Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: Conservadurismo e Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

El Teatro Español hasta 1939: Tradición y Vanguardia

Contexto Previo a la Guerra Civil

Antes de la Guerra Civil (1936-1939), el teatro español se inclinaba hacia tendencias decimonónicas, como el drama realista burgués, el teatro en verso y la comedia costumbrista. A pesar de los esfuerzos de numerosos dramaturgos por renovar el panorama teatral, se rechazaba cualquier intento de ruptura con esa situación anquilosada. Estos dramaturgos, defensores de un teatro intelectual acorde con los tiempos y las nuevas tendencias desarrolladas fuera de España, buscaban implementar recursos técnicos innovadores y temas propios del siglo XX. Este periodo se conoce como la Edad de Plata de la literatura española.

1. El Teatro Comercial o Conservador

Este... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: Conservadurismo e Innovación" »

Recorrido por la Literatura Infantil y Juvenil: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Literatura Infantil y Juvenil: Un Recorrido Histórico

Literatura Española

  • Edad Media: Se recoge la tradición por escrito
  • Don Juan Manuel (1282-1348): El Conde Lucanor, el cual presenta una intención didáctica.
  • Relatos con breve moraleja final
  • Melchor de Santa Cruz (1505-1585): Floresta española
  • Juan de Timoneda (1518-1583): El patrañuelo
  • Siglo XVIII: Fábulas de Iriarte y Samaniego. Están escritas en verso.

Son obras recogidas en el siglo XVII, donde se cuentan temas sobre el ingenio, la verdad, la mentira, la disculpa...

Literatura Europea (Siglos XVII-XIX)

Alemania y Francia (Siglo XVII)

  • Alemania: Joan Amos Comenius (1592 – 1670): Mundo pintado.
  • Francia: Jean de la Fontaine (1621-1695): Fábulas
  • Charles Perrault (1628-1703): Cuentos: Caperucita
... Continuar leyendo "Recorrido por la Literatura Infantil y Juvenil: Autores y Obras Clave" »

Teatro Español Principios Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Situación del Teatro a Comienzos del Siglo XX

Se realizaba en locales privados y los dueños tenían que tener en cuenta los gustos de la aristocracia y los burgueses. Esto generaba dos problemas principales:

  • En lo ideológico: A veces es crítico, pero dentro de los márgenes del sistema establecido. Es un teatro que defiende y divulga los ideales conservadores.
  • En el terreno formal: Resistencia hacia tendencias innovadoras que triunfan en otros géneros. Esto relegaba a la lectura minoritaria a aquellos autores que, por su ideología, no encajaban.

Teatro Conservador: el que triunfa

  • La comedia burguesa de Benavente
  • El teatro neorromántico con adquisiciones del modernismo (Eduardo Marquina)
  • El teatro cómico costumbrista tradicional (Hermanos Álvarez
... Continuar leyendo "Teatro Español Principios Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados" »

Características del Posboom en 'La Casa de los Espíritus' de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La Casa de los Espíritus*

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de *La Casa de los Espíritus* podemos incluirlos en la corriente literaria denominada Posboom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada del “Realismo Mágico” (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas. La publicación en 1975 de la primera novela de Skármeta, *Soñé que la nieve ardía*, podría marcar el punto de partida del Posboom que alcanzó su triunfo con *La Casa de los Espíritus* (1982) de Isabel Allende. En esta novela pueden apreciarse una serie de características que la han convertido en paradigma de esta narrativa

... Continuar leyendo "Características del Posboom en 'La Casa de los Espíritus' de Isabel Allende" »

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por sus Etapas

Teatro durante los años 40 y 50

Durante los años 40 y 50, el teatro español experimentó una continuación de las tendencias más tradicionales, aunque también se exploraron nuevos caminos. A mediados de los años 50, se intensificó el teatro social y realista. En los años 70, surgió un cansancio hacia el realismo social, dando lugar a intentos de experimentación que mantenían una carga crítica. Con la llegada de la democracia, se eliminaron muchos de los obstáculos que enfrentaba el teatro.

Comedia Burguesa y Teatro de Humor

En los años 40 y 50, la comedia burguesa ganó popularidad, caracterizada por una construcción teatral elaborada y la defensa de valores tradicionales.... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Tendencias" »

Les nits, els arbres i les estampes: Anàlisi de l'obra de Josep Carner

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,45 KB

Les nits (de l'1 a l'10)

Abans de parlar d'aquesta part, podem dir que Carner patia d'insomni i, segons Josep Pla, era 'un noctàmbul sense rellotge, absolutament abandonat al misteri nocturn'.

'Les nits' són les que van originar el recull, els primers poemes que va escriure. N'havia presentat un parell als Jocs Florals de Barcelona el 1922 amb el títol de 'Poemes de la nit'. Al primer poema de la secció, 'Nocturn', trobem el poeta encarat al misteri de l'univers. És cert allò que ell veu més enllà de l'aparença de les coses o és un engany? Els interrogants continuen fins arribar a posar en dubte la pròpia identitat. La condició de l'home que no pot arribar a una última certesa, es dreça com un 'mur de fang' amarat de 'lassa i espectral... Continuar leyendo "Les nits, els arbres i les estampes: Anàlisi de l'obra de Josep Carner" »

El teatro español desde 1940 hasta la actualidad: Evolución, etapas y autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

El teatro desde 1940 a nuestros días

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con aquellos avances artísticos conseguidos hasta entonces, quedando abortados esos empeños en transformar la literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativos del siglo XX por parte de nuestros dramaturgos, entre otros, los componentes de la Generación del 98, del Novecentismo y de la Generación del 27. Todos ellos, defensores unánimes del teatro intelectual.

Tras la guerra el panorama es desolador:

  • Algunos escritores han muerto (Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca).
  • Muchos permanecen en el exilio (numerosos componentes de la Generación del 27).
  • Otros esperan
... Continuar leyendo "El teatro español desde 1940 hasta la actualidad: Evolución, etapas y autores" »

Oracions compostes: coordinades, subordinades i juxtaposades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,43 KB

Una oració composta és la combinació o interrelació de dues o més oracions que estan unides per nexes o signes de puntuació.

1. Les oracions coordinades es caracteritzen perquè tenen una significació completa: una no depèn de l'altra.

Per exemple: La Maria vindrà demà i el Miquel marxarà després; si diem La Maria vindrà demà, té sentit complet, i si diem El Miquel marxarà després, també en té.

a) Conjuncions copulatives: i, ni (L'Anna canta i la Maria balla)

2. Les oracions subordinades es caracteritzen perquè presenten una relació de dependència sintàctica entre l'anomenada principal i les anomenades subordinades, què depenen de la principal.

Per exemple, en l'oració composta: La Lluïsa va decidir que no aniria a Barcelona,... Continuar leyendo "Oracions compostes: coordinades, subordinades i juxtaposades" »

Connectors, Figures Retòriques i Mètrica: Guia Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Connectors, Figures Retòriques i Mètrica

Connectors

  • Copulatius: (i, ni)
  • Disjuntius: (o, o bé, o sinó)
  • Distributius: (ara...ara, ni...ni, o...o, no sols...sinó)
  • Adversatius: (però, això no obstant, tanmateix, sinó, en canvi, tot i, ara bé)
  • Continuatius: (doncs, a més, d'altra banda, encara, també, a + a +, fins i tot)
  • Explicatius: (o, és a dir, o sigui, això és)

Figures Retòriques

  • Símil: (comparació)
  • Metonímia: (designada amb nom d'altre)
  • Sinècdoque: (cabells blancs = vell)
  • Sinestèsia: (camps sensorials diferents)
  • Símbol: (es representa amb un record)
  • Epítet: (adjectiu remarcat)
  • El·lipsi: (paraules se sobreentenen)
  • Hipèrbole: (exageració)
  • Lítote: (no hi estic d'acord - estic d'acord. Negació)
  • Paradoxa: (unió d'idees sense sentit)
  • Al·literació:
... Continuar leyendo "Connectors, Figures Retòriques i Mètrica: Guia Completa" »

Evolución de la Novela Española: Desde el Realismo Crítico hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Novela Española en la Década de los 50: Realismo Crítico y *El Jarama*

En esta década se observa la influencia de las técnicas narrativas extranjeras, así como una tendencia al objetivismo y al neorracionalismo. Algunos autores optan por el realismo crítico, que pretende agitar las conciencias y denunciar las injusticias sociales. Entre las obras de este decenio, recordamos La colmena, de Camilo José Cela, y El camino, de Miguel Delibes. Los conflictos sociales son el eje central de muchas de estas novelas. Sin duda, la obra más significativa del momento es El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio, que se desarrolla a lo largo de dieciséis horas de un domingo veraniego. En ella se destaca el contrapunto entre el habla expresiva... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Desde el Realismo Crítico hasta la Actualidad" »