Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Monacato Medieval: Orígenes, Desarrollo y Legado en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Definición y Conceptos Fundamentales del Monaquismo

Se entiende por monaquismo el modo de vida seguido por algunos cristianos desde los inicios de la Iglesia, caracterizado por el retiro y la oración. La expresión monacato deriva de la palabra monje (del griego monachos, 'solitario'). El monacato medieval acumuló indudables méritos intelectuales. Anselmo de Canterbury, un monje benedictino, es un claro ejemplo de ello, siendo una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XI.

La primera expresión del monaquismo fue la figura del anacoreta, un monje que vivía apartado del mundo en completa soledad. La vida eremítica fue gradualmente complementada o reemplazada por la vida cenobítica, en la que los monjes vivían apartados... Continuar leyendo "El Monacato Medieval: Orígenes, Desarrollo y Legado en Europa" »

La Figura de la Mujer en Yerma de Lorca: Símbolos y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Relación del Título con la Obra

La relación del título con la obra radica en el deseo de Yerma de concebir y poder tener una familia, algo que, por la infertilidad de su marido, no puede lograr. El nombre Yerma significa inhabitada o no cultivada, lo cual se relaciona con la percepción inicial de que ella era la culpable de no poder tener hijos, cuando en realidad era su marido, Juan. Durante toda la obra, Juan le insiste en que intente vivir sin ese deseo, dejando de lado su felicidad.

LLEVAS EN TU BOCA LA MELANCOLÍA DE PUREZA MUERTA

EL VELO INFECUNDO

NUNCA FLORECIDA COMO LAS VIVAS ROSAS

FRUTO DE LOS BESOS

Símbolos Lorquianos: Naturaleza y Personaje

La relación que establece Lorca entre el personaje y la naturaleza se evidencia a través... Continuar leyendo "La Figura de la Mujer en Yerma de Lorca: Símbolos y Sociedad" »

Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Etapas Clave y Obras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Antonio Machado: Un Viaje por sus Etapas Poéticas

1. Etapa Modernista-Simbolista: Ciclo de Soledades (ca. 1900-1907)

Este periodo se centra en la obra Soledades, posteriormente reeditada y ampliada bajo el título Soledades, galerías y otros poemas. Coincide con una época de introspección y, en cierto modo, de fracaso personal para el autor, entre los veinticinco y treinta y dos años. El fracaso amoroso emerge como un tema recurrente.

Machado recurre al simbolismo, una poética de carácter intimista que busca describir el entorno a través de una representación imprecisa, propia del impresionismo, reflejando así la conciencia subjetiva del poeta. El impresionismo, en este contexto, se entiende como un método de descripción del entorno... Continuar leyendo "Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Etapas Clave y Obras Esenciales" »

Modernismo y Generación del 98: Características y Debate

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Modernismo y Generación del 98: Debate y Características

Siempre se ha discutido acerca de la existencia de uno o dos grupos al hablar de Modernismo y Generación del 98. Actualmente hay varias opiniones:

  • Los que opinan que es un único movimiento (con sensibilidad, rebeldía y renovación).
  • Los que opinan que son dos movimientos diferentes (el grupo del 98 posee rasgos diferenciadores como la filosofía, la estética y la sobriedad).
  • Los que adoptan una postura conciliadora, como Menéndez Pidal.

El Modernismo

Movimiento literario desarrollado entre 1885 y 1915, a consecuencia de una reacción contra el mundo utilitario emanado de la II Revolución Industrial.

Génesis del Modernismo

Fue confeccionado a partir de diferentes influencias:

  • Influencia
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Características y Debate" »

Relats Breus: Vides, Somnis i Reflexions Personals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,91 KB

El Senyor Beneset: Una Trobada Inesperada

Un home va a veure el seu pare a la residència. Allà, parla una estona amb una noia que hi ha a recepció. Després, se'n va a l'habitació del pare i hi veu com el seu pare es prepara: maquillant-se, posant-se calces, faldilles, vestint-se com una dona per anar al pati. Mentre, li explica coses sobre la vida, la mort i les dones que hi treballen. Tots dos acaben anant-se'n una estona al pati, s'asseuen en un banc i xarren.

L'Amor és Etern: Un Viatge de Redescoberta

Un noi es troba de sobte amb una exparella, Carolina. Feia cinc anys que no es trobaven i xarren sobre com els havia anat. Acaben anant a sopar junts i queden durant dies. Després, deixen de quedar durant tres dies i ella li telefona preguntant-... Continuar leyendo "Relats Breus: Vides, Somnis i Reflexions Personals" »

La poesía española del siglo XX: características y autores clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Rasgos de la poesía pura

Algunos de los rasgos del ideal poético de la poesía pura son:

  • Depuración expresiva
  • Supresión de la anécdota, lo descriptivo y sentimental
  • Tendencia a la abstracción e intelectualismo
  • Predominio del sustantivo y simplicidad sintáctica
  • Formas poéticas breves y verso de arte menor

Se manifiesta con más intensidad en Pedro Salinas, que concibe la labor poética como búsqueda de la verdad (La voz a ti debida), y en Jorge Guillén, cuya poesía canta la alegría de vivir a través de la perfección formal (Cántico).

Influencia vanguardista

La influencia vanguardista es más notoria en Gerardo Diego, con su obra destacada Manual de espumas, y Pedro Salinas, con Underwood girls.

Poesía neopopular

La poesía neopopular se... Continuar leyendo "La poesía española del siglo XX: características y autores clave" »

Literatura catalana Segle XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,45 KB

Durant el segle xviii, es produeixen Diversos fets històrics que tindran una incidència directa en la producció Literària en català, entre els quals cal destacar la Guerra de Successió i... A promulgació dels Decrets de Nova Planta

Durant la Decadència, el procés de Castellanització va afectar especialment les classes dominants i... : la literatura culta

El procés de castellanització que es Produeix durant la Decadència va tenir importants conseqüències sobre la Situació i la percepció del català. Indica quin d'aquests fets no està Relacionat amb aquest procés: enfortiment de la Consciència d'unitat lingüística

Quin moviment cultural i literari Predomina en la producció literària culta durant el Segle XVII? : el Barroc

En... Continuar leyendo "Literatura catalana Segle XVII" »

Evolución de la Prosa Medieval: De Alfonso X a Don Juan Manuel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Prosa Medieval

Orígenes de la prosa y la influencia de Alfonso X el Sabio

La prosa medieval comienza a desarrollarse en el siglo XIII. Hasta ese momento, la mayoría de los documentos se redactaban en latín, ya que la lengua romance aún no tenía la categoría suficiente para esa clase de escritos. El incipiente castellano carecía de las posibilidades necesarias para ser utilizado en la prosa literaria.

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria representan un hecho trascendental, abriendo nuevos campos a la literatura medieval: la ciencia, el pensamiento y la historia. Gracias a esto, el didactismo deja de ser la única referencia literaria. De esta forma, se puede decir que el nuevo didactismo trae un propósito renovador del... Continuar leyendo "Evolución de la Prosa Medieval: De Alfonso X a Don Juan Manuel" »

Generación del 27: Poesía Moderna y Vanguardista en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

LA POESÍA EN LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 es uno de los movimientos literarios más importantes de la poesía española del siglo XX. Sus integrantes más destacados son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. El nombre de esta generación proviene de la reunión que celebraron en Sevilla en 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora.

Relaciones y Colaboraciones

Las relaciones personales entre los miembros de la Generación del 27 fueron habituales y a menudo propiciadas por circunstancias comunes: una procedencia social similar, la colaboración en diversas revistas... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía Moderna y Vanguardista en España" »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Novela Española de Posguerra

La Novela Existencial (Década de 1940)

En esta época, los autores se vieron obligados por la censura a transformar los problemas sociales en problemas individuales. Se caracteriza por un tratamiento lineal del tiempo, un protagonista desorientado o marginado y la narración en primera persona.

Autores y Obras Clave:

  • Carmen Laforet: Nada
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

El Realismo Social (Década de 1950)

La novela busca acercarse al mayor número de lectores. Presenta un protagonista colectivo, un tiempo interno reducido, nuevas posibilidades para el narrador y un lenguaje sencillo y directo.

Autor y Obra Clave:

  • Sánchez Ferlosio: El Jarama

Autores Destacados de la Novela de Posguerra

Camilo José Cela

  • Pabellón
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1970)" »