Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo Literario: Un Viaje a la Belleza, el Exotismo y la Rebeldía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Modernismo: Un Movimiento Literario Transformador

El Modernismo.

En la “Crisis del 98”, España perdió sus posesiones de Ultramar y el país quedó rezagado respecto al resto de Europa. En este contexto, el Regeneracionismo pretendía sacar a España de su atraso mediante una reforma agraria, educativa e institucional. A esta corriente de pensamiento se sumaron autores jóvenes como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu o Azorín, quienes, junto a coetáneos como Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja y Antonio Machado, acabarían formando la denominada “Generación del 98”.

Influencias Francesas: Parnasianismo y Simbolismo

La poesía francesa se renovó gracias a dos movimientos: el parnasianismo y el simbolismo.

  • El parnasianismo
... Continuar leyendo "Modernismo Literario: Un Viaje a la Belleza, el Exotismo y la Rebeldía" »

La Crítica Social en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Denuncia Social en Los Santos Inocentes

Miguel Delibes denuncia lo que el sistema social y político tiene de injusto y deshumanizador. En Los santos inocentes se denuncia la explotación injusta de unos pobres desheredados. Su propósito es la denuncia, pero desligándola de una motivación política; no ataca a las estructuras sociales o al sistema político, sino a cuanto tiene de deshumanizador e injusto, y por ello la novela se convierte en una denuncia moral.

El Latifundio como Escenario

La acción se desarrolla en un latifundio:

  • Gran extensión de terreno que pertenece a una persona.
  • El dueño, por lo general, no habita en él.
  • Una persona se encarga de su mantenimiento y explotación.

En el latifundio viven criados caracterizados por la pobreza... Continuar leyendo "La Crítica Social en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes" »

Valle-Inclán y Cela: Esperpento y Realismo Social en la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán

Es una obra del famoso dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán. El libro fue publicado en 1924 y pertenece a un género creado por el propio autor, después de una larga evolución, denominado esperpento, en el que deforma sistemáticamente la realidad.

El Esperpento y la Crítica Social

La temática de este género se centra en reflejar una visión decadente y negativa de España, de modo que comparte el espíritu de crítica social y política de la Generación del 98. Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos y en la obra aparecen características propias del género, como:

  • Largas acotaciones de gran valor literario.
  • Alternación de lenguaje muy vulgar y muy culto.
  • La aparición de
... Continuar leyendo "Valle-Inclán y Cela: Esperpento y Realismo Social en la Literatura Española del Siglo XX" »

Los Caracteres Sociales del Barroco: Cultura, Masa y Urbanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Dentro de la sociología barroca, encontramos una serie de caracteres sociales que matizan profundamente este periodo. Estos rasgos definen la interacción entre el poder, la sociedad y las manifestaciones culturales de la época.

La Cultura Dirigida: Control y Persuasión

En primer lugar, la cultura barroca pretende ser dirigida. Se busca actuar sobre las voluntades de la masa mediante resortes psicológicos, con el objetivo de manipular a una población percibida como peligrosa. Un claro ejemplo de esta estrategia es el uso del teatro como herramienta de control para inculcar una serie de valores fundamentales: Dios, Patria y Religión. Entre estos, la prudencia era el más valorado.

La importancia de la prudencia se refleja en obras como Oráculo

... Continuar leyendo "Los Caracteres Sociales del Barroco: Cultura, Masa y Urbanismo" »

Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de los Años 40 a 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Poesía Española en los Años Cuarenta y Cincuenta

La poesía de los años cuarenta presenta varias tendencias: una esteticista, una poesía arraigada y una desarraigada.

Poesía Desarraigada

Esta poesía está en desacuerdo con el régimen de la época. El hombre es un ser desvalido en el caos y la crueldad del mundo. Tiene un estilo directo y sencillo, y un tono angustiado. Asocia la religión con la duda y con la pregunta a Dios sobre el sentido del dolor humano. Algunos autores que destacan en esta poesía son:

  • Aleixandre con Sombra del Paraíso
  • Dámaso Alonso con Hijos de la ira
  • Los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia

También hay que mencionar que la revista Espadaña muestra una... Continuar leyendo "Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de los Años 40 a 60" »

El Legado de Bécquer: Postromanticismo y Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El siglo XIX fue una época políticamente agitada, marcada por guerras civiles y enfrentamientos entre liberales y progresistas. Gustavo Adolfo Bécquer nace en plena Primera Guerra Carlista y asistirá a la Segunda Guerra Carlista; posteriormente, se verá influido por la Revolución de "La Gloriosa", que provocó la caída de la reina Isabel II. En esta época, la prensa y la industria editorial fueron fundamentales como vehículos de divulgación cultural.

El Postromanticismo: Contexto y Características

Bécquer, junto con Rosalía de Castro, pertenece a un movimiento conocido como la lírica postromántica. El Postromanticismo supone una continuación del Romanticismo, un movimiento efímero que comienza en 1835 con La conjuración de Venecia... Continuar leyendo "El Legado de Bécquer: Postromanticismo y Contexto Sociopolítico del Siglo XIX" »

La Imagen del Mundo Barroco: Tópicos y Visiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La imagen del mundo barroco difiere significativamente de la renacentista. Esta imagen se manifiesta a través de una serie de tópicos que expresan la percepción del individuo sobre el mundo.

El Mundo como Locura

El mundo es locura. Este tópico nos remite a Don Quijote, el loco más importante, un personaje barroco aunque su obra se sitúe entre los siglos XVI y XVII. Asimismo, en Los locos de Valencia de Lope de Vega, se presenta la dualidad entre locos verdaderos y fingidos.

El Mundo como Laberinto

El mundo barroco se representa como un laberinto peligroso, en contraste con la visión ordenada del Renacimiento. El tópico del "Laberinto" es recurrente en el Barroco. En La vida es sueño de Calderón de la Barca, la obra se abre con esta palabra.... Continuar leyendo "La Imagen del Mundo Barroco: Tópicos y Visiones" »

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: De la Nueva Novela al Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Contexto: Superación del Regionalismo

En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana muestra una superación de los modelos narrativos que habían dominado las décadas anteriores. El Regionalismo de los años 20 y 30, más preocupado por la utilidad del mensaje literario que por cuestiones estéticas, comenzaba a agotarse.

El Surgimiento de la "Nueva Novela"

Surge una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del ser humano para entender el mundo por medio de la razón y la observación. Las transformaciones en la vida social y la influencia que ejercieron los renovadores de la literatura europea y norteamericana favorecieron el nacimiento de la llamada "nueva novela".

Características y Temáticas de la Nueva Novela

Características

... Continuar leyendo "Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: De la Nueva Novela al Boom" »

Temes i tòpics de la natura en la literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,41 KB

TEMES I TÒPICS (IV): LA NATURA

LOCUS AMOENUS, «lloc agradable». Paisatge bell i harmoniós, en què mai no falten un prat i una font o un rierol, i on bufa una brisa refrescant que difon el perfum de les flors. El poeta grec Teòcrit (c. 300 aC-250 aC) fou el primer a descriure aquest paisatge idíl·lic, que després Virgili convertia en model. A la literatura medieval abunda aquest tipus de descripció, a vegades per caracteritzar el Paradís. També és molt present el Renaixement. L’ARCÀDIA representa una regió paradisíaca en què la vida transcorre feliçment. Motiu molt vinculat al tòpic anterior. A les Bucòliques de Virgili, l’Arcàdia és un lloc idíl·lic on uns pastors idealitzats viuen els seus amors. Aquest motiu... Continuar leyendo "Temes i tòpics de la natura en la literatura" »

Literatura Española de Posguerra: Un Retrato Cultural y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Literatura Española de Posguerra: Un Retrato Cultural y Social

Las consecuencias de la Guerra Civil se reflejaron en las obras con una notable **pobreza cultural**. El aislamiento político alejó a España de la corriente europea, acentuado por la **censura** de ciertos textos. Tras la muerte de Franco, se produjo un renacer de la cultura, impulsado por la instauración de un proceso democrático que tuvo profundas consecuencias tanto en el país como en su expresión cultural.

La Novela de los Años 40: Angustia y Desarraigo

La novela de los años 40 está dominada por la **angustia** y el **desarraigo**. Se pueden distinguir tres tipos de obras:

  • Obras que continúan el **realismo tradicional**.
  • Obras que abarcan temas de la **novela de los
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Un Retrato Cultural y Social" »