Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra la Ilustración. Se caracterizó por su oposición a los principios racionales de la Ilustración, abrazando el irracionalismo y el subjetivismo. Los románticos creían que la razón no podía explicar toda la realidad y que era necesario recurrir a la intuición para alcanzar un conocimiento más profundo.

Características del Romanticismo

  • Idealismo: Los románticos tenían una predilección por lo absoluto y buscaban la libertad, el progreso, la belleza y la acción. Se sentían atraídos por el vitalismo y la búsqueda de ideales elevados.
  • Individualismo: El "yo" se consideraba superior
... Continuar leyendo "Descubre el Movimiento Romántico en la Literatura Española" »

Mosén Millán y Paco el del Molino: Un análisis de Réquiem por un campesino español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Mosén Millán

Mosén Millán, personaje clave, utilizado por Sender como hilo conductor entre el pasado y el presente. Personalidad mucho más compleja que la de Paco. Es un alma atormentada, llena de remordimientos (él delata a Paco). Se muestra vacilante e indeciso en todo momento. Uno de los rasgos más significativos de su personalidad es su aceptación del orden social establecido aunque sea injusto. Es víctima de las circunstancias: los esquemas religiosos y sociales lo atrapan. El cura no sabe discernir entre ellos y el deber de hombre vinculado a sus feligreses. Su único recurso es predicar “resignación y conformidad”. Y la única rebelión visible es su negativa a que los poderosos paguen la misa de réquiem. Es el resultado... Continuar leyendo "Mosén Millán y Paco el del Molino: Un análisis de Réquiem por un campesino español" »

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Teatro Español de Posguerra

El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo: la muerte y el exilio de autores, directores y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas, explican la pobreza que afectó al teatro de posguerra.

El Teatro en los Años 40

En esta década, resalta la denominada "comedia del disparate", que plantea situaciones absurdas con intención humorística. También denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas en el teatro (como el de Benavente). Destacan Tres sombreros de copa de Miguel Mihura y Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela.

El Teatro en los Años 50

Es un teatro realista, de denuncia social, que pretende que el espectador tome conciencia... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela" »

-ez gero / ezean

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,14 KB

  1. Garestiagoak izan arren, hobe lukete produktu ekologikoak erostea.
    Garestiagoak izanagatik, hobe lukete produktu ekologikoak erosiko balituzte.

  1. Bizitzaren araberako heriotza izaten dugula esaten da.
    Nolako bizitza, halako heriotza.

  1. Gaixoa ahul dago. Horrek biziki kezkatzen du sendagilea.
    Gaixoaren ahuldadeak berebiziko kezka eragiten dio sendagileari.

  1. Aspaldikoak dira disko horretako kantak.
    Gazte tximaluze eta idealistak ginen orduan.

    Gazte tximaluze eta idealista ginenekoak dira disko horretako kantak.

  1. Mikel, osaba Txorninen aldean, lasaitasun handiko gizona da.
    Osaba Txomin ez da Mikel bezain gizon lasaia.

  1. Ez gara Ekialde Ertainera itzuliko. Ez, behintzat, egoerak hobera egiten ez badu.
    Harik eta egoerak hobera egin arte, ez gara Ekialde Ertainera

... Continuar leyendo "-ez gero / ezean" »

Bécquer y la Rima LIII: El Amor Único e Irrepetible en el Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Introducción: Autor y Contexto

El poema que vamos a comentar es la Rima LIII del libro Rimas y Leyendas, escrito por Gustavo Adolfo Bécquer. Es un autor romántico del siglo XIX, perteneciente al Romanticismo tardío, ya que escribe cuando este movimiento está finalizando. En su obra resaltan el individualismo, la exaltación de los sentimientos y pasiones, y la rebeldía ante la impotencia de no poder expresar plenamente sus ideas y sentimientos mediante palabras.

Características Románticas

Este poema es representativo del Romanticismo por el uso de la naturaleza como correlato de los sentimientos y la exaltación de la subjetividad y la rebeldía.

Tema y Estructura del Poema

Tema Principal

El tema principal de este poema expresa la unicidad

... Continuar leyendo "Bécquer y la Rima LIII: El Amor Único e Irrepetible en el Romanticismo" »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia y el Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El modernismo literario es un movimiento cultural y artístico que fusiona el simbolismo, el decadentismo, el parnasianismo y la influencia romántica. Surgió en Latinoamérica, impulsado por el cubano José Martí y Rubén Darío, con la búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal, rechazando la realidad cotidiana. Se aprecia en los primeros poemarios de la etapa sensitiva de Juan Ramón Jiménez, como Arias tristes y La soledad sonora, y en Soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado, que aborda temas como el paso del tiempo y la muerte. Otros autores destacados son Salvador Rueda, con sus imágenes coloristas y sugerentes, y Manuel Machado, que combina el andalucismo con el cosmopolitismo, lo ligero con lo profundo.... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia y el Surrealismo" »

Panorama de la narrativa española post-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La narrativa española desde 1975

En este periodo, los autores rechazan el experimentalismo, apoyando así la tradición. Escriben historias transparentes las cuales conectan con los lectores, que se multiplican en número. El lector reclama una historia bien escrita, con bastante intriga.

Inauguración del periodo

Esta etapa es inaugurada por Eduardo Mendoza escribiendo La verdad sobre el caso Savolta, donde se conjuga la intriga tradicional con técnicas experimentales como el pastiche. La obra va desde un principio experimental hasta un final lineal propio de la novela policiaca.

Características generales

Las características de la narrativa en este periodo son:

  • La variedad temática y estilística.
  • Simplificación.
  • Recuperación del argumento.
... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa española post-1975" »

Realismo y Sociedad de Posguerra: Personajes y Contexto en la Obra Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Comentario Temático, Formal y Contextual de la Obra

Este comentario aborda los aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas, centrándose en la representación de la sociedad de posguerra y la evolución temporal.

Los Personajes y el Realismo Social

Durante el primer acto de la obra, se presentan personajes claramente diferenciados por su clase social, ofreciendo una representación fiel de la sociedad de la posguerra. Entre ellos encontramos:

  • Fernando Padre: Vago e incapaz de ascender socialmente.
  • Urbano: Deseoso de prosperar en la fábrica gracias a los sindicatos.
  • Generosa: Una mujer mayor que busca sobrevivir con la pensión de su marido recién despedido.
  • Don Manuel: Mucho más adinerado que el resto de vecinos.

El... Continuar leyendo "Realismo y Sociedad de Posguerra: Personajes y Contexto en la Obra Literaria" »

Anàlisi Literària: Aigües Encantades i El Violí d'Auschwitz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,48 KB

Aigües Encantades

Enfrontament Tradició vs. Revolució

Tradició: Pere Amat, Juliana, Mossèn Gregori, Joan Gatell, Trinitat, Bartolomeu, Mansó, Braulia.

Revolució: Cecília, Foraster, Vicenç, Romanill.

Verges no té cap bàndol clar.

Simbolisme del títol "Aigües Encantades"

El títol "Aigües Encantades" es refereix a uns gorgs propers al poble amb aigua subterrània que, segons una llegenda, està encantada i seria sacrilegi utilitzar-la. La possible utilització d'aquesta font rica en aigua genera problemes i discussions que enfronten la religió i la tradició amb el saber i la ciència. Aquest conflicte separa les classes socials: els rics s'oposen al progrés i els pobres el recolzen. La massa popular, sense cultura, es mostra conformista,... Continuar leyendo "Anàlisi Literària: Aigües Encantades i El Violí d'Auschwitz" »

Panorama de la Prosa y el Teatro Medieval Castellano: Orígenes y Géneros Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Los Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular son textos de carácter historiográfico y traducciones de los siglos XII-XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.

La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo. Con ellas se enriquecieron el léxico y la sintaxis del castellano y se regularizó la ortografía.

Las Colecciones de Apólogos

Un apólogo es una narración breve en prosa de la que se extrae una enseñanza. Entre los primeros testimonios en castellano destacan dos colecciones que fueron traducidas en el siglo XIII:... Continuar leyendo "Panorama de la Prosa y el Teatro Medieval Castellano: Orígenes y Géneros Clave" »