Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El lenguaje poético de Miguel Hernández

Los símbolos utilizados por Miguel Hernández se repiten en las diferentes etapas, aunque no con la misma intensidad. Al principio, la **metáfora** es el eje de la poesía del oriolano, aunque después llegará la imagen puramente personal. Finalmente, reducirá el uso de metáforas y recurrirá al **símil**.

La Luna

La **luna** es el motivo central de la primera etapa. En *Perito en lunas*, el poeta se declara experto por ser pastor y creador. Representa la luna de forma plástica y visual; a través de la metáfora, se convierte en los cuernos de un toro o en un arco invertido. La luna aparece como símbolo del comportamiento de la naturaleza. Las fases lunares representan el lugar del ser humano... Continuar leyendo "Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Estudio Detallado" »

Renacimiento, Barroco e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVI al XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

El Renacimiento: Periodo Histórico en Italia

El Renacimiento fue un periodo histórico posterior a la Edad Media que se originó en Italia. Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida después de la muerte, el Renacimiento exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta en varios aspectos:

  • El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Así aparece el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica.
  • Se consolida el desarrollo de la burguesía, y las ideas se difunden gracias a la invención de la imprenta.
  • Se plantea una nueva relación con Dios. La Reforma Protestante y la poesía mística española serán sus expresiones.

En España, el Renacimiento se desarrolla en el siglo... Continuar leyendo "Renacimiento, Barroco e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVI al XVIII" »

Evolución Temática en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Miguel Hernández nació y creció en Orihuela. Comenzó a escribir de joven y pronto se fue a vivir a Madrid, lo que provocó un cambio en su ideología. Más tarde participó en la Guerra Civil a favor de los republicanos y, finalmente, tuvo que vivir una de las peores facetas de la vida: el encierro en la cárcel. Esto nos permite separar su obra en cuatro etapas, identificadas temáticamente:

Evolución por Etapas

Primera Etapa: Naturaleza y Clasicismo

En la primera etapa, la de la naturaleza, Miguel Hernández muestra una gran capacidad de observación que da un toque modernista a su obra (como en Contemplad). Además, imita a los clásicos y su poesía se colma de sensualidad pagana y mitología.

Segunda

... Continuar leyendo "Evolución Temática en la Poesía de Miguel Hernández" »

Novecentismo y Vanguardias: Panorama Literario del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Novecentismo: Intelectualidad y Antirromanticismo en el Siglo XX

El Novecentismo es un movimiento que surge en la primera década del siglo XX. Sus integrantes se caracterizan por su intelectualidad y el antirromanticismo, con una gran influencia a través de la prensa.

Estéticamente, sobresalen rasgos como la preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico.

Autores Destacados del Novecentismo

En cuanto a los autores que predominan, podemos destacar a:
  1. En el ensayo, **José Ortega y Gasset** con temas de la vida humana, la historia, la literatura y el arte. Su obra más destacada es *La deshumanización del arte*.
  2. **Eugenio D'Ors**, considerado un gran impulsor de este movimiento con obras como *Tres horas en el Museo del Prado*.
  3. **Gregorio
... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Panorama Literario del Siglo XX" »

Las Etapas Creativas de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Evolución de la Obra de Ramón del Valle-Inclán

La trayectoria literaria de Ramón del Valle-Inclán muestra una notable evolución, transitando desde el modernismo más refinado hasta el criticismo característico de la Generación del 98 y culminando en su creación más original: el esperpento.

Etapa Modernista (Hasta 1907)

En sus inicios, predominan las características modernistas. Destacan:

  • Obras "femeninas": Historias centradas en el amor.
  • Sonatas: (Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno) Prosa que recrea un mundo de misterio, erotismo y decadentismo, protagonizadas por el Marqués de Bradomín.
  • Otras obras como Corte de amor, que explora una Galicia mítica.

Etapa de Transición (1907-1920)

Este período... Continuar leyendo "Las Etapas Creativas de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento" »

Personajes de Luces de Bohemia: Max Estrella y Don Latino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Personajes

Max Estrella

Valle-Inclán se inspira en la vida de Alejandro Sawa para crear al protagonista, Max Estrella. Ambos eran escritores, estaban casados con mujeres francesas y murieron ciegos, locos y en la más absoluta miseria tras recibir una carta donde se prescindía de sus servicios en el periodismo. Max es un poeta frustrado cuya obra no ha tenido éxito y no tiene dinero para vivir. También se puede entender como un alter ego de Valle-Inclán, dado que sus discursos reflejan muchas de las opiniones, valoraciones y críticas que el autor sostenía sobre la sociedad española.

Max es un personaje complejo y lleno de contradicciones. Su ceguera, que nos recuerda a la de Homero, no le impide ver el sufrimiento de la sociedad, por lo... Continuar leyendo "Personajes de Luces de Bohemia: Max Estrella y Don Latino" »

Movimientos Literarios del Siglo XVIII al Romanticismo: Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

El Siglo de las Luces y sus Corrientes Literarias

El despotismo ilustrado favoreció la difusión de la cultura y la educación. El siglo XVIII es conocido en Europa como el Siglo de las Luces o la Ilustración. El fin de este movimiento era divulgar el saber, fomentar el espíritu crítico y el culto a la razón, desterrando los prejuicios nacidos de la superstición y la ignorancia, y potenciando el racionalismo como camino hacia el progreso.

Características de la Ilustración:

  • Utilitarismo
  • Finalidad didáctica
  • Vuelta al estudio de los clásicos
  • Búsqueda de la claridad, la sencillez y el buen gusto

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

Posbarroquismo

Perpetúa los supuestos estéticos del Barroco, pero en ocasiones se queda en una pobre imitación... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XVIII al Romanticismo: Características y Autores" »

Análisis Literario de "El Túnel" y "La Hojarasca" de Ernesto Sábato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Análisis Literario de "El Túnel" y "La Hojarasca"

El Túnel

Resumen

El Túnel, obra narrada en primera persona por Ernesto Sábato, es una de las más exitosas y reconocidas del autor. La historia se centra en Juan Pablo Castel, un pintor acusado del asesinato de María Iribarne Hunter. Castel escribe el libro para justificar su crimen y explicar las razones que lo llevaron a matar a la joven. Él creía que María era la única persona capaz de comprenderlo.

Juan Pablo Castel

Es el narrador y protagonista de la novela. Un pintor de mediana edad.

Tesis

El sueño representa el sentimiento de incomprensión por parte de la sociedad, con lo que realmente uno es.

Variables

Existencialismo

El protagonista, Juan Pablo Castel, no encuentra sentido a la vida.... Continuar leyendo "Análisis Literario de "El Túnel" y "La Hojarasca" de Ernesto Sábato" »

El Teatro Español de Entresiglos: Renovación, Esperpento y la Huella de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

1.2. El Teatro Renovador y Marginado

En torno al 98, el teatro español experimenta una renovación que busca alejarse de las convenciones escénicas. Autores como Unamuno, con obras como Fedra, presentan dramas centrados en los problemas humanos, abandonando la verosimilitud e incorporando innovaciones técnicas. El diálogo adquiere un papel fundamental, y el tema prima sobre los personajes. Azorín, en Angelita, también explora el diálogo y las técnicas cinematográficas. Jacinto Grau se destaca por su prosa poética y temas histórico-bíblicos, como en El hijo pródigo. Ramón Gómez de la Serna, en Los medios seres, aborda las frustraciones humanas. Max Aub, con San Juan, y el teatro cómico de Enrique Jardiel Poncela, con Cuatro corazones

... Continuar leyendo "El Teatro Español de Entresiglos: Renovación, Esperpento y la Huella de Valle-Inclán" »

La Generación del 27: Poetas Esenciales y Características de su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Grupo Poético del 27: Características Fundamentales

  • Fusión de la tradición literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia.
  • El nombre "Generación del 27" se debe a la conmemoración de los trescientos años de la muerte de Góngora (razón principal de su cohesión).
  • Fechas de nacimiento comunes entre sus miembros.
  • Amplia formación literaria.
  • Fuertes lazos de amistad entre ellos y frecuentaban lugares comunes de encuentro.
  • Publicaron en las mismas revistas literarias.
  • Tenían maestros comunes, como José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
  • Ideología republicana compartida por muchos de sus integrantes.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Etapas de su Obra:
  • Inicial: Influencias de Juan Ramón Jiménez.
    • Presagios
    • Seguro
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas Esenciales y Características de su Obra" »