Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro del Siglo XX: Del Absurdo al Compromiso Social y los Jóvenes Airados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Teatro del Absurdo: Beckett e Ionesco

El teatro del absurdo floreció en el siglo XX, principalmente en Francia, con dos figuras destacadas, aunque de diferentes orígenes: el irlandés Samuel Beckett (1906-1989) y el rumano Eugène Ionesco (1912-1994). Ambos autores, escribiendo en francés, exploraron la falta de sentido de la existencia y la incomunicación humana.

Samuel Beckett: La Espera Interminable

Beckett es mundialmente conocido por su obra Esperando a Godot, donde dos personajes, Vladimir y Estragón, dialogan de manera inconexa mientras esperan a un tal Godot, que nunca aparece. Esta espera ha sido interpretada como una metáfora de la búsqueda de significado en un mundo sin Dios, aunque el propio Beckett se negó a confirmar

... Continuar leyendo "Teatro del Siglo XX: Del Absurdo al Compromiso Social y los Jóvenes Airados" »

Feijoo y Jovellanos: Dos Figuras Clave de la Ilustración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Benito Jerónimo Feijoo nació en Casdemiro (Orense). Fue monje benedictino, ensayista, sabio y catedrático de Teología en la Universidad de Oviedo. Murió en Oviedo, Asturias.

Sus obras tienen un carácter didáctico, escribe con un estilo sencillo. Se preocupa más del contenido que de la forma.

Difundió en España los avances de la ciencia y del pensamiento europeos. Tuvo muchos detractores debido a sus ideas.

Cultivó el ensayo, su obra está comprendida en ocho volúmenes: Teatro crítico universal publicado entre 1726 y 1740 más cinco tomos de las Cartas eruditas, colección de ensayos en los que de forma sencilla y profunda, trata sobre la física, filosofía, literatura, etc.

Teatro crítico universal

... Continuar leyendo "Feijoo y Jovellanos: Dos Figuras Clave de la Ilustración Española" »

Autores Emblemáticos y la Transformación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Boom al Postboom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Autores Destacados de la Literatura Hispanoamericana

Algunos de los autores más destacados son los siguientes:

  • Ernesto Sábato

    Explora en sus novelas los mecanismos psíquicos del ser humano y las causas morales y ambientales que lo llevan a la destrucción. Su visión del mundo es muy pesimista y está muy influida por el existencialismo francés. Destacan obras como El túnel o Sobre héroes y tumbas.

  • Julio Cortázar

    Está considerado como uno de los maestros del cuento, a través de los cuales la vida es percibida como un juego o simulacro (Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas). La consagración literaria le llega con la novela Rayuela, obra vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y compuesta de tal forma

... Continuar leyendo "Autores Emblemáticos y la Transformación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Boom al Postboom" »

Análisis de "Largo viaje hacia la noche" y "El zoo de cristal" de Eugene O'Neill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Largo viaje hacia la noche

Sinopsis: La obra presenta una familia aparentemente normal. A medida que avanza el día, se revela la verdadera situación familiar desde un punto de vista atmosférico, donde la oscuridad y la niebla actúan como elementos que ocultan la verdad. La obra explora el descubrimiento del yo y la introspección de los personajes.

Análisis:

  • Atmósfera: La oscuridad, la noche y la niebla son elementos clave que representan el ocultamiento y la falta de deseo de descubrir la verdad.
  • Autobiografía: La obra tiene un carácter autobiográfico y terapéutico para el autor.
  • Catarsis: La obra no termina de forma trágica, sino con una catarsis personal transferible al espectador, una purificación.
  • Conflictos familiares: Los conflictos
... Continuar leyendo "Análisis de "Largo viaje hacia la noche" y "El zoo de cristal" de Eugene O'Neill" »

Teatro español anterior a 1936: características, autores y movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

Teatro anterior a 1936

Características

  • Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués.
  • Poder de las compañías teatrales sobre la creación literaria.
  • Manifiesto de los intelectuales contra el premio Nobel a Echegaray apostando por un teatro innovador.
  • Teatro comercial y modernismo.
  • Teatro dirigido a la burguesía: alta comedia.
  • Teatro dirigido a las clases populares: sainete, comedia y revista.
  • Teatro realista (Galdós).
  • Teatro modernista con mundo bello e idealizado, teatro en verso y cuadros dramáticos poco cohesionados.

Autores principales

  • Benavente
  • Álvarez Quintero
  • Muñoz Seca
  • Arniches

Teatro de la Generación del 98

  • Postura contra la atonía cultural.
  • Unamuno: teatro con carga espiritual.
  • Azorín: teatro original.
  • Teatro de Valle-
... Continuar leyendo "Teatro español anterior a 1936: características, autores y movimientos" »

Gèneres periodístics i estructura de la notícia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Els gèneres periodístics

Segons la intenció comunicativa:

  • Gèneres informatius: Tenen la finalitat d’informar la població sobre els fets actuals. Ex: La notícia
  • Gèneres interpretatius: Informen i donen alhora les claus per entendre i comprendre els fets. Ex: El reportatge o la crònica.
  • Gèneres d’opinió: Valoren allò que s’ha esdevingut i s’hi pronuncien a favor o en contra. Ex: La columna o la crítica

La notícia

És un gènere informatiu que presenta el següent context:

  • L'emissor (periodista)
  • El receptor (públic)
  • La finalitat (informar sobre un tema)
  • El missatge (informació que conté)
  • El canal (mitjà per on s’expressa)
  • El registre (és estàndard i preval la formalitat i la comprensió)
  • El tema (L’assumpte què tracta un text)
... Continuar leyendo "Gèneres periodístics i estructura de la notícia" »

Euskarazko Hitzak eta Esamoldeak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,08 KB

Euskarazko Hitzak eta Esamoldeak

Sinonimoak eta Antonimoak

  • Iaioa: ona, trebea - txarra
  • Kopetilun: triste, goibel - alai
  • Onetsi: onartu - gaitzetsi, ukatu
  • Axolagabe: arduragabe - kezkati, arduratsu
  • Ahaztu: ahantzi, atzendu - gogoratu
  • Ahobero: berbati - isila
  • Nekez: zailtasunez - erraz
  • Bukaera: amaiera - hasiera
  • Lokartu: loak hartu - esnatu
  • Urduri: kezkati - lasai
  • Astiro: motel - azkar
  • Samurtu: bigundu - gogortu, ahuldu
  • Dotore: eder, lirain - itsusi

Esamoldeak eta Adierazpenak

  • Haserrekorra: odolbero
  • Kopetilun (aurpegia)
  • Txotxoloa: buruzuri
  • Gibel handi
  • Koldarra: oilobusti
  • Fanatikoa: burubero
  • Ahobero (mintzatzea)
  • Lotsagabea: muturluze

Soinuak eta Onomatopeiak

  • Gaztainek: zirtzart
  • Apapa: kalera
  • Mama: ura
  • Zoroaren txortxorra
  • Ahapeka: marmarrean
  • Txorikantari: txorrotxio
  • Kriskitina
  • Jan/
... Continuar leyendo "Euskarazko Hitzak eta Esamoldeak" »

Góngora y Lope de Vega: Legado Poético y Literario de los Siglos de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Luis de Góngora: Un Maestro del Culteranismo

La obra de Luis de Góngora se divide principalmente en dos categorías:

1. Poemas Populares

  • Romances: Su naturaleza es muy diversa: satíricos, amorosos, moriscos, caballerescos.
  • Letrillas: Constituyen sátiras de vicios y costumbres de la sociedad del momento.

2. Poemas Cultos

  • Sonetos: Pertenecen a tipos muy diferentes: amorosos (en los que predominan el desengaño y la tristeza), laudatorios, satíricos, entre otros.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Su fuente es el mito narrado por Ovidio en las Metamorfosis. Este mito cuenta que Polifemo está enamorado de Galatea, quien está prendada de Acis y lo rechaza. Polifemo, enojado, sepulta a Acis y los dioses convierten a su amado en río. Esta composición
... Continuar leyendo "Góngora y Lope de Vega: Legado Poético y Literario de los Siglos de Oro" »

Explorando la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y el Fenómeno del Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano (1940-1960)

A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericano exploran nuevos temas y ensayan nuevas técnicas narrativas. Sin abandonar los temas políticos, sociales e indigenistas de la novela realista, incorporan temas existenciales y urbanos. Se observa una notable influencia de la literatura clásica, contemporánea europea y estadounidense, así como de las Vanguardias.

Contenido y Autores Destacados (1940-1960)

En cuanto al contenido, entre 1940 y 1960, predominan los relatos metafísicos, abordando problemas trascendentales del ser humano.

  • Jorge Luis Borges: En cuya obra abundan mitos clásicos, referencias literarias y símbolos (espejos, laberintos, juegos intelectuales). Su
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y el Fenómeno del Boom" »

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Clave del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Conceptismo y Culteranismo: Dos Tendencias Estilísticas del Barroco Español

Dos tendencias estilísticas dominantes en la literatura barroca española. No son movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma (cómo se dice) y contenido (qué se dice) defendido por la estética renacentista.

Conceptismo

Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso (breve), lleno de contenido: decir mucho con pocas palabras. Se juega con los significados de las palabras (los conceptos) y sus relaciones más insospechadas.... Continuar leyendo "Conceptismo y Culteranismo: Estilos Clave del Barroco Español" »