Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Oración Compuesta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

1. La Oración Compuesta

Oración compuesta: Oración que incluye por lo menos dos verbos. Ejemplo: Creo que mañana comenzarán las obras del patio.

Las oraciones compuestas pueden clasificarse en:

1.1. Coordinadas y Yuxtapuestas

Formadas por dos o más oraciones que mantienen independencia sintáctica.

Ejemplo: Prometeo robó el fuego (Oración 1) y Zeus lo castigó (Oración 2).

1.2. Subordinadas

La oración subordinada está incrustada en la oración compuesta y complementa la oración principal.

Ejemplos:

  • Llámame si vas al teatro (O. subordinada).
  • Vivo donde nací (O. subordinada).

2. Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas tienen independencia sintáctica y ninguna depende de la otra. Van unidas por una conjunción que cumple la función... Continuar leyendo "La Oración Compuesta" »

Explorando 'Insomnio' de Dámaso Alonso: Contexto, Tema y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Insomnio de Dámaso Alonso: Un Análisis Detallado

Contexto

Dámaso Alonso pertenece a la Generación del 27. Su obra literaria se divide en dos etapas: la primera, de poesía pura, sencilla y sin compromisos sociales; y la segunda, que rompe radicalmente con las formas, se lanza a contenidos sociales y morales usando versos libres.

Insomnio, que se encuentra en “Hijos de la ira” (1944), corresponde a la segunda etapa de la obra literaria de Dámaso. Puede considerarse literatura de posguerra por querer transmitir sus sentimientos al verse envuelto en un mundo injusto, expresando una visión desgarrada de la humanidad, junto al uso de un lenguaje violento.

Tema y Resumen

El poema aborda la angustia del poeta al dudar sobre el sentido de la vida... Continuar leyendo "Explorando 'Insomnio' de Dámaso Alonso: Contexto, Tema y Estructura" »

Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés: Sátira, Erasmismo y Crítica Social en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Diálogo de Mercurio y Carón: Sátira y Erasmismo en la Obra de Alfonso de Valdés

El Diálogo de Mercurio y Carón se inscribe en la tradición del diálogo didáctico, cuya difusión en España se debe especialmente a los Colloquia de Erasmo. La intención pedagógica quedó sobrepasada por la progresiva inserción de polémicas cuestiones religiosas, sociales y políticas, tratadas desde una perspectiva irónica y crítica. El conflictivo marco político y religioso del primer siglo renacentista fue idóneo para el desarrollo de la sátira y de la utopía.

Estructura y Elementos Clave del Diálogo

1. El «Proemio al lector» y la Influencia de Erasmo

Tanto el «Proemio al lector» del Mercurio y Carón como el «Prefacio» del Elogio de la

... Continuar leyendo "Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés: Sátira, Erasmismo y Crítica Social en el Renacimiento" »

La Narrativa Hispanoamericana: Características, Boom y Post-Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana (1940-1980s)

A partir de 1940 y 1950, se observó en la narrativa hispanoamericana una serie de características muy distintas a la narrativa anterior. Los cambios sociales y las influencias de la novela europea y norteamericana hicieron posible la aparición de una nueva narrativa hispanoamericana.

Características de la Nueva Narrativa

  • 1º: La crisis existencial del individuo dio lugar a la novela existencialista, en la que predominaba la soledad, la incomunicación y la muerte.
  • 2º: En las novelas sociales destacaron las obras que inició Miguel Ángel Asturias con El señor presidente y que continuarían otros autores como Gabriel García Márquez con El otoño del patriarca.
  • 3º: Algunos autores reflexionaron
... Continuar leyendo "La Narrativa Hispanoamericana: Características, Boom y Post-Boom" »

La Escalera: Personajes, Espacio, Tiempo y Lenguaje en la Obra Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Personajes Principales de 'La Escalera'

Fernando (hijo): Hijo de Fernando y Elvira. Similar a su padre de joven: atractivo, indolente y con planes de futuro. Enamorado de Carmina (hija).

Carmina (hija): Hija de Urbano y Carmina. De carácter parecido al de su madre. Enamorada de Fernando (hijo).

Urbano: Joven obrero que se casa con Carmina y tienen una hija llamada también Carmina.

Elvira: De joven, chica adinerada hija de Don Manuel. Se casa con Fernando gracias al dinero de su padre.

Carmina: Hermana de Pepe, hija de Doña Generosa y Gregorio, esposa de Urbano. Chica tímida. Enamorada de Fernando de joven, pero se casa con Urbano.

Fernando: Chico atractivo y conquistador. Enamorado de Carmina, pero se casa con Elvira por su dinero. Arribista,... Continuar leyendo "La Escalera: Personajes, Espacio, Tiempo y Lenguaje en la Obra Teatral" »

La sardana: poema i simbolisme català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,66 KB

La sardana

En aquest poema el ritme és molt important. Aquest poema no es separa per síl·labes, sinó per peus, és a dir, pel ritme. Rimen els versos 1 amb el 3 i el 2 amb el 4, per tant té una rima encadenada i consonant.

Aquest poema es caracteritza per ins al vers 8 utilitza àtona, àtona, tònica. Aquesta combinació específica es diu anapest, és a dir, dos breus i una llarga. Si fem el càlcul, veurem que hi ha 28 anapests als vuit primers versos perquè tots aquests versos tenen la mateixa estructura i cada dos versos hi ha 7 anapests.

Als tres següents versos s’utilitza tònica, àtona, àtona, i això es diu dàctil.

Als versos nou i deu combina tres dàctils i un truqueu, aquest últim és una tònica seguida d’una àtona.... Continuar leyendo "La sardana: poema i simbolisme català" »

Tipus de nexe en català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,91 KB

  • Copulatives: unió o addició.
Nexes: i, ni
Ex.: La Maria jugava a pilota i el Pere saltava.Disjuntives: presenten diferents opcions.
Nexes: o, o bé
Ex.: Anem al cinema o anem al parc?Distributives: distribució.
Nexes: ni...ni, o...o, ara...ara, els uns...els altres, adés... adés, etc.
Ex.: Ni és feliç ni ho serà mai.Adversatives: manifesten una oposició.
Nexes: però, sinó que
Ex.: No ha fet els deures, sinó que ha mirat la televisió.Explicatives: aclareixen.
Nexes: és a dir, o sigui, això és
Ex.: Neda com un peix, és a dir, es mou amb facilitat per l'aigua.Il·latives: expressen una deducció.
Nexes: doncs, per tant, per consegüent
Ex.: Plou? Doncs no sortirem.Continuatives: Expressen successió.
Nexes: encara, així mateix, fins i tot,
... Continuar leyendo "Tipus de nexe en català" »

Análisis Sintáctico: Oraciones y sus Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Oraciones Impersonales

  • **Unipersonales:** Verbos meteorológicos siempre en tercera persona.
  • **Gramaticalizadas:** Pierden su significado, hacer, haber, ser, estar...
  • **Eventuales:** Verbos en tercera persona, el sujeto se desconoce.
  • **Impersonales con se.**
  • **Construcciones específicas:** Bastar con, faltar de todo.

Oraciones Predicativas

  • **Transitivas:** Exigen Complemento Directo (CD).
  • **Intransitivas:** No exigen Complemento Directo (CD).
  • **Activas:** El sujeto realiza la acción.
  • **Pasivas:** El sujeto padece o recibe la acción.
  • **Reflexivas:** El sujeto realiza y recibe la acción.
    • **Directas:** El pronombre hace de CD.
    • **Indirectas:** Ya hay CD, entonces es CI.
  • **Recíprocas:** Reciben mutuamente la acción.

Valores del Se

Como Pronombre

  • **Personal:
... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico: Oraciones y sus Componentes" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Comercial hasta las Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español anterior a 1939 se puede dividir en dos grandes corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, podemos distinguir tres subgéneros principales:

  • a) Comedia Burguesa: Representa un nuevo teatro realista centrado en la exposición de los comportamientos y costumbres de la burguesía. Los personajes, refinados y cultos, se caracterizan por diálogos ágiles y elegantes. Jacinto Benavente fue su máximo representante, destacando por su habilidad escénica, ingenio y la fluidez de sus diálogos. Entre sus obras más importantes se encuentran La Malquerida y El nido ajeno.
  • b) Teatro Poético: Asociado a una ideología
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Comercial hasta las Vanguardias" »

Luces de Bohemia: La Obra Maestra de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

ESPERPENTO

Ramón María del Valle-Inclán reflejó las circunstancias sociopolíticas de una España atrasada y empobrecida en la época de la Generación del 98. De ahí surgió el esperpento, género literario que se caracteriza por desfigurar la realidad, recargándola de rasgos grotescos y absurdos. Su definición aparece en la escena XII de Luces de Bohemia. La idea de Valle-Inclán se centraba en reflejar la realidad más profunda de los seres humanos, exagerando los rasgos físicos y ambientales para crear un teatro emocional de la sociedad española de su tiempo. Un ejemplo de ello es la referencia a los espejos del Callejón del Gato en Madrid. El lenguaje utilizado es cotidiano y desgarrado. El autor crea personajes antiheroicos... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: La Obra Maestra de Valle-Inclán" »