Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Tiempo y Espacio en La Casa de Bernarda Alba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Análisis del Tiempo y Espacio en La Casa de Bernarda Alba

Tiempo Teatral

La Casa de Bernarda Alba se desarrolla a principios del siglo XX, probablemente entre los años 20 y 30. La acción transcurre a lo largo de un verano, aproximadamente tres meses. El clima es caluroso.

Cada acto ocurre en días distintos, posiblemente del mismo año.

  • Acto I: Un día de verano a las 12:00h (Martillo dice: "Ya deben ser las doce").
  • Acto II: Un día de verano posterior al primer acto, a las 15:00h (Poncia dice: "Hace un minuto dieron las tres").
  • Acto III: Un día de verano posterior a los anteriores, por la noche.

El tiempo psicológico para las hijas transcurre con monotonía y lentitud. La obra presenta una atmósfera de intriga, autoritarismo, traición, sensualidad... Continuar leyendo "Análisis del Tiempo y Espacio en La Casa de Bernarda Alba" »

Evolución de la Poesía: Posguerra, Hispanoamérica y Tendencias Contemporáneas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Poesía Posterior a la Guerra Civil

La poesía de Miguel Hernández, la poesía arraigada, que defendía una poesía clásica, la poesía desarraigada, que abogó por una poesía menos retórica comprometida con los problemas del ser humano, y algunas revistas marginales que se inspiraban en la poesía del periodo anterior a la guerra o en la estética de movimientos vanguardistas. Además, en 1944 se publicaron dos libros de gran importancia: Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira de Dámaso Alonso, quien refleja la angustia y la rabia ante la injusticia, el dolor y el horror de la vida.

La Poesía Social de los Años 50

En 1950 cobra auge la poesía social. Esta pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía: Posguerra, Hispanoamérica y Tendencias Contemporáneas" »

La Colmena de Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Colmena: Un Retrato de la Posguerra Española

La Colmena se considera la obra más lograda de Camilo José Cela. En ella, el autor relata la vida de varios personajes de diversa extracción social y distinta visión del mundo, quienes conviven en el Madrid de 1942 y que, en conjunto, constituyen el verdadero protagonista colectivo del relato. No hay un argumento lineal como tal, ya que el eje temático es la vida colectiva marcada por la miseria económica y moral de la posguerra y el pesimismo que recorre la novela. La sucesión de secuencias permite contemplar las vidas entrecruzadas de más de 300 personajes, representativos de todas las clases sociales, que van y vienen, como las abejas en su colmena, por las calles del Madrid hambriento... Continuar leyendo "La Colmena de Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española" »

Figuras Clave de la Literatura Medieval Española: Obras y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

GONZALO DE BERCEO

  • La principal obra de Berceo (siglo XIII) son los Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco relatos que pretenden fomentar la devoción por la Virgen María y cuya estructura es siempre la misma: un personaje devoto de la Virgen comete un pecado y la Virgen, conmovida por la devoción que el pecador siente hacia ella, interviene para salvar su alma o su vida de forma milagrosa

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

  • Autor del Libro de buen amor (siglo XIV), narra en forma autobiográfica y con un estilo fresco y enérgico, una serie de aventuras amorosas que sirven como marco para incluir cuentos, fábulas, alegorías, etc. y presenta gran variedad de temas, metros y estrofas. La parodia y la ironía son recursos frecuentes,
... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Literatura Medieval Española: Obras y Autores" »

Biografia i obres de Mercè Rodoreda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,48 KB

Biografia:

  • Sant Gervasi, 1908 - Romanyà de la Selva, 1983.

  • Influència de l'avi.

  • Autodidacta.

  • Matrimoni de conveniència amb un oncle.

  • Comença a escriure i publicar als 20 anys.

  • S'exilia a França després de la Guerra Civil.

  • S'uneix sentimentalment a Armand Obiols (grup de Sabadell).

Obres:

Obres de joventut:

    • Soc una dona honrada (1932)

    • Del que hom no pot fugir (1934)

    • Un dia en la vida d'un home (1934)

    • Crim (1936)

    • Aloma (1938). Premi Creixells

  • Obres durant l'exili: (novel·la realista i psicològica)

    • Vint-i-dos contes (1958)

    • La plaça del Diamant (1962)

    • El carrer de les Camèlies (1966). Premi Sant Jordi

  • Obres de maduresa:

    • Mirall trencat (1974)

    • Quanta, quanta guerra... (1980)

    • La mort i la primavera (edició pòstuma)

Estructura

-PRIMERA PART: presentació (18 capítols)... Continuar leyendo "Biografia i obres de Mercè Rodoreda" »

Explorando la Poesía Española: De Miguel Hernández a las Tendencias de Posguerra (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Poesía Española: 1940-1970

La Guerra Civil Española marcó profundamente la literatura. Muchos escritores se exiliaron, algunos murieron, y otros sufrieron las consecuencias directas del conflicto. Tanto los poetas exiliados como los que permanecieron en España continuaron su producción poética con grandes dificultades.

Entre 1936 y 1939, se compuso poesía de propaganda política, que generalmente carecía de calidad literaria. Sin embargo, destacó la obra de Miguel Hernández, quien comenzó a escribir antes de la guerra y alcanzó su madurez durante este período.


Miguel Hernández (1910-1942)

Por su año de nacimiento, pertenece a la Generación del 36, pero por su obra poética se le relaciona con la Generación del 27. Miguel Hernández... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española: De Miguel Hernández a las Tendencias de Posguerra (1940-1970)" »

Autores clave da literatura galega contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 7,53 KB

-Manuel Rivas. Xornalista e escritor de grande éxito dentro e fóra das nosas fronteiras, é o escritor galego con máis proxección internacional. A súa extensa produción literaria está formada por libros de poemas, novelas, relatos, teatro, libros de reportaxe e crónicas xornalísticas. Deuse a coñecer coa novela curta: Todo ben. Outras obras destacadas son Os comedores de patacas, En salvaxe compaña, Que me queres, amor?, O lapis do carpinteiro e A man dos paíños. Amosa nas súas obras unha visión irónica e amable de Galicia, que aparece caracterizada como un espazo de síntese entre o mundo rural e o urbano. As notas de humor combínanse coa plasmación dos aspectos máis agres da realidade social do noso país.

-Xosé Luis Méndez

... Continuar leyendo "Autores clave da literatura galega contemporánea" »

Exploración de la Poesía Social en los Años Cincuenta: Celaya, Hierro y Otero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Poesía Social de los Años Cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero

En la década de los cincuenta, la publicación de tres libros marcó el inicio de una poesía social y comprometida, derivada de la poesía desarraigada, que tomaba partido ante los problemas del mundo: Historia del corazón (Vicente Aleixandre), Pido la paz y la palabra (Blas de Otero) y Cantos iberos (Gabriel Celaya). Esta poesía se concibió como un instrumento de denuncia, criticando el dolor y las injusticias sociales, así como una herramienta para transformar la sociedad. Técnicamente, anteponía el contenido a la forma, utilizando un lenguaje claro y sencillo y un tono coloquial. Los poemas tenían un carácter narrativo, aunque algunos caían en... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Social en los Años Cincuenta: Celaya, Hierro y Otero" »

Dramaturgos españoles del siglo XX: De Valle-Inclán a la posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Dramaturgos españoles del siglo XX

Valle-Inclán

Estilo: Lenguaje rico y expresivo, anotaciones detallistas, uso de contrastes violentos. Gran número de personajes (cambios de espacio y tiempo continuos).

Creación: Técnica del esperpento (interpretación ridícula y deformada de la realidad).

Tres grupos:

  1. Mítico: Mundo mítico, personajes regidos por la violencia ("Divinas Palabras").
  2. Farsa: Utiliza sarcasmo mordaz.
  3. Esperpento: Efecto deformante, utiliza el grotesco como forma de expresión, presentando lo extraordinario como verosímil. Llega a la caricaturización de la sociedad, clasificando y animalizando a los seres humanos. Utiliza recursos como la presencia de la muerte y el humor sarcástico.

Lorca

Estilo: Lenguaje sencillo, lleno de metáforas... Continuar leyendo "Dramaturgos españoles del siglo XX: De Valle-Inclán a la posguerra" »

El Teatro Innovador de Valle-Inclán y Lorca: Del Esperpento al Drama Poético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Ramón María del Valle-Inclán

Su teatro se opuso al comercial y fue precursor de corrientes más modernas. Se pueden distinguir varias etapas en su producción dramática:

Etapas del Teatro de Valle-Inclán

Primeras Obras (Influencia Decadente)

En sus primeras obras, como El marqués de Bradomín (1906), Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio. La figura femenina presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular.

Ciclo Mítico

Sus obras se relacionan entre sí por temas, personajes, atmósfera y significado. Se localizan en una Galicia mítica y atemporal, presentando una sociedad arcaica con conflictos centrados en la lujuria, la soberbia y la crueldad. Ejemplos: la trilogía Comedias bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras

... Continuar leyendo "El Teatro Innovador de Valle-Inclán y Lorca: Del Esperpento al Drama Poético" »