Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Escultura Romana: De La República al Alto Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

La Escultura Helenística (323-31 a. C.)

La escultura helenística (323-31 a. C.) se inicia tras la muerte de Alejandro Magno. La escultura helenística se caracteriza por la influencia de maestros griegos del siglo IV a. C. Es un arte proyectado hacia el exterior de la Península Griega, con las conquistas de Oriente. Se considera la época Barroca del arte griego. Se siguen las ideas de Policleto, Praxíteles y Lisipo, sin olvidar a Fidias.

Ahora es típica la grandiosidad, el realismo exagerado, el dolor físico, el estudio del cuerpo, el rostro y los ropajes. Se realizan esculturas de grupo, dominando la forma piramidal y con varios puntos de vista. También se representan personas de otras razas, de cualquier edad, de cualquier sexo... Se... Continuar leyendo "Escultura Romana: De La República al Alto Imperio" »

El Deporte en la Antigua Roma: Ediles, Emperadores y Espectáculos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La República Romana y la figura de los Ediles

Durante la República, se conformó un gobierno con las siguientes figuras políticas:

Los Ediles, encargados de organizar los juegos, se dividían en dos tipos:

  • Ediles curules: representantes de las altas clases, organizaban los espectáculos deportivos en el Circo Máximo. Con el tiempo, la plebe dejó de sentirse representada por ellos, buscando una sucesión por ediles que los representaran exclusivamente, lo que finalmente consiguieron.
  • Ediles plebeyos: tenían como función organizar espectáculos deportivos, excepto las carreras de carros, consideradas lo más importante.

La diferencia de funciones entre ambos ediles provocó una lucha por la organización de las carreras de carros, convirtiéndose... Continuar leyendo "El Deporte en la Antigua Roma: Ediles, Emperadores y Espectáculos" »

Mitos de Júpiter: Calisto y Sémele en la Mitología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Júpiter y Calisto

Calisto era una bella ninfa, hija del rey de Arcadia, Licaón, y formaba parte del séquito de Diana, diosa de la caza y la naturaleza. Todas las muchachas y ninfas, seguidoras de la diosa, debían jurar permanecer vírgenes.

Júpiter, tras ver a Calisto, se enamoró al instante y una tarde, mientras descansaba en el bosque después de una cacería, el dios tomó la apariencia de Diana y empezó a hablarle. Luego se transformó en sí mismo y besó a la ninfa de manera desenfrenada, cosa que concluyó en una violación. Avergonzada, trató de esconderse para no ser descubierta.

Un tiempo después, Calisto fue invitada por Diana a bañarse en un manantial, pero esta observó el estado en que se encontraba la joven (embarazada)... Continuar leyendo "Mitos de Júpiter: Calisto y Sémele en la Mitología" »

Topónimos de origen latino en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

  1. A Coruña: de Clunia. Ya aparece como Crunial/Curunia. Hay constancia arqueológica de un pueblo romano en Coruña y documentación medieval que parece indicar un embarcadero. (Mujer castreña legendaria, palabra celta-peninsular).

  2. A Estrada: deriva de (viam) stratam nombre alusivo a los diferentes estratos de distintos materiales con los que los soldados romanos construían las vías. Corresponde al inglés street y al alemán strasse. Lógicamente los estratos sólo los hacían en terrenos blandos y en lugares de mucho tránsito.

  3. Acibeiro: (lugar donde hay mucho acifum) elemento decorativo en Navidad. (Fitotopónimo).

  4. Armenteira: de armenrariam y de armentum “manda, rebaño grande”. (Zootopónimo)

  5. Astorga: De Asturica Augusta, para honrar

... Continuar leyendo "Topónimos de origen latino en Galicia" »

La Casa del Poeta Tràgic a Pompeia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,52 KB

Casa del Poeta Tràgic

Fitxa Tècnica

  • Autor: Desconegut

    Cronologia: Segle I d.C.

  • Estil: Romà pompeià

    Tipus: Civil

  • Materials: Pedra

    Tècnica: Fresc, opus

  • Localització: Pompeia (Itàlia)

Context Històric

Pompeia estava habitada per un poble preromà, els oscs. La ciutat va ser fundada al segle VII a.C. i va ser conquerida pels romans durant la República, convertint-la en una colònia romana (Colonia Veneria Cornelia Pompeiarum). Posteriorment, es va convertir en una ciutat d'estiueig amb tots els serveis d'una ciutat romana, arribant a tenir 20.000 habitants. L'erupció del Vesuvi l'any 79 d.C. va destruir completament la ciutat, que va quedar sepultada per les cendres fins al segle XVIII, quan es van iniciar les excavacions. La lava i la cendra van... Continuar leyendo "La Casa del Poeta Tràgic a Pompeia" »

Hitos Clave del Derecho Hispanorromano: Latinitas, Ciudadanía y Leyes Locales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Derecho Hispanorromano: La Latinitas de Vespasiano

Fuente extrajurídica, hecho relevante: concesión de la Latinitas a toda Hispania.

Síntesis: hecho histórico de la concesión de la Latinitas.

La aplicación del derecho dependía del estatus.

Supone la desaparición de las ciudades indígenas, todos tienen estatus latinos y pueden acceder a la Ciudadanía Romana.

Fase de la Romanización Jurídica.

Hasta tiempos de Vespasiano no hay ninguna concesión general; este, en el año 73 o 74, concede la Latinitas a toda España.

Sabemos de esta concesión por la mención de Plinio en su Historia Natural.

Es una concesión muy importante y con enormes repercusiones para la extensión del Derecho Romano.

En el ámbito del derecho privado, a partir de ese... Continuar leyendo "Hitos Clave del Derecho Hispanorromano: Latinitas, Ciudadanía y Leyes Locales" »

La Romanización de España: Integración a la Cultura y el Derecho de Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Este proceso se inicia en el año 218 a.C. La romanización fue un proceso en virtud del cual Roma difunde en los pueblos de los territorios conquistados su estilo general de vida, haciéndolos participar de su cultura (grecorromana), de su idioma (el latín), de su religión (inicialmente politeísta), de su régimen administrativo municipal y de su derecho (derecho romano).

Aspectos de la Romanización

Dentro de la romanización se pueden distinguir tres aspectos:

  1. Romanización militar o conquista
  2. Romanización administrativa
  3. Romanización jurídica

Aspectos Generales de la Romanización

Urbe

Centro político es Roma, rige el derecho romano plenamente, o sea, el estatuto jurídico del ciudadano romano. Los cuatro ius que lo integraban eran:

  • Ius comercii:
... Continuar leyendo "La Romanización de España: Integración a la Cultura y el Derecho de Roma" »

Teoría romana del derecho publico y privado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 40,22 KB


Abrir menú principal
Wikipedia
Buscar

Derecho romano

ordenamiento jurídico del Imperio romano
El derecho romano es la raíz del ordenamiento jurídico de los países que utilizan el derecho continental (en azul). La influencia del derecho romano también se extiende a otros sistemas jurídicos como el common law
.
Fragmento de un Digesto del año 1593. El derecho romano ha dejado un profundo legado en los ordenamientos jurídicos contemporáneos y en el desarrollo del derecho en general. El texto es un comentario a los edictum praetoris.

El derecho romano (en latínIus Romanum) fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma.
El derecho romano, por su gran complejidad, aplicabilidad

... Continuar leyendo "Teoría romana del derecho publico y privado" »

La Épica Latina: De Sus Orígenes a la Época Postclásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Épica Latina

La poesía épica es una narración heroica en verso y es una de las primeras manifestaciones literarias de los pueblos. El poeta narra las hazañas de un héroe o de unos héroes, utilizando datos históricos o legendarios que son la herencia del pueblo. En Roma, era apreciada porque en ella se juntaban el amor a los hechos de la historia, de la narración, la leyenda de su origen y el gusto por lo militar. Así pues, confluyen tres corrientes: la tradición griega, la historia nacional y la poesía alejandrina. En este tipo de poesía se emplea el hexámetro, utilizado en Grecia, como regla métrica a partir del autor Ennio, antes se empleaba el saturnio, probablemente de creación latina.

Orígenes de la Épica Latina

Los orígenes... Continuar leyendo "La Épica Latina: De Sus Orígenes a la Época Postclásica" »

Fragmentos de Textos Históricos Latinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Fragmento 1: El Naufragio de la Flota Romana

Tras el naufragio de su gran flota, comandada por los cónsules Gneo Servilio Cepión y Gayo Sempronio Bleso, el senado romano decide abandonar las expediciones militares por mar.

Gnaeus Servilius Caepio et Gaius Sempronius Blaesus consules cum ducentis sexaginta navibus ad Africam profecti sunt. Aliquot civitates ceperunt; praedam ingentem reducentes, naufragium passi sunt. Itaque cum continuae calamitates Romanis displicerent, decrevit senatus ut a maritimis proeliis recederetur et tantum sexaginta naves ad praesidium Italiae salvae essent.

Traducción

“Los cónsules Gneo Servilio Cepio y Cayo Sempronio Bleso se retiraron hacia África con doscientas sesenta naves. Tomaron algunas ciudades; Dejando... Continuar leyendo "Fragmentos de Textos Históricos Latinos" »