Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español: Desde la Comedia Burguesa hasta el Teatro Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB

Durante los años 40, se desarrolla la comedia burguesa , un teatro amable, sin mayores pretensiones,comercial y conservador .Dirigido a la birguesia , entre los trmas destaca, la busquedad de la felicidad,autoengaño y la infidelidad destaca :jacinto benavente con los intereses creados, q analiza críticamente a la clase media Joaquín calvo sotelo"la muralla" drama moral de vencedores y vencidos y Edgar naville"el baile"ternura y amor. Tamb encontramos comedia absurda , nace en EEUU(hermanls marshal) es un humur surrealista sin sentido, en españa nace un revista satírica la codorniz, con Miguel Mihura y enrique jardiel poncela, el cual incorpora sucesos fantásticos situaciones insólitas y de enredo "eloisa esta debajo de un almendro"
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Comedia Burguesa hasta el Teatro Contemporáneo" »

Características da narrativa de Otero Pedrayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,66 KB

Ramón Otero Pedrayo foi un autor no que se poden distinguir dúas etapas intelectuais: a primeira que se corresponde co “Cenáculo Ourensán” e a segunda que se orixina co seu ingreso nas Irmandades da Fala. Nesta última, Otero Pedrayo desenvólvese dentro do galeguismo e consegue converterse, grazas ás súas obras literarias e ensaísticas, nun dos líderes intelectuais desta corrente.

Con respecto á súa obra, esta abarca todos os xéneros da prosa, pero se indagamos na súa obra narrativa podemos ver que esta caracterízase por centrarse nas clases sociais do campesiñado e da fidalguía, que para el eran as que debían encabezar o progreso de Galicia. Sobre todo, céntrase na idea da decadencia da fidalguía e perda da influencia... Continuar leyendo "Características da narrativa de Otero Pedrayo" »

Dialecte Balear: Característiques i subdialectes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,81 KB

DIALECTE BALEAR

Bloc dialectal al qual pertany: Català Oriental

Territori on es parla: Comprèn les illes de Mallorca i Menorca (Illes Balears) i les d’Eivissa, Formentera, Cabrera, Conillera i altres illes més petites (les Pitiüses).

Els subdialectes que en formen part:

Cal remarcar les diferències entre el parlar de cada illa, malgrat les semblances i la base comuna entre tots els dialectes. Tenen una fesomia pròpia el mallorquí, el menorquí i l’eivissenc.

- Mallorquí: Es caracteritza sobretot per la distinció entre O i U en posició àtona.

- Menorquí: Confusió entre O i U en posició àtona, la caiguda de la I resultant de la iodització i mots diferenciats de la resta del domini lingüístic.

- Eivissenc: És un parlar que té... Continuar leyendo "Dialecte Balear: Característiques i subdialectes" »

Explorando la Renovación Teatral: Lorca, Grau y Casona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El teatro renovador: Lorca y otros dramaturgos (Jacinto Grau y Alejandro Casona)

Frente al teatro que triunfa en los escenarios en esta época, existieron varios intentos de renovación teatral encaminados a situar a nuestro teatro a la par que el del resto de Europa. Sin embargo, estos intentos renovadores no siempre contaron con el favor del público. Entre los dramaturgos renovadores, destacan:

  • Los autores de la generación del 98: cultivaron un teatro de gran calidad literaria y que representa el primer intento de introducir en España las novedades estéticas europeas. Un ejemplo es Fedra de Unamuno.

  • Los autores de la generación del 14: dentro del intelectualismo propio de los novecentistas, destacó el dramaturgo Jacinto Grau, autor de

... Continuar leyendo "Explorando la Renovación Teatral: Lorca, Grau y Casona" »

Realismo Mágico y Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Realismo Tradicional al Realismo Mágico y el Boom

El período que abarca este análisis coincide con los movimientos revolucionarios que transformaron profundamente la sociedad y la historia de Hispanoamérica. En la literatura, y específicamente en la narrativa, se observa una evolución marcada por las innovaciones técnicas europeas y norteamericanas.

El Realismo Tradicional: Un Reflejo de la Realidad Hispanoamericana

La primera mitad del siglo XX se caracteriza por la corriente denominada Realismo Tradicional. Esta corriente se manifiesta en diversas formas, como la novela regionalista, la novela de la Revolución Mexicana y la novela indigenista. Su objetivo principal era representar objetivamente... Continuar leyendo "Realismo Mágico y Boom de la Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave" »

Lírica Española (1898-1939): Movimientos y Autores Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Lírica Española hasta 1939: Un Recorrido por sus Movimientos Clave

La lírica de este período en España se ve influenciada por diversas corrientes previas al Modernismo. Las más destacadas son:

Corrientes Pre-Modernistas

  • El Parnasianismo

    Se busca la perfección formal en oposición al Romanticismo y la evasión a lugares exóticos. Autores destacados: Gautier y Leconte de Lisle.

  • El Simbolismo

    Se basa en la importancia de la idea y utiliza el lenguaje como medio de conocimiento. Establece correspondencias entre el mundo sensible y el espiritual, con una visión subjetiva de las ideas. Autores destacados: Charles Baudelaire (con su obra Las flores del mal) y Verlaine (conocido por Los poetas malditos).

  • El Decadentismo

    Se comprende como una unión

... Continuar leyendo "Lírica Española (1898-1939): Movimientos y Autores Clave del Siglo XX" »

Explorando la Lírica Medieval: Tradición, Cultura y Focos Hispánicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Lírica Medieval: Un Panorama Completo

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, cuyo tema central es el sentimiento amoroso.

Características de la Lírica Tradicional:

  1. Es anónima.
  2. Pueden existir varias versiones de un mismo poema.
  3. Se basa en estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. Se piensa que, en sus orígenes, la lírica no solo era cantada, sino también bailada y representada por coros que cantaban y danzaban.
  4. Como tema principal está el amor.
  5. Se trata de un estilo sencillo, breve, intenso y subjetivo.
  6. Son de arte menor y rima asonante.

Lírica Culta

La lírica culta es poesía de autor conocido, que se transmite mediante la escritura.

Características de la Lírica Culta:

... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Medieval: Tradición, Cultura y Focos Hispánicos" »

Réquiem por un Campesino Español: Claves para Entender la Obra de Ramón J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Temas Principales en Réquiem por un Campesino Español

La obra maestra de Ramón J. Sender, Réquiem por un Campesino Español, aborda una serie de temas complejos que reflejan la realidad social y política de la España de la época. Entre los más destacados encontramos:

  • El conflicto: La muerte de Paco y el dolor que esta causa en el párroco, Mosén Millán, constituyen el eje central de la trama.
  • Conflicto político-social: Se plasma el enfrentamiento entre ricos y pobres, así como las tensiones ideológicas que dividen a la sociedad.
  • Conflicto religioso-moral: La obra presenta dos posturas antagónicas, representadas por la Iglesia y el pueblo.
  • Conflicto antropológico: Se exploran las figuras de Mosén Millán y la Jerónima como arquetipos
... Continuar leyendo "Réquiem por un Campesino Español: Claves para Entender la Obra de Ramón J. Sender" »

Maria Mercè Marçal i Alexandre Ballester: Biografies i Obres Destacades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

Maria Mercè Marçal

Va néixer el 13 de novembre de 1952 a Barcelona. Es traslladà a viure a Lleida, on ella considera originària. Origens en el camp i dedicada a la vida de pagès. El trasllàs a Lleida per ella suposa que la poesia es trasllada. Té dues caract: una és que poques vegades estarà al mateix lloc, i l'altre es que la vida i la poesia formen un “tot” que és inseparable. Els poemes l'ajuden a veure's a ella mateixa i a entrendre's. Més tard es trasllada a Barcelona per anar a la universitat i es licencià en filologia clàssica. Es casà amb el poeta Pinyol Balasch i canvia la vida de l'autora separant-se als 5 anys. Viu a Barcelona per treure oposicions i neix la seva filla Heura. Mor a Barcelona d'un càncer als 45... Continuar leyendo "Maria Mercè Marçal i Alexandre Ballester: Biografies i Obres Destacades" »

Profundizando en Réquiem por un Campesino Español: Elementos Narrativos y Retratos de Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Técnicas Narrativas: Narrador, Espacio y Tiempo

El Narrador en el Presente

En el presente, el narrador actúa como un tercer narrador que describe la situación, aunque presenta rasgos de omnisciencia, ya que revela los sentimientos y pensamientos de los personajes.

El Narrador en el Pasado

En el pasado, es el sacerdote quien aparentemente narra los acontecimientos, pero también se aprecian rasgos de omnisciencia, puesto que conoce hechos que Mosén no podía saber.

El Romance del Monaguillo como Voz Narrativa

El romance del monaguillo funciona como una voz narrativa adicional y es crucial para la comprensión de la obra en este aspecto.

El Espacio Narrativo: Simbolismo y Realismo

Los lugares que aparecen en la novela son verosímiles y se ubican... Continuar leyendo "Profundizando en Réquiem por un Campesino Español: Elementos Narrativos y Retratos de Personajes" »