Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Obras de la Literatura Medieval Castellana: Épica y Clerecía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Narrativa Medieval Española: Orígenes y Características

La primera manifestación en lengua románica de la narrativa medieval corresponde a la poesía épica. La épica románica medieval está constituida por los cantares de gesta.

Características de los Cantares de Gesta:

  • Exaltan las hazañas de los héroes.
  • Representan valores reconocidos y aceptados por la sociedad.
  • Crean un mundo de ficción que, a menudo, supera la realidad.
  • Su transmisión era juglaresca, a través del canto o el recitado.

El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Castellana

Escrito a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Se desconoce el autor; únicamente se conoce el nombre del primer copista. Está basada en los últimos años de la vida de Rodrigo... Continuar leyendo "Grandes Obras de la Literatura Medieval Castellana: Épica y Clerecía" »

Retratos Literarios: Personajes Centrales de Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Gabriel García Márquez (Narrador)

Joven estudiante, no mayor de veinte años, que mantenía contacto con su madre a través de cartas y solo en época de vacaciones visitaba a su familia en Riohacha. En este pueblo tiene dos buenos amigos, Santiago Nasar y Cristo Bedoya, y una amiga con quien se casaría años más tarde, Mercedes Barcha. Se le ve como un joven **tranquilo, sociable e inteligente**. Le gusta el ambiente familiar y, dentro de su casa, se ve claramente definida su posición de **hermano mayor**. En la calle, se muestra como un defensor de las **auténticas amistades**, aunque no haya podido prevenir a su amigo Santiago.

La descripción del narrador combina la visión de los **rasgos físicos (prosopografía)** con la captación

... Continuar leyendo "Retratos Literarios: Personajes Centrales de Crónica de una Muerte Anunciada" »

El Estilo y la Evolución Novelística de Miguel Delibes: Un Viaje por su Obra Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Estilo del Autor

El estilo es el uso personal que el autor hace de la lengua. Ha ido cediendo la palabra a los personajes para que cada uno de ellos encuentre su propia voz y esa voz sea idónea. Se pasa así de un lenguaje literario y estilizado a una adecuación exacta entre registro y personaje.

El lenguaje en sus novelas rurales se convierte en una reivindicación, pues la muerte del campo implica también la muerte de un rico lenguaje que se destruirá del mismo modo que las costumbres y, en definitiva, es la gran herencia perdida del hombre en la ciudad. No solo por razones de fidelidad, sino como exponente de una manera de ser, de una manifestación del léxico campesino de Castilla que, desgraciadamente, por mor del mimetismo urbano... Continuar leyendo "El Estilo y la Evolución Novelística de Miguel Delibes: Un Viaje por su Obra Literaria" »

El Teatro Español y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Teatro Español hasta 1936: Contexto y Tendencias

El teatro español de principios del siglo XX, hasta 1936, estuvo marcado por diversas influencias y limitaciones:

Factores Determinantes del Teatro Español Pre-1936

  • El factor comercial: Dependía del local privado y los empresarios no aceptaban obras que no gustaran a un público acostumbrado a un teatro de entretenimiento y diversión.
  • El aspecto ideológico: A la burguesía le gustaba un teatro que fuera un poco crítico, pero no hasta el punto de incomodar a los espectadores.
  • El aspecto estético: El público no era partidario de innovaciones formales que estuvieran por encima de sus limitadas posibilidades, no se acostumbraban a una interpretación natural de los textos.

Tipos de Teatro en

... Continuar leyendo "El Teatro Español y el Esperpento de Valle-Inclán: Claves del Siglo XX" »

Medios de Comunicación y Generación del 27: Claves de la Expresión en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Textos Periodísticos y Comunicación Social

La prensa, la radio y la televisión son los medios de comunicación tradicionales. A ellos hay que añadir la comunicación a través de Internet.

El emisor en los medios de comunicación social es complejo. Suele ser una empresa con intereses económicos y una ideología.

La intención comunicativa del emisor en los medios de comunicación social puede variar según los casos: algunos mensajes mediáticos pretenden informar al público, otros buscan crear opinión y otros, en cambio, tienen como principal función el entretenimiento.

El destinatario es un público amplio y variado, pues cualquiera puede acceder a los medios de comunicación.

Los medios de comunicación utilizan diversos códigos en... Continuar leyendo "Medios de Comunicación y Generación del 27: Claves de la Expresión en España" »

Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Modernismo

En España, se denominó Modernismo a la manifestación cultural provocada por el desarrollo de la burguesía, lo que generó una nueva visión del mundo.

Características del Modernismo

  • Desarrollo del irracionalismo.
  • Mercantilización burguesa de la cultura.
  • Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa.
  • Sistema político burgués.
  • Anticolonialismo y oposición artística.

Temática Modernista

Los poetas modernistas rechazaban la realidad, optando por la creación de mundos artificiales y bellos. Otros temas recurrentes incluyen:

  • Evasión.
  • Sensualidad y erotismo.
  • Incorporación de la figura de la mujer.
  • Mitología.
  • Crisis espiritual.
  • Cosmopolitismo.
  • Interés por personajes enfrentados a la burguesía.

Estilo General del Modernismo

  • Léxico
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias" »

Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Generación del 98: Origen y Definición

El concepto de Generación del 98 apareció por primera vez en artículos periodísticos publicados en 1913 en el diario ABC por Azorín. Con este nombre, Azorín se refería a la obra de escritores que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX y que se mostraron muy críticos con la sociedad española y con la literatura realista.

Características Fundamentales de la Generación del 98

La Generación del 98 se caracterizó por varios elementos distintivos:

  • Evolución ideológica: Sus miembros manifestaron una evolución ideológica desde una juventud libertaria a una madurez conservadora, a excepción de Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
  • Actitud de denuncia: Todos mostraron una actitud
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Obras Clave de la Literatura Española" »

Mi infancia según Roald Dahl: Memorias de un joven Boy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,25 KB

Capítulo I: Papá y Mamá

El padre de Boy, Harald Dahl, era noruego, procedente de una pequeña ciudad llamada Sarpsborg. Se fracturó el brazo izquierdo a los catorce años; el médico, que llegó muy tarde y bebido, cometió un error y tuvieron que amputarle el brazo izquierdo. Harald y su hermano Oscar estaban muy unidos. Decidieron irse a un país grande, pero su padre se negó. Se escaparon de casa y llegaron a Francia. Viajaron hasta París y allí se separaron. Oscar se fue a La Rochelle y, cuando llegó a sus cuarenta años, era el hombre más rico de la ciudad. Harald se asoció con un noruego llamado Aadnesen y fundaron una empresa de armadores navieros en Cardiff, al sur de Gales. Harald se casó con una francesa llamada Marie, y... Continuar leyendo "Mi infancia según Roald Dahl: Memorias de un joven Boy" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán fue la primera que divulgó y defendió el naturalismo francés en España en el libro La cuestión palpitante (1881), pero rechazó sus bases teóricas cientificistas, ya que se oponían a la doctrina católica.

Etapa Naturalista

La tribuna (1882) está escrita siguiendo la técnica naturalista. Se trata de una obra de tema político-social en la que se critican los ideales republicanos que defiende la protagonista. Su novela más importante es Los pazos de Ulloa (1886), centrada en el choque de unos personajes de la ciudad con otros representativos de la aldea gallega. Los personajes aparecen determinados por el ambiente.

Etapa Espiritualista

Insolación y Morriña, ambas de 1889, son novelas de transición,... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Literatura Española Post-1975: Evolución de Prosa, Poesía y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Prosa Narrativa Española Después de 1975

La literatura española, específicamente la prosa narrativa, ha experimentado décadas de auge desde 1975. Sus rasgos característicos incluyen:

  • Libertad estética: Una ruptura con las convenciones anteriores.
  • Simultaneidad generacional: Coexistencia de escritores de diversas generaciones.
  • Nuevos talentos: Aparición de autores jóvenes más influenciados por los medios audiovisuales que por la tradición literaria. Su prosa a menudo se emparenta con el esquematismo del guion cinematográfico.
  • Renacimiento de géneros: Recuperación y revitalización de géneros que a veces fueron considerados menores.

La Poesía Española Post-1975

A partir de 1975, la estética novísima comienza a declinar, y los autores

... Continuar leyendo "Literatura Española Post-1975: Evolución de Prosa, Poesía y Teatro" »