Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Novela Española de los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Exilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Novela en los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Tremendismo

Contexto General

Después de la Guerra Civil, los narradores crean una nueva tradición novelística, retomando los modelos de la narrativa realista anterior. Se rompe la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación, y aparece una actitud de compromiso con la realidad. Aunque algunas obras literarias no manifiestan un compromiso ideológico explícito, las historias narradas están cargadas de un clima de opresión individual.

La censura es una circunstancia omnipresente en la inmediata posguerra y en los años 50. La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario.

La Novela Nacionalista

La novela de los vencedores plasmó... Continuar leyendo "La Novela Española de los Años 40: Nacionalismo, Existencialismo y Exilio" »

Análisis de la narrativa de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

CONTEXTO LITERARIO

La casa de los espíritus (LCE) fue publicada en 1982, dentro del contexto de la narrativa del postboom. En la novela se aprecian la huella del llamado realismo mágico y de la narrativa del postboom.

1. La novela LCE y el realismo mágico

El realismo mágico es un movimiento literario de los años sesenta en la narrativa hispanoamericana donde lo insólito y sobrenatural se incorpora a lo real.

  • No se trata de presentar la magia como si fuera real.

  • Describe cosas imaginarias o sobrenaturales.

  • El realismo mágico es una seña de identidad de las raíces culturales de la Hispanoamérica profunda e indígena.

Según Allende, interesa la inclusión en la historia narrada de la imaginación y lo esotérico para explicar y sentir mejor... Continuar leyendo "Análisis de la narrativa de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende" »

Odas de Horacio: Una Exploración Poética de la Naturaleza, el Amor y la Mitología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Oda 3.18

Fauno, enamorado de las ninfas que te rehúyen, pasea, propicio, por mis fincas y por mis campos soleados y márchate favorable a mis pequeñas crías. Si cae un tierno cabrito al cumplirse un año, no te faltará abundante vino en la cratera, compañera de Venus, y el antiguo altar humeará con mucho aroma. Juega todo el ganado en la herbosa llanura cuando te vuelven las Nonas de Diciembre. El pueblo en fiesta está ocioso en los prados junto al buey desocupado, vaga el lobo entre los audaces corderos, disemina el campo su agreste fronda para ti. Que se alegre el labrador de golpear con su pie tres veces la hostil tierra.

Oda 3.11

Oh, Mercurio, pues dócil a tu enseñanza Anfión movió piedras cantando, y tú, tortuga, astuta en resonar... Continuar leyendo "Odas de Horacio: Una Exploración Poética de la Naturaleza, el Amor y la Mitología" »

Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tradición e Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Teatro en Español Anterior a 1939

A diferencia de la poesía y la novela, el teatro español anterior a 1939 se caracteriza por una cierta independencia de las tendencias europeas del momento. Se suelen diferenciar dos grandes etapas: el teatro comercial y el teatro innovador.

I. Teatro Comercial

Esta vertiente hereda los gustos del Romanticismo y el Modernismo. Su principal destinatario es el público burgués, que consume el teatro como forma de entretenimiento.

A) La Comedia Burguesa

Representada principalmente por Jacinto Benavente (1866-1954), galardonado con el Premio Nobel en 1922. Sus obras, como Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados, critican las costumbres de la burguesía de forma elegante y amable.

B) El Teatro Cómico

En... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tradición e Innovación" »

Guia per a la Carta de Presentació, CV i Entrevista de Feina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,19 KB

Estructura de la Carta de Presentació

L’estructura de la carta de presentació ha de contenir els apartats següents:

  • Dades personals del candidat.
  • Dades de l’empresa a la qual es dirigeix la candidatura.
  • Data: localitat, dia, mes, any.
  • Salutació formal: per exemple, “senyor”.
  • Introducció de la carta.
  • Cos de la carta.
  • Tancament de la carta.
  • Comiat.
  • Signatura.

El Curriculum Vitae

El currículum vitae ha de tenir cura dels aspectes següents:

Estructura i Contingut del Currículum

  • Dades personals: Nom, cognoms, lloc i data de naixement, estat civil, carrer, número, pis, codi postal, ciutat, telèfon de contacte, telèfon mòbil i adreça de correu electrònic.
  • Formació acadèmica: Relació ordenada dels estudis cursats, indicant-hi dades, centre
... Continuar leyendo "Guia per a la Carta de Presentació, CV i Entrevista de Feina" »

Federico García Lorca y 'La casa de Bernarda Alba': Biografía, Contexto y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca fue un influyente poeta, escritor y dramaturgo español, miembro destacado de la Generación del 27. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Primeros Años y Formación

Nacido en una familia acomodada, García Lorca estudió Derecho en Granada antes de trasladarse a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue allí donde su interés por la literatura floreció. Comenzó a publicar en 1918 con Impresiones y paisajes, a la que siguieron sus primeras obras teatrales.

Éxito y Compromiso Político

Durante la Segunda República, Lorca contó con el apoyo estatal para desarrollar sus nuevas obras.... Continuar leyendo "Federico García Lorca y 'La casa de Bernarda Alba': Biografía, Contexto y Personajes" »

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Diversos nombres han recibido los poetas nacidos entre 1891 y 1905; sin embargo, la denominación más acuñada es la Generación del 27.

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este momento quedó inmortalizado con una fotografía en la que podemos ver a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre, quienes publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX.

Características Distintivas de la Generación del 27

Este grupo se caracteriza por la homogeneidad de sus integrantes, en su mayoría procedentes de familias burguesas... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Literatura Española del Siglo XX" »

Conjugació de verbs (cantar) i complements

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,96 KB

Conjugació de verbs (cantar)

Indicatiu

  • Present: canto, cantes, canta, cantem, canteu, canten
  • Preterit Imperfect: cantava, cantaves, cantàvem, cantàveu, cantaven
  • Passat Perfèt Simple: cantí, cantares, cantà, cantàrem, cantàreu, cantaren
  • Passat Perfèt Compost: he cantat, has cantat, ha cantat, hem cantat, heu cantat, han cantat
  • Passat Perifràstic: Vaig cantar, vas cantar, va cantar, vam cantar, vau cantar, van cantar
  • Passat Plusquamperfecte: Havia cantat, havies cantat, havia cantat, havíem cantat, havíeu cantat, havien cantat
  • Passat Anterior: haguí cantat, hagueres cantat, hagué cantat, haguérem cantat, haguéreu cantat, hagueren cantat
  • Passat Anterior Perifràstic: vaig haver cantat, vas haver cantat, va haver cantat, vam haver cantat,
... Continuar leyendo "Conjugació de verbs (cantar) i complements" »

El Romancero y la Lírica Popular: Origen, Formas y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Romancero

Su origen reside en la **fragmentación** de los **cantares de gesta**, de los que se extrajeron los fragmentos más interesantes. Inicialmente se transmitía de manera **oral**, y posteriormente de manera escrita.

Respecto a la **métrica**, se trata de un número indefinido de **versos octosílabos** con **rima asonante** en los pares y sueltos los impares.

En cuanto al **estilo**, conserva rasgos característicos de los cantares de gesta, pero tiende a la **esencialidad**. Presenta también una marcada tendencia a la **repetición** de palabras, temas y estructuras sintácticas.

Trata diversos **temas**:

  • **Temas noticiosos** e históricos sobre hechos recientes (por ejemplo, el **romance fronterizo**).
  • **Temas épicos**, a menudo
... Continuar leyendo "El Romancero y la Lírica Popular: Origen, Formas y Temas" »

Perífrasis verbales y adjetivos calificativos: especificativos y explicativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Perífrasis Verbales

Modales

De obligación:

Tener que, Haber que, Haber de, Deber + INFINITIVO:

  • Tenéis que comer.
  • He de salir.
  • Hay que lavar.
  • Debes traerlo.

De probabilidad o posibilidad:

Deber de, Venir a, Haber de, Poder + INFINITIVO:

  • Deben de ser las seis.
  • Vino a costar un duro.
  • Ha de estar agotado.
  • Ya puede pasar a la sala.

Aspectuales

Ingresivas:

Acción a punto de empezar o en sus inicios: Ir a, Estar a, Pasar a, Echar a, Ponerse a + INFINITIVO:

  • Voy a estudiar un rato.
  • Está a punto de salir.
  • Paso a explicártelo.
  • Se echó a reír.
  • Me puse a trabajar.

Terminativas:

Tener, Llevar, Dejar, Quedar + PARTICIPIO:

  • Tengo revisados tres temas.
  • Llevo pintadas 2 puertas.
  • Dejó preparada la cena.
  • La casa quedó recogida.

Durativas:

Acción considerada en su desarrollo: Estar,... Continuar leyendo "Perífrasis verbales y adjetivos calificativos: especificativos y explicativos" »