Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuentos infantiles: El árbol, El niño que encontró un violín, El escaparate de la pastelería, El otro niño, La niña que no estaba en ninguna parte, El tiovivo, El niño que no sabía jugar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El árbol

El niño, al volver todos los días de la escuela, se quedaba a contemplar un árbol que estaba dentro de un palacio que se veía por la ventana. Este suceso se convierte en una obsesión que crece cada vez más, que le hace caer en fiebre, la cual le conduce hasta la muerte. Al final vemos al niño perdiéndose en las ramas de ese árbol sin escuchar las palabras de su madre resonar.

El niño que encontró un violín en el granero

Este cuento nos explica la vida de Zum-Zum, una voz perdida. El niño se alejaba de todo y de todos, el único interés que presenta es a un violín que encontró en el granero, el cual tiene las cuerdas rotas. Zum-Zum consigue arreglarlo y se lo da a su hermano para que lo haga sonar. Al tocarlo, vemos como... Continuar leyendo "Cuentos infantiles: El árbol, El niño que encontró un violín, El escaparate de la pastelería, El otro niño, La niña que no estaba en ninguna parte, El tiovivo, El niño que no sabía jugar" »

Explorando la Generación del 27: Características, Etapas e Influencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Generación del 27: Un Legado Literario

La Generación del 27 es un grupo de creadores que combinó la tradición española con las vanguardias.

Rasgos Generacionales

La mayor parte de los autores consideran que estos creadores comparten una serie de rasgos:

  • Nacimiento en fechas próximas.
  • Formación intelectual semejante: todos son universitarios, menos Alberti.
  • Relaciones personales: su punto aglutinador es la Residencia de Estudiantes.
  • Participación en actos colectivos y celebraciones: muchos participan en el recital de poesía en homenaje a Góngora en 1927.
  • Magisterio de dos grandes creadores: Juan Ramón Jiménez, cuya influencia es la creación literaria; y Ortega y Gasset, con su obra La deshumanización del arte.
  • Cansancio de la época
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Características, Etapas e Influencias" »

La Trayectoria Cinematográfica de Charlie Chaplin: Del Vagabundo a la Sátira Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Trayectoria Cinematográfica de Charlie Chaplin

En 1913, debutó en el cine con las películas de la Keystone, bajo la dirección de Mack Sennett. Fue en Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) donde interpretó por primera vez al icónico personaje del vagabundo, Charlot. Este personaje se caracterizaba por sus amplios pantalones, enormes zapatos, bombín y un bastón de bambú. Chaplin daría vida a este rol en más de 60 películas, incluyendo El vagabundo (o Charlot vagabundo, 1915).

Evolución y Consolidación del Personaje

Ese mismo año, se asoció con la compañía Essanay, seguida por la Mutual y la First National. Para 1918, ya contaba con sus propios estudios en Hollywood. Durante esta etapa de cortometrajes,... Continuar leyendo "La Trayectoria Cinematográfica de Charlie Chaplin: Del Vagabundo a la Sátira Social" »

Cuentística medieval: Orígenes, formas y temas en la obra de Don Juan Manuel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Cuentística medieval: Orígenes, formas y temas

Orígenes

El origen de la cuentística medieval está relacionado con la inserción de los sermones en la historia, una estrategia para atraer al público con antologías y recopilaciones. La primera recopilación es Disciplina clericalis, de mediados del siglo XII, cuyo autor, Pedro Alfonso, tiene como objetivo instruir al clérigo. La procedencia de los exempla es diversa, fundamentalmente proceden de la tradición grecolatina o de la literatura cristiana. Las primeras colecciones presentan los materiales de forma sucesiva, sin ninguna línea de conexión entre ellos; solo eran materiales prácticos. La organización alfabética ayuda a que el predicador encuentre el cuento correcto para su sesión.

... Continuar leyendo "Cuentística medieval: Orígenes, formas y temas en la obra de Don Juan Manuel" »

El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Los escritores de la Generación del 27 conciben el teatro como un medio para sacar al pueblo del oscurantismo cultural. Recibe la influencia del teatro naturalista y simbolista, que influyó en la Generación del 98, y la de otros dos movimientos europeos: el expresionismo y el surrealismo.

Algunos componentes de la Generación del 27 prueban con mayor o menor éxito el género dramático. Es el caso de Pedro Salinas, Rafael Alberti y Miguel Hernández, pero es Federico García Lorca el único escritor de la Generación del 27 que alterna a lo largo de toda su vida la poesía y el teatro, alcanzando un éxito sobresaliente en uno y otro género.

Lorca es un hombre de teatro en el sentido más amplio: es aficionado al espectáculo teatral desde... Continuar leyendo "El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias" »

La Misión: Un Relato Épico de Fe, Conflicto y Redención en Sudamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

En el siglo XVIII, los grandes imperios colonialistas, España y Portugal, se disputaban el dominio de América del Sur. Este espacio geográfico fue el escenario de una serie de hechos que inspiraron la película La Misión. La trama se centra en sacerdotes jesuitas que se adentran en el Amazonas para convertir a los indígenas nativos de la selva al catolicismo, o al menos, inculcarles la creencia en Dios.

Inicialmente, los indígenas se mostraron reacios a permitir la entrada de los jesuitas en su territorio, llegando incluso a matar a uno de los primeros misioneros que intentaron convertirlos. Tras la muerte de este sacerdote, llegó el padre Gabriel, quien emprendió un largo camino a través de las montañas brasileñas hasta llegar a... Continuar leyendo "La Misión: Un Relato Épico de Fe, Conflicto y Redención en Sudamérica" »

Mester de Juglaría y Clerecía: Cantar del Mio Cid, Milagros de Nuestra Señora y Romances

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Mester de Juglaría

En medio de una sociedad mayoritariamente analfabeta, que vivía por lo común en núcleos rurales dependientes de un castillo o de un monasterio, hombres y mujeres divulgaban oralmente las creaciones literarias, propias y ajenas; eran agrupados bajo el nombre de Mester de Juglaría. El juglar narra los acontecimientos guerreros de su época, componían extensos poemas llamados cantares de gesta (se caracterizan por su dinamismo):

  • Versos de medida irregular, 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, rima asonante.
  • Expresiones que reclaman la atención del público y lo acercan a la historia.
  • Predominio de la acción, con verbos abundantes.
  • Supresión ocasional de fórmulas que introducen el diálogo directo.
  • Descripciones breves, llenas
... Continuar leyendo "Mester de Juglaría y Clerecía: Cantar del Mio Cid, Milagros de Nuestra Señora y Romances" »

Tendencias Literarias y Artísticas Post-Segunda Guerra Mundial: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Literatura Posterior a la Segunda Guerra Mundial

En la literatura posterior a la Segunda Guerra Mundial coexisten tres tendencias principales:

  • Existencialismo: Debido a la Segunda Guerra Mundial, los personajes se muestran desengañados, sin esperanza. El absurdo de vivir y la presencia amenazante de la muerte se convierten en el centro de las obras literarias de los años 50. En la década siguiente, el desarrollo económico y el capitalismo provocan un giro hacia el análisis de las relaciones entre el ser humano y una vida cotidiana deshumanizada, dominada por el dinero y la insatisfacción.
  • Literatura social: El recuerdo de la guerra, la desigualdad social y la pobreza son temas recurrentes. En los últimos años, lo social vuelve a aparecer
... Continuar leyendo "Tendencias Literarias y Artísticas Post-Segunda Guerra Mundial: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardismo" »

Orgullo y Prejuicio: Economía, Matrimonio y la Condición Femenina en la Regencia Austen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Pregunta: ¿En qué sentido podemos afirmar que Orgullo y Prejuicio de Jane Austen está influenciada por su ideología económica? ¿Puede interpretarse la novela de Austen como una crítica a la situación legal y social de las mujeres en el periodo de la Regencia? Explique su punto de vista.

La novela Orgullo y Prejuicio de Jane Austen refleja la compleja situación social y económica del periodo conocido como la Regencia inglesa, vigente desde 1811 hasta 1820. La sociedad inglesa de esta época era profundamente materialista, y su valor se medía en términos cuantitativos: ya fuera en riqueza material, en el terreno familiar o en el número de hijos.

La Ideología Económica de Jane Austen en la Novela

Las principales tramas económicas... Continuar leyendo "Orgullo y Prejuicio: Economía, Matrimonio y la Condición Femenina en la Regencia Austen" »

Lorca y la Generación del 27: Teatro, Ensayo y Novela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Teatro de Lorca: Renovación y Dolor

TEATRODELORCA: Renovador del teatro español contemporáneo. Recoge en sus dramas la preocupación y la obsesión por el dolor de vivir. Se inicia con “El maleficio de las mariposas” y culmina con “La casa de Bernarda Alba”.

Entre sus obras destacan “Los títeres de la cachiporra” y “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, así como obras vanguardistas como “Así que pasen cinco años” y “Mariana Pineda”.

Las tragedias de Lorca suponen una conexión con el teatro de los Siglos de Oro, puesto que poseen algunos aspectos en común: la fuerza del amor, del honor y de la honra; la búsqueda de elementos populares como las cancioncillas, y la combinación del verso y de la prosa... Continuar leyendo "Lorca y la Generación del 27: Teatro, Ensayo y Novela" »