Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a La Colmena de Camilo José Cela

La colmena es una novela escrita por Camilo José Cela, publicada en 1951 en Buenos Aires a causa de la censura. Su edición en España, en 1955, introdujo una corriente de crítica y renovación en la literatura española, marcando el inicio del «realismo social» al reflejar lo cotidiano y la cruda realidad. La obra relata la situación social de Madrid en la época de la posguerra, constituyendo un testimonio vívido de la vida cotidiana en sus calles, cafés y tabernas.

Estructura y Narrativa Innovadora

Estructura Externa

La obra se compone de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número de episodios que se entrelazan y ocurren simultáneamente. De esta manera, el argumento... Continuar leyendo "La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española" »

Claves de *Tormento* y su Vínculo con *El Doctor Centeno* y *La de Bringas* de Galdós

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Tormento de Galdós y su Contexto en las Novelas Contemporáneas

La Trilogía de las "Novelas de la materia": Marco de Tormento

Tormento (1884) forma parte de un conjunto de novelas de Benito Pérez Galdós que, aunque no siempre formalmente designadas como trilogía por el autor, están estrechamente interconectadas por personajes y temáticas. Estas son:

  • El Doctor Centeno (1883)
  • Tormento (1884)
  • La de Bringas (1885)

Estas obras describen el Madrid anterior a la Revolución Gloriosa de 1868 y retratan con agudeza la burguesía española de la época. Galdós pretende presentar un mundo complejo y al ser humano en su profundidad, ambientando al lector en ese período histórico y mostrando la sociedad en general, así como la psicología detallada... Continuar leyendo "Claves de *Tormento* y su Vínculo con *El Doctor Centeno* y *La de Bringas* de Galdós" »

El Simbolismo Poético Francés del Siglo XIX: Rebeldía, Belleza y Misterio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX: El Simbolismo

La poesía posromántica de la segunda mitad del siglo XIX se desmarca de la orientación realista de la novela del mismo período. Surge como una actitud de rebeldía contra los valores y costumbres burgueses, y contra el modo tradicional de concebir la vida y el arte. De esta rebeldía nacen la bohemia, el dandismo (el artista como genio superior al burgués) y el malditismo (el artista como ser antisocial y amoral).

La primera reacción poética contra el sentimentalismo romántico es el grupo literario francés Le Parnasse contemporain (1866-1876). Los parnasianos, como Théophile Gautier y Leconte de Lisle, defienden el lema «el arte por el arte», buscando la perfección formal,... Continuar leyendo "El Simbolismo Poético Francés del Siglo XIX: Rebeldía, Belleza y Misterio" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Generación del 68

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Desde la Posguerra hasta la Generación del 68

Autores Destacados de la Posguerra (1939-1949)

Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel.

  • 1944: Nada de Carmen Laforet
  • 1948: La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

La Década de los 50

  • La colmena de Cela
  • El camino de Miguel Delibes
  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio
  • Entre visillos de Carmen Martín Gaite

Los Años 60 y el Auge de la Novela Experimental

  • Tiempo de silencio de Luis Martín Santos
  • Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester
  • Volverás a Región de Juan Benet
  • Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé
  • Señas de identidad de
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Generación del 68" »

El Romanticismo y Neoclasicismo: Características, Teatro y Prosa Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Características del Romanticismo y Neoclasicismo

En el Romanticismo (R) cambia el concepto de autor: ya no se trata de alguien que imita la realidad produciendo una realidad verosímil como en el Neoclasicismo (N), sino de una persona que crea su realidad en un momento especial de inspiración.

Para los N, la literatura ha de ser útil; el mejor género que se adecúa es la prosa ensayística. Para los R, en cambio, la literatura es la expresión del propio yo; la lírica es el género que mejor se adecúa.

Los R muestran formas dinámicas, abiertas y distorsionadas. A diferencia de los N, que exhiben formas armónicas, equilibradas y que siguen el canon.

En el R se rompe la normativa y defienden la libertad contra cualquier límite. En el N guardaban... Continuar leyendo "El Romanticismo y Neoclasicismo: Características, Teatro y Prosa Literaria" »

Una Rosa para Emily: La Historia de una Mujer y su Pasado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Introducción

La muerte de la señorita Emilia Grierson conmocionó a la ciudad de Jefferson. Su funeral, al que asistieron casi todos los habitantes, se convirtió en un evento que despertó la curiosidad por la casa en la que la señorita Emilia había vivido recluida durante los últimos diez años.

La Casa de la Señorita Emilia

La casa de la señorita Emilia, una construcción imponente del siglo XVII, se alzaba como un monumento a un pasado glorioso, en contraste con el entorno industrial que la rodeaba. Su decadencia era un reflejo de la propia decadencia de la ciudad, que había perdido su antiguo esplendor.

La Tradición y el Deber

La señorita Emilia era una figura enigmática, una reliquia del pasado, que encarnaba la tradición y el... Continuar leyendo "Una Rosa para Emily: La Historia de una Mujer y su Pasado" »

El 'Boom' de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El 'Boom' de la Literatura Hispanoamericana: Un Fenómeno Literario

En los años 60, gracias a la labor de intelectuales y editores españoles como Carlos Barral, la narrativa iberoamericana comienza a difundirse por España, primero, y luego por toda Europa. Para los lectores europeos, desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, estas nuevas obras produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se descubrieron y devoraron con avidez las novelas de esta generación de autores suramericanos, que colocó a su narrativa en unas cotas impensables unas décadas antes. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana, cuyo comienzo viene marcado por la publicación, en 1962, de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

El Auge de

... Continuar leyendo "El 'Boom' de la Literatura Hispanoamericana: Autores y Características" »

El Romanticismo Literario en España: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Romanticismo Literario en España: Poesía y Prosa del Siglo XIX

El Romanticismo, como movimiento literario en España, se caracterizó por una profunda expresión del subjetivismo, la exaltación de la libertad y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Aunque mantuvo temas característicos del Neoclasicismo, introdujo novedades estilísticas significativas como el lenguaje simbólico y la polimetría. Dentro de este periodo, la poesía y la prosa experimentaron una notable evolución.

La Poesía Romántica Española

La poesía romántica se puede clasificar principalmente en dos grandes vertientes:

Poesía Lírica

Este género expresaba el subjetivismo del autor y poseía un estilo enfático, a menudo con versos polimétricos. Se divide... Continuar leyendo "El Romanticismo Literario en España: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX" »

Antonio Machado: Simbolismo y Evolución Poética en Soledades y Campos de Castilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Antonio Machado, figura cumbre de la poesía española, nos legó una obra profunda y simbólica que transita desde el intimismo modernista hasta la crítica social y el arraigo en el paisaje. A continuación, exploramos dos de sus colecciones poéticas más emblemáticas, desentrañando sus temas, símbolos y el contexto vital que las moldeó.

Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)

Orígenes y Temas Iniciales

Inicialmente publicado con el título de Soledades (1903), este poemario aborda los temas característicos del modernismo intimista:

  • El amor
  • El paso del tiempo
  • La soledad
  • La infancia perdida
  • Los sueños

El Simbolismo en la Obra

Es muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta explora el misterio de lo escondido. Entre los... Continuar leyendo "Antonio Machado: Simbolismo y Evolución Poética en Soledades y Campos de Castilla" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 representan una nueva corriente de carácter idealista que persigue la belleza sensual y recibe influencias del Simbolismo y Parnasianismo. Tiene como temática el desprecio del burgués. Los temas centrales son el amor y la sensualidad, la evasión, y la angustia existencial. La métrica se basa en estrofas y versos alejandrinos, ritmo greco, y rimas. Su estilo se caracteriza por una gran riqueza léxica.

Rubén Darío encabeza este movimiento con Azul (1888) y Prosas profanas. Más allá del modernismo están Manuel Machado y Francisco Villaespesa.

Antonio Machado

Antonio Machado, en sus inicios modernista, evoluciona a una poesía filosófica. Se inspira en Bécquer y Rosalía.... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Resumen Completo" »