Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Memoria en la Literatura: Un Viaje a Través de los Recuerdos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Recuerdo, ¿qué es el recuerdo? Esto representa la huella de un solo evento o experiencia, o de un conjunto de hechos del pasado, conservada en la conciencia y recordada a la mente por la memoria, con una participación afectiva más o menos intensa.

Todo ser humano tiene una riqueza de recuerdos. Los artistas y los poetas han decidido muy a menudo poner en el centro de sus obras el recuerdo de las sensaciones del pasado.

El Recuerdo de la Guerra en Ángel González

Por ejemplo, Ángel González, autor nacido una década antes del estallido de la guerra civil, dedica un poema titulado "Ciudad cero" al recuerdo de una situación dramática que ha quedado en su memoria. Se le considera un "niño de la guerra", porque en este poema se tiene la visión... Continuar leyendo "La Memoria en la Literatura: Un Viaje a Través de los Recuerdos" »

El Amanecer Literario del Siglo XX en España: Modernismo vs. 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Modernismo y la Generación del 98

Contexto Histórico (Principios del Siglo XX)

El inicio del siglo XX está marcado por la “crisis del 98”, cuando España pierde sus últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A partir de este hecho, se suceden en España una serie de movimientos políticos e intelectuales para modernizar el país y europeizarlo. Es lo que se conoce como Regeneracionismo.

La literatura a principios del siglo XX rechaza el Realismo y el Naturalismo buscando una nueva sensibilidad creativa. Nacen así dos movimientos diferentes pero estrechamente relacionados: Modernismo y Generación del 98. Ambos intentan renovar el lenguaje y muestran insatisfacción con una actitud crítica.

Modernismo

El Modernismo nace en Hispanoamérica... Continuar leyendo "El Amanecer Literario del Siglo XX en España: Modernismo vs. 98" »

Documentos Clave: Convocatoria, Acta, Reglamento y Narrativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Documentos Esenciales: Convocatoria, Acta y Reglamento

La Convocatoria

La convocatoria es un escrito o aviso mediante el cual se convoca a una reunión, asamblea, etc. En ella se incluye el orden del día, que consiste en los asuntos numerados que van a ser tratados.

Estructura de la Convocatoria

  • Encabezamiento: Nombre del convocado, día, hora y lugar de reunión.
  • Cuerpo: Orden del día.
  • Final: Fecha y firma.

Debe especificarse si se trata de una reunión ordinaria o extraordinaria.

Elementos Importantes
  • Lectura del acta de la reunión anterior.
  • Ruegos y preguntas.
  • Posibilidad de delegar el cargo a otra persona en caso de no poder asistir.

El Acta

El acta es una relación escrita de todo lo tratado o acordado en una reunión, junta o asamblea.

Estructura

... Continuar leyendo "Documentos Clave: Convocatoria, Acta, Reglamento y Narrativa Española" »

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía y Etapas Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Evolución Poética de Miguel Hernández

1. Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

En su primera etapa (etapa oriolana), como poeta, recibe una fuerte influencia de la tradición clásica, donde se tratan temas como la naturaleza, la infancia y el pastoreo. Los rasgos más característicos de esta influencia se muestran en la presencia de un costumbrismo regionalista y una influencia de los poetas del Renacimiento (petrarquismo y Garcilaso de la Vega, con obras basadas en la naturaleza y en el Locus amoenus), un ascetismo (donde aparece la naturaleza como obra de Dios, símbolo de perfección) y la influencia proveniente de Góngora, presente también en etapas posteriores, donde se muestra una poesía ultrapurista (en Perito en lunas,... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía y Etapas Literarias" »

La Novela Realista en el Siglo XIX: Características Esenciales y el Legado de Benito Pérez Galdós

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Introducción al Contexto del Realismo Literario

En la segunda mitad del siglo XIX, se consolida el sistema de producción capitalista. La burguesía, que había protagonizado las revoluciones liberales de principios de siglo, una vez en el poder, se vuelve conservadora y se convierte en la nueva clase dominante. Frente a ella, surgen cada vez con más fuerza los movimientos obreros.

La ideología burguesa rinde culto al dinero y la posición social. La filosofía imperante en este período es el positivismo, para el que no existe otra realidad que los hechos perceptibles y que marcará el método para las ciencias. En esta época surgen también dos teorías científicas de enorme trascendencia: el evolucionismo, con su hipótesis de la selección... Continuar leyendo "La Novela Realista en el Siglo XIX: Características Esenciales y el Legado de Benito Pérez Galdós" »

El Boom Latinoamericano: Historia, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Novela y Cuento Hispanoamericano

Las innovaciones afectarán al discurso y a las técnicas narrativas. Destacaremos la ruptura de la linealidad temporal (prospecciones, historias intercaladas...), la introducción de un tiempo subjetivo (el de la memoria, el de los sueños...) y la combinación de voces narrativas y puntos de vista diferentes. Sobresale la preocupación por el lenguaje, los autores experimentan con el idioma (neologismos, juegos tipográficos...), mezclan estilos, rescatan lo coloquial para vivificar el relato y, a veces, como Carpentier, desembocan en un barroquismo descriptivo.

Inician esta nueva narrativa: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges, cuyas obras Historia universal de la infamia, El Aleph,

... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano: Historia, Características y Evolución" »

Temas y Conflictos en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Temas Principales y Secundarios en La casa de Bernarda Alba

El teatro de García Lorca se organiza en torno a un conflicto fundamental: el enfrentamiento entre el mundo íntimo y el social, lo que da lugar al choque entre dos principios fundamentales, la libertad y la autoridad. En su teatro es la mujer la que lucha por su derecho a la afectividad y a la sexualidad. Se convierte así en el tema nuclear de su teatro, el amor imposible, la frustración erótica. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por María Josefa y Adela). El resto de personajes se encuentra resignado por su autoridad o con tal temor que no actúa.

Además... Continuar leyendo "Temas y Conflictos en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca" »

Claves interpretativas de *La casa de Bernarda Alba*: Universo dramático y estilístico de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El tratamiento del tiempo en La casa de Bernarda Alba

En lo que se refiere al tiempo en La casa de Bernarda Alba, este queda desdibujado. Al principio de la obra, la madre impone ocho años de luto, pero observamos que ese tiempo no ha transcurrido cuando se desarrollan los hechos cruciales. Cuando muere Adela, la frase final de Bernarda es dramática, porque da a entender que les quedan muchos años encerradas: “Nos hundiremos todas en un mar de luto”. Este tercer acto, al que parece referirse parte del análisis, transcurre durante la noche.

El espacio escénico y su simbolismo

En cuanto al espacio, es destacable que este acto, y gran parte de la tensión de la obra, sucede durante una noche de un caluroso día de verano. La acción se sitúa... Continuar leyendo "Claves interpretativas de *La casa de Bernarda Alba*: Universo dramático y estilístico de Lorca" »

Evolución Ideológica y Compromiso Social en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En la trayectoria poética de Miguel Hernández (1910-1942), se observa una evolución marcada en su compromiso social y político, reflejada en las diferentes etapas de su obra.

Primera Etapa (1930-1934): Inicios Conservadores

Durante la primera etapa de su producción poética, Miguel Hernández muestra una postura alejada del compromiso social y político. De hecho, su poesía incluye críticas al bando anarquista y composiciones de carácter conservador y religioso, como en el poema "Quién te ha visto y quién te ve sombra de lo que eras".

Segunda Etapa (1934-1936): Transición Ideológica

La llegada a Madrid marca una transición desde la poesía pura hacia una poesía más comprometida.... Continuar leyendo "Evolución Ideológica y Compromiso Social en la Poesía de Miguel Hernández" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España a Finales del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Contexto Histórico y Literario: Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, en Europa y América, hubo una profunda renovación del arte. La oposición a la estética realista provocó el regreso de algunos ideales románticos. Los artistas buscaron crear otra realidad más atractiva para exponer su propia intimidad. La recuperación de lo subjetivo y el deseo de alcanzar la perfección formal son la base del Modernismo.

Modernismo vs. Generación del 98 en España

En España, el Modernismo coincidió temporalmente con la Generación del 98. Ambos movimientos percibieron el crucial momento histórico por el que pasaba el país, pero con enfoques distintos:

  • Modernistas: Buscaban la evasión, lo fantástico, la suntuosidad y la sensualidad. Crearon
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España a Finales del Siglo XIX" »