Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Entre 1910 y 1939, surge una serie de movimientos artísticos denominados vanguardias. Estos movimientos buscan evadir la realidad, rompiendo con las convenciones establecidas y, para ello, desprecian lo sentimental y lo social. En el ámbito literario, los poetas eliminan lo anecdótico, lo narrativo y lo didáctico de sus obras. Los vanguardistas buscan la originalidad y la exploración de nuevos caminos, lo que dio lugar a diversos movimientos (algunos efímeros y otros que dejaron una profunda huella en todas las artes): Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo, entre otros.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Movimiento de las corrientes de vanguardia artística
... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX" »

Poesía Española en la Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1939-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La poesía española desde 1939 hasta 1960

Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, los escritores españoles más importantes habían muerto o estaban en el exilio. Dámaso Alonso clasificó a los poetas que se quedaron en España en dos grupos:

Poesía Arraigada

Corresponde a la poesía de los vencedores. Muestran en sus versos un país idealizado; para ellos, la vida tiene sentido. Utilizan un lenguaje clásico y formas poéticas como el soneto. Algunos de ellos son Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco. Se publica en la revista Garcilaso.

Poesía Desarraigada

Para ellos, la poesía es el medio para huir de un mundo en el que no quieren vivir. Se publica en revistas como Espadaña e Ínsula.

En 1944, Vicente Aleixandre publica Sombra del

... Continuar leyendo "Poesía Española en la Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1939-1960)" »

Federico García Lorca: Tragedias Rurales y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Obras de Madurez de Federico García Lorca

  • Madurez técnica
  • Fusión de teatro y poesía
  • Representación poética y trágica de su realidad

Tres Tragedias Rurales

Bodas de Sangre (1933)

Tragedia inspirada en hechos reales. Una mujer se escapa con otro hombre el mismo día de su boda. Presencia de personajes míticos como la Luna y la Muerte.

Yerma (1934)

Poema trágico, teatro poético en verso. Narra la tragedia de una mujer estéril. Se observa la violencia por parte de la naturaleza. Tragedia al estilo clásico, con cuatro personajes principales y el coro, un personaje de la clasicidad griega.

La Casa de Bernarda Alba (1936)

Lorca define esta obra como "drama de mujeres en los pueblos de España" y no como tragedia, lo que genera dudas sobre su pertenencia... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Tragedias Rurales y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba" »

Poesía de Fin de Siglo: Características, Movimientos y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

A finales del siglo XIX, el rechazo al Realismo y Naturalismo dio lugar a una nueva forma de entender la poesía. Esta nueva poesía, con Charles Baudelaire como figura clave, marcó el inicio de una nueva era. A continuación, se presentan las características y movimientos más importantes:

Características Comunes

  • Rechazo de la sociedad burguesa: Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses, optando por una vida más marginal.
  • Rebeldía: Nace la bohemia, donde el artista se dedica al arte para superar la realidad mediocre.
  • Concepción no utilitaria del arte y la literatura: Rechazo del utilitarismo en la poesía, promoviendo el"Arte por el Art".
  • Oposición al sentimentalismo romántico: Se busca la creación de belleza
... Continuar leyendo "Poesía de Fin de Siglo: Características, Movimientos y Figuras Clave" »

Realismo Crítico Español: Autores, Obras y Características (Años 50)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Realismo Crítico en la Literatura Española

El Realismo Crítico es una corriente literaria que denuncia abiertamente, con la intención de concienciar al receptor. Surge de una concepción marxista de la literatura, con influencias del neorrealismo italiano. Esta novela, de marcado carácter político, prioriza la concienciación política de los lectores sobre el estilo literario.

Temas Principales

Los temas que destacan son:

  • El mundo del obrero
  • La emigración
  • El chabolismo
  • La burguesía

Las novelas de esta corriente suelen seguir una estructura sencilla para lograr su objetivo.

Autores y Obras Destacadas

Entre los autores más representativos de esta corriente, encontramos:

  • José Manuel Caballero Bonald: Autor de "Dos días de septiembre". Esta
... Continuar leyendo "Realismo Crítico Español: Autores, Obras y Características (Años 50)" »

Angélica de Alquézar: Análisis y vocabulario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,52 KB

Presentación de Angélica de Alquézar

“El rostro de una niña, unos cabellos rubios peinados en tirabuzones, y la mirada más azul, limpia y turbadora que he contemplado en toda mi vida”.

  • Se puede decir que Angélica pertenece a una clase social alta, ya que se presenta en un carruaje.

  • Grafopeya que la hace parecer a un ángel, se relaciona con su nombre. Sus tirabuzones rubios y su mirada azul, limpia y turbadora. Hay una antítesis con la presentación de la mirada. Por un lado parece ser muy angelical, y por otro muy seductora. Desde ese momento se muestra el antítesis o la ironía, un oxímoron que tiene ella como personaje con su nombre. A Iñigo lo ha cautivado con su mirada.

  • Mediante de los ojos de Angélica Iñigo genera una Metonimia

... Continuar leyendo "Angélica de Alquézar: Análisis y vocabulario" »

Realismo Literario en España: Personajes y Estilo en Obras de Galdós y Clarín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Mundo Interior de los Personajes en el Realismo

Los personajes que se presentan a continuación viven su inocencia de una forma cruel y repleta de desesperanza, enfrentada al mundo de los adultos en muchas ocasiones. Sus sueños están repletos de fantasía, disparate, poesía, magia –me atrevería a decir que, en algunos, incluso alegría– pero se estampan contra una realidad que hace que se desvanezcan como la espuma en el agua, y siempre acaban mal. La desgracia les vigila desde detrás de los árboles, el fondo del mar o de la tina del agua, o desde las piedras con que apedrean a uno de los niños. De un modo despiadado, la realidad se ensaña con ellos y solo reciben del mundo soledad, incomprensión, hostilidad, y en absoluto esperanza... Continuar leyendo "Realismo Literario en España: Personajes y Estilo en Obras de Galdós y Clarín" »

Niebla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Niebla es una obra de madurez en la que convergen los intereses esenciales del autor. El principal, el rechazo vital a una muerte que signifique el final de la existencia, de la vida personal.Una de las escenas más importantes muestra la confrontación entre el protagonista, Augusto Pérez, con el propio autor, Miguel de Unamuno, revelando el tema de la imposible inmortalidad y la infructuosa lucha del hombre ante tal trágico destino.Desde el punto de vista del género literario, Niebla es la primera obra que Unamuno califica de nivola, género creado por él y que pretendía constituirse como alternativa a la novela realista en vigor a finales del siglo XIX . En la novela Augusto va a ver a Unamuno y éste le dice que no puede suicidarse... Continuar leyendo "Niebla" »

Jane eyre anacronía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

12- Summarize the main characteristics of the Gothic movement and expand your discourse to the presence of Gothic elements in JE:
La literatura gótica surge a finales del Siglo XVIII en Inglaterra con la publicación de El castillo de Otranto de Horace Walpole y fue la expresión emocional, estética y filosófica de la reacción contra el pensamiento dominante de la Ilustración, en un momento de crisis moral y cultural.

Se trata de un género popular dedicado a la sociedad media baja

La literatura gótica estimula la imaginación y la fantasía, es sensacionalista, melodramática, exagera los personajes y las situaciones, se mueve en un marco sobrenatural que facilita el terror, el misterio y el horror.
La arquitectura da lugar a historias
... Continuar leyendo "Jane eyre anacronía" »

Caravaggio: Realismo, Simbolismo y Representaciones Religiosas en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Caravaggio: Un Estudio de su Estilo y Temas Religiosos

Magdalena Penitente (1594-1596)

La Magdalena Penitente sirve de modelo para comprender la obra de Caravaggio. Representa a una joven tranquila que ha roto sus joyas y se ha despojado de ellas. A su lado, se encuentra el jarro de perfumes, elemento que la identifica, ya que con él enjugó el rostro de Cristo. La figura de la Magdalena es compleja, ya que une tres personajes diferentes. Se aprecian dos focos de luz distintos: uno que proviene de la parte alta de la pared y otro que ilumina a la joven. También hay referencias al suelo, creando un espacio tangible. La joven viste a la moda de la época, con un rico adamascado y un manto. Deja al descubierto el cuello y el escote de manera sensual.... Continuar leyendo "Caravaggio: Realismo, Simbolismo y Representaciones Religiosas en su Obra" »