Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

Generación del 27

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de estado del general Primo de Rivera. Mola y Franco encabezaron otro golpe de Estado, que dio inicio a la Guerra Civil (1936-1939).

La Generación del 27, llamada así por los homenajes realizados ese año a Góngora en el tercer centenario de su muerte, creó algunas de las obras más importantes de la literatura española, en especial, la lírica.

Aunque estos autores siguieron trayectorias distintas, todos tenían unos rasgos en común: la voluntad de integrar vanguardia y tradición, donde incluían verso libre, el gusto por la metáfora y el folclore.... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española" »

Evolución del Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: De 1939 a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Teatro Anterior a 1939

En el primer tercio del siglo XX convivieron la comedia burguesa y el sainete, que evolucionó hacia la tragedia grotesca o el astracán. El espíritu modernista finisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los intentos renovadores más serios provinieron de los autores de la Generación del 98, con dos tendencias principales:

Teatro Comercial

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, centrado en ambientes cotidianos. Destaca su crítica amable de los ideales burgueses, como en Lo cursi, y el drama rural Señora ama.
  • Teatro en verso: Representa la presencia del arte verbal modernista en los escenarios. Figuras clave son Francisco Villaespesa con Abén
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: De 1939 a la Actualidad" »

Gerra Aurreko Erakundeak eta Taldeak.2. Unitatea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,88 KB

AURREKOAK:

- XX. mendearen hasierarekin batera aldakuntzak datozkio Euskal Literaturari. Aurreko hamarkadan susperraldia sumatzen da :

- Iparraldean: ohiko eliz liburugintzaz gain, poesiak eta kazetaritzak urrats garrantzitsuak emango ditu XIX. mendearen azken urteotan.

- Hego Euskal Herrian: foruen galerak (1876) eta iraultza industrialak dakarten egoera sozio-politiko berriak euskararen aldeko mugimendu berriak bideratuko ditu.

- Garai hartako euskal gizarteak gabezia eta hutsune larriak ditu literatura moderno eta indartsua sortu ahal izateko. Kultura eta hezkuntza mailako egitura egokia falta zaio :

- hizkuntza batu eta normalizatua

- euskarako eskola sistema

- unibertsitate publiko euskalduna

Hauek gauzatzeko baliabide politiko eta ekonomikoak.... Continuar leyendo "Gerra Aurreko Erakundeak eta Taldeak.2. Unitatea" »

Figuras Clave de la Literatura Española: Espronceda, Bécquer, Unamuno y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

José de Espronceda fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más representativo poeta del primer Romanticismo español. Sus obras destacadas incluyen: *La canción del pirata* (canción), *El estudiante de Salamanca* (poema narrativo) y *El diablo mundo* (poema narrativo).

Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.

Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Literatura Española: Espronceda, Bécquer, Unamuno y Más" »

Orígenes y Características del Romanticismo Español: Un Recorrido Histórico-Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Teorías sobre el Origen del Romanticismo Español

  1. Edgar Allison Peers: Propone que el movimiento está ligado al temperamento español (patriotismo, cristianismo), con el objetivo de revivir lo antiguo y oponerse al Neoclasicismo.
  2. Américo Castro: Lo define como una nueva concepción del mundo, panteísta, centrada alrededor del yo.
  3. Vicente Llorens: Sostiene que la chispa romántica se fortalece por las emigraciones a Inglaterra y Francia, siendo fruto del exilio.
  4. Flitter (Teoría y crítica del Romanticismo, 1992): Señala la imposibilidad de asociar Romanticismo y liberalismo. (Argumenta que los responsables no eran quienes volvían del exilio, sino los críticos españoles de los años 20). El periodo 1820-1833 fue una fecha clave para el desarrollo
... Continuar leyendo "Orígenes y Características del Romanticismo Español: Un Recorrido Histórico-Literario" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Temas y Contexto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

*Luces de Bohemia*: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española

Luces de Bohemia narra el descenso personal a los infiernos de su protagonista, Max Estrella. La obra presenta como tema principal el enfrentamiento entre dos mundos, y como tema secundario, la denuncia de la miseria material y moral de España como consecuencia de la corrupción y la muerte.

Personajes y su Simbolismo

En Luces de Bohemia aparecen 54 personajes que, a modo de enanos, representan una tragedia. Proceden de todas las clases sociales:

  • Los poderosos y sus partidarios: Se recrean en el horror.
  • Los cómplices: No se permiten disentir.
  • Los comerciantes: Su afán de lucro los acerca al poder y los enfrenta al pueblo.
  • Los mercenarios: Trafican con los sueños y mantienen
... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Temas y Contexto Social" »

La casa de los espíritus: Contexto Socio-Político y Legado de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Aspectos Políticos y Sociales en La casa de los espíritus

La casa de los espíritus es la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, cuyo patriarca ha construido un imperio privado que se tambalea con el paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Atrapados en sus relaciones familiares, los protagonistas encarnan las tensiones sociales y espirituales de la época.

Contexto Histórico y Origen de la Obra

Isabel Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. Esta novela se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana,... Continuar leyendo "La casa de los espíritus: Contexto Socio-Político y Legado de Isabel Allende" »

Análisis literario de "María" de Jorge Isaacs

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Vida y obra de Jorge Isaacs

Jorge Ricardo Isaac Ferrer fue un escritor y periodista colombiano, reconocido por su faceta como novelista y poeta del género romántico. Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Colombia, y falleció el 17 de abril de 1895 a los 58 años por causas naturales.

Hijo de Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés que obtuvo la nacionalidad colombiana en 1829 gracias al Libertador Simón Bolívar, y de Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.

Recibió instrucción primaria en escuelas de Cali y Popayán. En 1848, estudió en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo, dirigido por el doctor Lorenzo María Lleras. Posteriormente, continuó su formación en San Buenaventura y San Bartolomé.

Le tocó vivir en un período... Continuar leyendo "Análisis literario de "María" de Jorge Isaacs" »

Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde 1950

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Teatro Español desde 1950: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 50: Alfonso Sastre y la Crítica Social

Alfonso Sastre (1926) se destacó en los años 50 por su compromiso político. Inicialmente vinculado al PCE, enfrentó la censura, multas y prisión. Posteriormente, se acercó a los independentistas vascos. Su teatro de esta década explora las consecuencias del poder injusto sobre los individuos y la rebelión contra el orden establecido, con consideraciones morales y metafísicas. Obras destacadas incluyen:

  • La mordaza
  • Tierra roja
  • Muerte en el barrio
  • Escuadra hacia la muerte: opresión, rebeldía, muerte, culpa y expiación.

En los años 60, Sastre intensificó su preocupación social. Sus tragedias se volvieron más complejas,... Continuar leyendo "Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde 1950" »

Evolución de la Prensa y su Influencia en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Siglo XIX: Relación entre Prensa y Literatura

Es a través de la prensa de debate que se da a conocer el Romanticismo. Los periódicos sirven para difundir las ideas, dar a conocer las obras y autores, y además sirven de soporte para publicar obras (folletines).

En los debates hay tres figuras muy importantes: DeFaber, Mora y A. Alcalá. DeFaber es el primero que da a conocer las ideas del Romanticismo alemán a través del medio El Mercurio Gaditano (cónsul-esposa esp-). En este medio publica un artículo con un resumen de las ideas transmitidas por los hermanos Schlegel en un curso sobre la historia dramática y la historia del teatro. En este curso se defiende que la literatura moderna (la romántica) había sucumbido a las lenguas romances,... Continuar leyendo "Evolución de la Prensa y su Influencia en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX" »