Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Lírica Medieval: Tradición, Cultura y Focos Hispánicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Lírica Medieval: Un Panorama Completo

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, cuyo tema central es el sentimiento amoroso.

Características de la Lírica Tradicional:

  1. Es anónima.
  2. Pueden existir varias versiones de un mismo poema.
  3. Se basa en estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. Se piensa que, en sus orígenes, la lírica no solo era cantada, sino también bailada y representada por coros que cantaban y danzaban.
  4. Como tema principal está el amor.
  5. Se trata de un estilo sencillo, breve, intenso y subjetivo.
  6. Son de arte menor y rima asonante.

Lírica Culta

La lírica culta es poesía de autor conocido, que se transmite mediante la escritura.

Características de la Lírica Culta:

... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Medieval: Tradición, Cultura y Focos Hispánicos" »

Réquiem por un Campesino Español: Claves para Entender la Obra de Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Temas Principales en Réquiem por un Campesino Español

La obra maestra de Ramón J. Sender, Réquiem por un Campesino Español, aborda una serie de temas complejos que reflejan la realidad social y política de la España de la época. Entre los más destacados encontramos:

  • El conflicto: La muerte de Paco y el dolor que esta causa en el párroco, Mosén Millán, constituyen el eje central de la trama.
  • Conflicto político-social: Se plasma el enfrentamiento entre ricos y pobres, así como las tensiones ideológicas que dividen a la sociedad.
  • Conflicto religioso-moral: La obra presenta dos posturas antagónicas, representadas por la Iglesia y el pueblo.
  • Conflicto antropológico: Se exploran las figuras de Mosén Millán y la Jerónima como arquetipos
... Continuar leyendo "Réquiem por un Campesino Español: Claves para Entender la Obra de Ramón J. Sender" »

Maria Mercè Marçal i Alexandre Ballester: Biografies i Obres Destacades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

Maria Mercè Marçal

Va néixer el 13 de novembre de 1952 a Barcelona. Es traslladà a viure a Lleida, on ella considera originària. Origens en el camp i dedicada a la vida de pagès. El trasllàs a Lleida per ella suposa que la poesia es trasllada. Té dues caract: una és que poques vegades estarà al mateix lloc, i l'altre es que la vida i la poesia formen un “tot” que és inseparable. Els poemes l'ajuden a veure's a ella mateixa i a entrendre's. Més tard es trasllada a Barcelona per anar a la universitat i es licencià en filologia clàssica. Es casà amb el poeta Pinyol Balasch i canvia la vida de l'autora separant-se als 5 anys. Viu a Barcelona per treure oposicions i neix la seva filla Heura. Mor a Barcelona d'un càncer als 45... Continuar leyendo "Maria Mercè Marçal i Alexandre Ballester: Biografies i Obres Destacades" »

Profundizando en Réquiem por un Campesino Español: Elementos Narrativos y Retratos de Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Técnicas Narrativas: Narrador, Espacio y Tiempo

El Narrador en el Presente

En el presente, el narrador actúa como un tercer narrador que describe la situación, aunque presenta rasgos de omnisciencia, ya que revela los sentimientos y pensamientos de los personajes.

El Narrador en el Pasado

En el pasado, es el sacerdote quien aparentemente narra los acontecimientos, pero también se aprecian rasgos de omnisciencia, puesto que conoce hechos que Mosén no podía saber.

El Romance del Monaguillo como Voz Narrativa

El romance del monaguillo funciona como una voz narrativa adicional y es crucial para la comprensión de la obra en este aspecto.

El Espacio Narrativo: Simbolismo y Realismo

Los lugares que aparecen en la novela son verosímiles y se ubican... Continuar leyendo "Profundizando en Réquiem por un Campesino Español: Elementos Narrativos y Retratos de Personajes" »

Panorama de la Prosa y el Teatro en la Literatura Castellana del Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Narrativa en Prosa en el Siglo XIV

Alfonso X, el Sabio: Impulsor del Castellano como Lengua de Cultura

En el siglo XIII, el castellano se convierte en lengua de cultura. Para ello, fue crucial la figura de Alfonso X el Sabio, quien, siguiendo la tradición de la Escuela de Traductores de Toledo del siglo XII, tradujo textos latinos y árabes al castellano. El castellano se adaptó para expresar conocimientos de tipo jurídico, histórico, etc. Se creó un léxico culto, en su mayoría procedente del latín y del árabe.

La Narrativa en Prosa del Siglo XIV: Temas y Formas

Gracias a Alfonso X, la prosa incorpora nuevos temas y nuevas formas narrativas, como:

  • Novelas de Caballerías

    La Gran Conquista de Ultramar es una narración anónima que relata

... Continuar leyendo "Panorama de la Prosa y el Teatro en la Literatura Castellana del Siglo XIV" »

Panorama de la Literatura Medieval en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Literatura Medieval Española

Características Generales y Géneros Literarios

La literatura medieval española se caracteriza por:

  1. Lengua arcaica: Formada tras la fragmentación del latín.
  2. Transmisión oral: Predominante debido al analfabetismo de la mayoría de la población.
  3. Dos tipos de literatura:
    • Popular: Transmitida oralmente por los juglares, con un lenguaje rico y expresiones coloquiales.
    • Culta: Cultivada en cortes y monasterios para un público reducido, con un estilo refinado y a veces artificioso.

Géneros literarios:

  1. Poesía narrativa:
    • Mester de juglaría: Cantares de gesta que tratan asuntos heroicos en versos de arte mayor, recitados por juglares.
    • Mester de clerecía: Temas religiosos y vidas de santos, mezclando estilo popular y culto.
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval en España" »

Varietats Dialectals i Moviments Literaris del Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,02 KB

Varietats Oriental i Occidental

La llengua catalana està dividida en dos grans blocs dialectals: l'oriental i l'occidental, al qual pertany el valencià.

Varietat Occidental

  • Diferencia les vocals a i e àtones: pare, cases.
  • Manté les o àtones: tornare, conill.
  • Primera persona del present d'indicatiu de la primera conjugació: cante, canto.
  • Plurals amb -ens: hoemens, jovens.
  • Lèxic: espill, xic, eixir, roig, corder...

Varietat Oriental

  • Pronuncia igual les vocals a i e àtones.
  • Tanca les o àtones en u.
  • Primera persona del present d'indicatiu de la primera conjugació: canto, cant.
  • Plurals com: homes, joves.
  • Lèxic: mirall, noi, sortir, vermell, xai...

El Noucentisme

Va ser un moviment de caràcter cultural i de significació política que s'inicia amb la... Continuar leyendo "Varietats Dialectals i Moviments Literaris del Català" »

El Engaño Matrimonial y la Conversación Canina: Dos Novelas Ejemplares de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Casamiento Engañoso y El Coloquio de los Perros

Estas dos novelas, aunque separadas estructuralmente y siendo dos relatos distintos, están estrechamente vinculadas. El Coloquio de los Perros es un diálogo entre dos canes, Cipión y Berganza, quienes conversan junto a una ventana del Hospital de la Resurrección, donde el alférez Campuzano (protagonista de El Casamiento Engañoso) se recupera de la sífilis contraída por contagio de su esposa, doña Estefanía de Caicedo. Campuzano entrega un librillo, escrito por él mismo durante esa noche, que contiene el Coloquio de los Perros.

Similitudes entre ambas novelas

  • Ambas presentan un discurso autobiográfico: en la primera, Campuzano narra a Peralta la historia de su matrimonio; en la segunda,
... Continuar leyendo "El Engaño Matrimonial y la Conversación Canina: Dos Novelas Ejemplares de Cervantes" »

Teatro Español del Siglo XX: Legado de Valle-Inclán y Lorca, Impacto de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Figuras Clave y Contexto Histórico

Ramón María del Valle-Inclán: Renovación Escénica y Esperpento

El teatro de Valle-Inclán se caracteriza por un constante esfuerzo de renovación de la escena española, evolucionando a través de distintas etapas:

Ciclo Mítico

Obras de ambiente gallego atemporal, regido por fuerzas primarias, entre las que destacan:

  • Divinas palabras: Historia de la familia de un enano hidrocéfalo que es exhibido en ferias para ganar dinero, y que muere a causa de la cantidad de alcohol que le obligan a beber en una broma pesada.
  • Trilogía Comedias bárbaras: Se asiste a la rapiña de los hijos de un aristócrata por la herencia familiar.

Las Farsas

En esta etapa, Valle-Inclán rompe con la... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Legado de Valle-Inclán y Lorca, Impacto de la Guerra Civil" »

Federico García Lorca y la Tragedia de 'La casa de Bernarda Alba'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

La casa de Bernarda Alba

Estamos ante un fragmento de la obra teatral titulada La casa de Bernarda Alba, cuyo autor fue Federico García Lorca (1898-1936). Esta obra, estrenada en Buenos Aires en 1945 por Margarita Xirgu, pertenece a la Generación del 27. Se observa que pertenece al género teatral o dramático y al subgénero de drama rural o tragedia. Como se observa, en este caso, la obra pertenece al tercer acto, en el cual la familia se entera de la aventura entre Adela y Pepe el Romano, lo cual les parece terrible, en especial a la madre, Bernarda. Al ser enteradas de dicha aventura, Bernarda se vuelve completamente loca y trata de matar a Pepe (no lo consigue por su mala puntería) y Adela, al ver la acción de la madre, decide suicidarse.... Continuar leyendo "Federico García Lorca y la Tragedia de 'La casa de Bernarda Alba'" »