continuar leyendo "Poetas de la Generación del 27: Historia, Características y Obras" »

El Barroco en España: Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Barroco: Un Movimiento Literario y Artístico

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Italia y se extendió por Europa y sus colonias a finales del siglo XVI y principios del XVIII. Se caracteriza por ser una intensificación del Renacimiento; el arte se volvió más refinado y ornamentado, predominando un sentimiento de desengaño.

Corrientes Literarias del Barroco Español

En España, se desarrollaron dos corrientes literarias principales:

  • Culteranismo: Buscaba la complicación formal mediante el uso del hipérbaton y cultismos (palabras tomadas del latín o griego). Su máximo exponente fue Luis de Góngora (por ello, el culteranismo también se conoció como gongorismo).
  • Conceptismo: Se centraba en la complicación
... Continuar leyendo "El Barroco en España: Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave" »

Don Álvaro o la fuerza del sino: Claves del Romanticismo en la Obra de Rivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Don Álvaro o la fuerza del sino: Rasgos Esenciales del Romanticismo

En Don Álvaro o la fuerza del sino, la obra se distingue por priorizar la acción sobre el desarrollo profundo de los caracteres. El suicidio final del protagonista se erige como un potente símbolo de la rebeldía total del hombre frente a una sociedad hostil e implacable.

Personajes Clave y su Función Dramática

  • Curra: Criada de Leonor, su rol es fundamental al intentar persuadirla para que acceda a la fuga con Don Álvaro.
  • Frailes:
    • El Padre Guardián se adentra en el terreno de lo místico, mágico, milagrero y misterioso, aportando una dimensión espiritual a la obra.
    • El Padre Melitón, por su parte, evoca la figura del gracioso, un personaje cómico tradicional del teatro
... Continuar leyendo "Don Álvaro o la fuerza del sino: Claves del Romanticismo en la Obra de Rivas" »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Narrativa Española desde 1970 hasta Nuestros Días

España atraviesa el final de una dictadura franquista que había censurado y reprimido la literatura contraria al régimen. En los primeros años de la década de 1970 se continúa con la novela experimental de los años 60, caracterizada por la ruptura temporal, el uso de una sintaxis compleja, un punto de vista múltiple y la introducción de nuevas tipografías.

En 1975 se instaura en nuestro país el régimen democrático, que marcará el fin del aislamiento y dará paso a un nuevo período para la narrativa gracias al auge de los medios de comunicación y la generalización de la cultura. Los autores de etapas anteriores (Cela, Delibes, Carmen Martín Gaite) se renuevan mitigando los excesos... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave" »

El Peronismo y El Túnel: Contexto Histórico y Análisis Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Peronismo

1943- 1955

Peronismo: Movimiento militar convertido en liberales ayudando a liberales.

La AAA: es la alianza anticomunista argentina, es la que pacta con los liberales para crear el peronismo.

Esta conformeado por:

  • Gobierno de Perón
  • Sindicato
  • Fuerzas Armadas
  • Peronistas

“Si hablas mal del peronismo desaparecías” gracias a esta ley mataron escritores, artistas etc..

ERNESTO SÁBATO

Fue un escritor que hablaba mal del peronismo hasta que se creo la AAA

El decía que el peronismo era mentira y el nunca creía en eso

El Túnel 1946 Argentina

Existencialismo (Francia): No hay esencia, se compara con el realismo mágico que es el elemento mágico para realizar la historia.

Espacios narrativos

- Extradiégetico: Espacio del lector intradiegetico, genera... Continuar leyendo "El Peronismo y El Túnel: Contexto Histórico y Análisis Literario" »