Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi Crítica de 'Dones': Societat, Gènere i Experiències Femenines

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,82 KB

Opinió Personal sobre "Dones" d'Isabel Clara-Simó

L'autora, Isabel Clara-Simó, ens presenta una novel·la amb disset narracions en les quals fa una crítica contundent a la societat patriarcal i masclista. No és acceptable que avui dia l'home, és a dir, tot el masculí, encara tingui la supremacia pel simple fet de ser-ho. El problema rau en el fet que el paper dominant de l'home i el de submissió de la dona es perpetuen gràcies al suport del conjunt de la societat: l'Estat, la Justícia, els costums o les creences.

Encara que l'autora no creu que existeixi una literatura femenina com a tal, en la seva obra "Dones" se centra exclusivament en l'experiència i les vivències de diferents dones. Fa una crítica al masclisme i, sobretot, a... Continuar leyendo "Anàlisi Crítica de 'Dones': Societat, Gènere i Experiències Femenines" »

Explorando la Poesía de Pedro Salinas y Jorge Guillén: Temas, Estilo y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Pedro Salinas

Las poesías para Pedro Salinas son un medio de acceso a las esencias de las cosas. Así, el propio Salinas defiende su historia diciendo que la poesía es el camino para ello. Los tres puntos clave de su poesía serán: Autenticidad, Belleza, Ingenio. El sentimiento y el ingenio, junto con la inteligencia, se ven de manera especial, de manera que a la inteligencia se le permite hurgar en los sentimientos para descubrir lo que hay más allá de las anécdotas concretas. Igualmente sencilla es su métrica; prefiere versos cortos en cuanto a estrofas (Silva), pero renuncia casi siempre a la rima.

Trayectoria Poética de Salinas

Primera etapa

Primeros libros: “Presagios”, “Seguro Azar” y “Fábula y Signo”. Los tres libros... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Pedro Salinas y Jorge Guillén: Temas, Estilo y Evolución" »

Análisis del poema "Donde habite el olvido" de Luis Cernuda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Donde habite el olvido

Contexto:

Este es un poema de Luis Cernuda, un escritor andaluz que formó parte de la Generación del 27. Las características que definen a este autor son sus ansias de libertad, relacionadas con su homosexualidad, y el deseo de vivir un amor sin infidelidades. Esto hace que refleje en sus obras el anhelo de una situación en la que fuese verdaderamente feliz, cumpliendo todos sus deseos. Por otro lado, el tener que exiliarse tras la Guerra Civil es otra de las causas de que en su poesía se manifieste una constante frustración, que genera aún más amargura. Donde habite el olvido es un gran ejemplo de estas características, ya que el autor busca un entorno o un lugar en el que vivir en paz, ajeno al sufrimiento y... Continuar leyendo "Análisis del poema "Donde habite el olvido" de Luis Cernuda" »

Panorama del Teatro y la Poesía Española Pre y Post Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Dos Tendencias

Teatro Conservador

Adaptado a los gustos del público de clase media:

  • Teatro poético (influido por los modernistas, dramas históricos)
  • Teatro humorístico o cómico (finalidad de conseguir la risa)
  • Comedia tradicional: presentación de conflictos burgueses.

Benavente

Sustituyó el efectismo y la grandilocuencia, instaurando la moderación y el equilibrio en temas, lenguaje y estilo (La noche del Sábado).

Teatro Innovador

Cultivado por dramaturgos disidentes, no integrados en el tejido social:

  • (1900-1920) Experiencias teatrales de algunos noventaiochistas.
  • (En torno a 1920) Teatro del G27: incorporación de la vanguardia, cumple su propósito de acercar el teatro al pueblo.
  • (1931-1936) Revolucionaria
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro y la Poesía Española Pre y Post Guerra Civil" »

El Crimen Fue en Granada: Un Viaje Poético por la Obra de Machado y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

1. El Crimen

Se inicia el poema narrando el momento previo al asesinato de Federico García Lorca. Destaca en el primer verso la metonimia “entre fusiles”, muy descriptiva; así como la adjetivación empleada: “calle larga”, en clara alusión al largo camino hacia la muerte, y “campo frío”, que sugiere soledad y falta de sentimiento.

Se hace referencia a la cobardía del pelotón de verdugos, “que no osó mirarle a la cara”, y a la presencia de exclamaciones (“¡ni Dios te salva!”), que aluden a la inevitabilidad de la muerte del poeta, a la vez que hacen referencia a la religiosidad de los asesinos, una religiosidad falsa e hipócrita, puesto que no impide que cometan el crimen.

Muy hermoso es el verso 12: “sangre en la... Continuar leyendo "El Crimen Fue en Granada: Un Viaje Poético por la Obra de Machado y Lorca" »

Del Modernismo a las Vanguardias: Evolución de la Poesía en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX - Modernismo y Vanguardias. La Poesía de Rubén Darío

1. La Poesía Española a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, la poesía española experimentó un cambio significativo respecto al retoricismo romántico, influyendo en el surgimiento del modernismo. En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía se caracterizaba por un espíritu burgués y un carácter racionalista, buscando reflejar la realidad. Predominaban la sensiblería burguesa, el prosaísmo, el moralismo convencional y un elemental sentido filosófico. Poetas representativos de esta época fueron Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce. Con la llegada de Rubén Darío, la poesía recobra su valor... Continuar leyendo "Del Modernismo a las Vanguardias: Evolución de la Poesía en el Siglo XX" »

Dualidad Hispana en 'El Mañana Efímero' de Machado: Tradición vs. Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Mañana Efímero: Un Viaje a Través de Campos de Castilla

Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912. Con esta obra, Machado se inscribe dentro de la **Generación del 98**.

Etapa Literaria

Pertenece a la segunda etapa del poeta, la cual se inicia con Campos de Castilla.

También se enmarca en la Generación del 98, debido a que el tema de España es central para los autores de esta generación.

En esta **segunda etapa literaria** del escritor sevillano, encontramos poemas intimistas, en la línea de su poesía anterior. Sin embargo, este nuevo libro aporta descripciones de paisajes y gentes de Castilla, así como meditaciones sobre la realidad española. En definitiva, en esta obra se atenúa el subjetivismo y pasa... Continuar leyendo "Dualidad Hispana en 'El Mañana Efímero' de Machado: Tradición vs. Progreso" »

Alberti, Hernández y Lorca: Maestros de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Rafael Alberti

Rafael Alberti, marinero en tierra, nos legó versos gráciles y luminosos, a menudo teñidos de una sutil tristeza.

Obras destacadas de Rafael Alberti

  • Cal y canto: Obra de corte gongorino, con estrofas clásicas e imágenes deslumbrantes.
  • Sobre los ángeles: Un hito de la poesía surrealista española.
  • El poeta en la calle: Poesía combativa, social y política.
  • Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo lejano: Escritas en el exilio, con un tono de evocación y nostalgia.

Otras obras de Alberti

  • El hombre deshabitado (surrealista).
  • Noche en el Museo del Prado (épico-política).
  • El adefesio (gira en torno al autoritarismo).

Miguel Hernández

Miguel Hernández, poeta de intensa pasión y formación autodidacta, nos conmovió con su... Continuar leyendo "Alberti, Hernández y Lorca: Maestros de la Generación del 27" »

Corrientes y Autores Clave en la Literatura Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Teatro Español de Posguerra y Últimas Tendencias

La Comedia Conservadora

La Comedia Conservadora es un modelo teatral que sigue la estela de la tradición benaventina. Sus autores más representativos son:

  • José María Pemán: Cuando las Cortes de Cádiz, Los tres etcéteras de Don Simón.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: Don José, Pepe y Pepito, Dónde vas, Alfonso XII.
  • Joaquín Calvo Sotelo: La muralla, Una muchacha de V.

Teatro de Humor

De carácter intelectual, este teatro busca la risa a través de la reflexión. Destacan:

  • Enrique Jardiel Poncela: Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia.

Teatro Existencial y Social

Estas corrientes transmiten el desasosiego... Continuar leyendo "Corrientes y Autores Clave en la Literatura Española Contemporánea" »

La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a La Colmena de Camilo José Cela

La colmena es una novela escrita por Camilo José Cela, publicada en 1951 en Buenos Aires a causa de la censura. Su edición en España, en 1955, introdujo una corriente de crítica y renovación en la literatura española, marcando el inicio del «realismo social» al reflejar lo cotidiano y la cruda realidad. La obra relata la situación social de Madrid en la época de la posguerra, constituyendo un testimonio vívido de la vida cotidiana en sus calles, cafés y tabernas.

Estructura y Narrativa Innovadora

Estructura Externa

La obra se compone de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número de episodios que se entrelazan y ocurren simultáneamente. De esta manera, el argumento... Continuar leyendo "La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española" »