Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Leyendas de Bécquer: Edición para Estudiantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,04 KB

Corza Blanca

En esta leyenda aparece un noble aragonés llamado don Dionís, que tenía una hija, Constanza, y esta tenía un sirviente personal que se llamaba Garcés. Un día, tras acabar la caza, se reunieron todos bajo unos árboles y vino un zagal, del cual le dijeron a don Dionís que no estaba muy bien, ya que pensaba que todos los ciervos iban contra él, y también que un día, buscando a los ciervos, apareció un grupo de corzas lideradas por una corza blanca que, al verlo, huyeron despavoridas. Todos se rieron de las gracias de Esteban, menos Garcés, que no paraba de pensar en el relato sobre la corza blanca. Garcés amaba a Constanza, y pensó que si atrapaba a la corza blanca para ella, esta caería rendida en sus brazos. Salió... Continuar leyendo "Leyendas de Bécquer: Edición para Estudiantes" »

Fabula de polifemo y galatea comentario de texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

GÓNGORAPERFIL Biográfico


Es llamativo en Góngora el fuerte contraste entre el hombre y el artista, entre el poeta casi perfecto y genial y el hombre lleno de preocupaciones económicas y de ambiciones personales y familiares. Nace en Córdoba en 1561. 1576 ingresa en la universidad de Salamanca. Regresa a Córdoba 1586 donde ocupa el cabildo cordobés. 1603 realiza viajes Madrid, Salamanca, Valencia y cuenca. 1613 publica en Madrid sus dos grandes obras Polifemo y las Soledades y a raíz del escándalo que provoca decide instalarse en Madrid. 1626, enfermo de muerte regresa a Córdoba donde buscara con ahínco colmar sus ambiciones cortesanas, pero, las angustias económicas, los desengaños, etc. Lo llevan a la muerte en 1627. En 1927 un... Continuar leyendo "Fabula de polifemo y galatea comentario de texto" »

Poesía religiosa del Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La poesía Barroca.Aspectos temáticos:


Sigue con los temas de la poesía anterior (el amor, relacionado con la naturaleza y la mitología). Se intensifican los recursos expresivos. Predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de la crisis de la época. El rasgo más general es la diversidad de temas, de motivos y de enfoques: 

· Poesía amorosa

Sigue la idea del amor renacentista (dolor del yo poético por un amor frustrado, descripción física de la amada..). También se le daba un enfoque paródico. 

· Poesía filosófica y moral:

Pesimista, con desengaños y referencias a la fugacidad de la vida. Hay conciencia de la muerte y contrastan la realidad y la apariencia. 

· Poesía religiosa:

predominan poesía... Continuar leyendo "Poesía religiosa del Barroco" »

El Modernisme: Art, Literatura i Societat a Catalunya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 33,91 KB

El Modernisme a Catalunya

Època i Orígens

El Modernisme neix a finals del segle XIX, al voltant de la revista L'Avenç. L'any 1891, la revista va engegar una campanya de reforma ortogràfica i va connectar amb artistes que també tenien una actitud crítica i renovadora. Aquesta revista aplegava els fills de la burgesia, que es van rebel·lar contra tot allò que els seus pares representaven.

La Lluita Modernista

El moviment modernista va lluitar contra:

  • Un sistema polític i social estancat.
  • Una cultura oficial castellana imposada a Catalunya.
  • El conformisme de la cultura catalana, consolada per un passat gloriós i satisfeta amb l'embranzida de la Renaixença i els Jocs Florals.

La Renaixença era vista com un impediment per a la creació d'una... Continuar leyendo "El Modernisme: Art, Literatura i Societat a Catalunya" »

Poesía de Posguerra: Reflexiones sobre la Muerte, el Amor y la Guerra en la Obra de Blas de Otero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Poemas de Blas de Otero: Un Reflejo de la Condición Humana

Un Mundo como un Árbol Desgajado

Tema: Visión pesimista del mundo a consecuencia de las guerras y el tema de la muerte.

Estructura: Mantiene cierto clasicismo formal.

  • Introducción (versos 1-8): Presenta el problema existencial (el mundo, versos 1-4) y el estado pesimista del poeta. Introducción a la naturaleza (versos 4-8) como parte de ese ser inanimado que permanece frente al hombre, que existe y puede cambiar su propio destino. Aparece el "yo" del poeta y, como recursos estilísticos, utiliza la comparación ("un mundo como un árbol desgajado" / "en el mar, como un himen inmenso"), la metáfora ("mecen los árboles el silencio verde") y la personificación ("las estrellas crepitan"
... Continuar leyendo "Poesía de Posguerra: Reflexiones sobre la Muerte, el Amor y la Guerra en la Obra de Blas de Otero" »

La Narrativa Hispanoamericana: Rasgos y Evolución del Boom al Post-boom, con Énfasis en La Casa de los Espíritus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Del «Boom» al «Post-boom»

No existe una definición clara, entre los críticos, de los conceptos de «Boom» y «Post-boom». Para algunos autores, «Boom» significa moderno y «Posmoderno» sería el «Post-boom». La identificación con el modernismo se justifica porque tanto la literatura modernista europea y norteamericana como la del «Boom» latinoamericano muestran un común rechazo por la imitación y por el estilo realista tradicional.

La característica más importante del «Post-boom» es lo relativo a la vuelta a las historias, a la narratividad; pero la relación entre las dos parejas de términos no es la misma: el término «Posmoderno» se refiere específicamente a un género concreto —la... Continuar leyendo "La Narrativa Hispanoamericana: Rasgos y Evolución del Boom al Post-boom, con Énfasis en La Casa de los Espíritus" »

Resumen de los triunfos de petrarca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

2.4 Prosa narrativa -

Francesco Petrarca

Representa al perfecto humanista que hace posible el salto a las formas renacentistas. Intentó unir la tradición clásica y la cristiana ya que son culturas complementarias para el autor. Petrarca compone su obra en latín y en lengua Toscana.En latín redacta un gran número de textos filosóficos, donde se dedica a la reconstrucción de la obra de autores de la Antigüedad o a la recreación de géneros de raíz grecolatina.En lengua italiana compone dos obras de contenido amoroso y personal: El cancionero y los Triunfos.En los Triunfos, Petrarca pretendíó sintetizar las dos dimensiones de su vida, la sabiduría del erudito y el análisis del sentimiento amoroso. Es una narración alegórica, sobre... Continuar leyendo "Resumen de los triunfos de petrarca" »

Exploración Temática en la Poesía de Blas de Otero: Un Recorrido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Análisis Temático en la Poesía de Blas de Otero

besas

2.1 - El **yo** del poeta aparece en primera persona. El **tú** (Dios) aparece identificado con una mujer. Se observa la **angustia existencial** por el problema de la muerte, la aceptación de la propia mortalidad y, por último, la búsqueda poética de una nueva razón vital.

quiero

2.1. La presencia de dos personas: el **yo poético** del autor (aparecen todos los verbos en primera persona) y el **tú** (Dios, que está representado en la mujer y el deseo carnal hacia ella). El tema de la **muerte**, tema constante en toda la producción poética de Blas de Otero, aunque en este caso es una muerte aceptada. El tema del **amor**. El amante establece con la amada una relación de posesión,... Continuar leyendo "Exploración Temática en la Poesía de Blas de Otero: Un Recorrido" »

Personajes,tiempo y lenguaje de la epopeya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

TEMA 9. EL USO LITERARIO DE LA LENGUA

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LA LÍRICA

Designa en un primer momento a las canciones de poetas griegos como Alceo, que acompañaban su canta con una lira. De ahí el nombre, lírica.

Son textos literarios cuyo propósito principal es trasmitir al receptor una emoción o sensación. Suelen estar en verso, pero también hallamos obras poéticas narrativas ( epopeyasm romances) y didácticas.

  • Canción amorosa


    Suele adoptar la perspectiva de una mujer jovén y la poesía culta da casi siempre voz a un enamorado. El amor se manifiesta en todos sus matices: requiebro, celebración de la pasión, reproche, desamor, celos...Amor cortés: la mujer se convierte en una reina o princesa.
  • Elegía o pnato


    Es una lamento, vinculado
... Continuar leyendo "Personajes,tiempo y lenguaje de la epopeya" »

Vida y Etapas Poéticas de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se trasladó a Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1900 fue nombrado vicecónsul de Guatemala en París, lugar donde conocerá a Rubén Darío y con el que tendrá una gran amistad. Siete años después obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, una joven de dieciséis años, y se casó con ella en 1909, dos años después. Tres años después murió su esposa y pidió el traslado a Baeza, donde permaneció hasta 1919. Regresó a Tierras de Castilla en 1928 y se enamoró de Pilar Valderrama (Guiomar). En 1936 se unió a la Alianza Republicana y, al final de la Guerra Civil, se vio obligado a... Continuar leyendo "Vida y Etapas Poéticas de Antonio Machado" »