Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Conflicto entre Roma y Macedonia: Las Guerras Macedónicas

Enviado por mirlo y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Guerras Macedónicas: El Conflicto entre Roma y Macedonia

Primera Guerra Macedónica (214-205 a. C.)

La guerra entre Roma y Cartago le dio a Filipo V de Macedonia la oportunidad de intentar expandir su poder hacia el oeste. Filipo V envió embajadores al campamento de Aníbal en Italia para negociar una alianza contra Roma.[67][68] Sin embargo, Roma descubrió el acuerdo cuando los emisarios de Filipo y Aníbal fueron capturados.[67] Para evitar que Filipo V ayudara a Cartago, Roma buscó aliados en Grecia, como la Liga Etolia,[68] los ilirios y las ciudades-estado de Pérgamo[69] y Rodas.[69][70]

Durante el reinado de Filipo V, Macedonia experimentó una notable expansión.

En la Primera Guerra Macedónica, Roma se implicó en algunas operaciones... Continuar leyendo "El Conflicto entre Roma y Macedonia: Las Guerras Macedónicas" »

Crisis de la Iglesia y el Surgimiento de la Reforma Luterana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB

Marco religioso: Crisis de la Iglesia

Los pontífices estaban más interesados en el arte y en sus asuntos familiares, además de en la política y la guerra, antes que en los problemas de los fieles. Los cardenales y obispos llevaban una vida mundana y no residían en sus diócesis, con lo cual no estaban informados de lo que sucedía en ellas. Los párrocos eran en su mayoría incultos, carecían de preparación para ejercer sus tareas pastorales y muchos de ellos tenían costumbres muy poco edificantes en todos los sentidos. En muchos monasterios, la disciplina se había relajado y los monjes llevaban una vida bastante cómoda. La curia romana exigía a las iglesias locales sumas cada vez mayores, que pagaban los fieles. Esta situación desprestigió... Continuar leyendo "Crisis de la Iglesia y el Surgimiento de la Reforma Luterana" »

Derecho Romano: Ius Civile, Ius Honorarium, Ius Gentium y la Compilación de Justiniano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Derecho Romano: Conceptos Fundamentales y Compilación de Justiniano

*Ius Civile* e *Interpretatio Prudentium*. *Ius Honorarium*

El *ius civile* es el Derecho que se aplica a los *cives* o ciudadanos romanos. Originariamente estaba formado por la interpretación de los juristas en torno a las costumbres tradicionales y a las normas de las XII Tablas. El Derecho honorario o Pretorio es, “el que por utilidad pública introdujeron los Pretores con el propósito de corroborar, suplir o corregir el Derecho civil”. Nace de aquellos medios y recursos que el Pretor introduce para conceder tutela en el proceso a nuevos hechos e instituciones jurídicas, siguiendo la sugerencia y el consejo de los juristas. Con la intervención del Pretor se instaura... Continuar leyendo "Derecho Romano: Ius Civile, Ius Honorarium, Ius Gentium y la Compilación de Justiniano" »

Evolución del Derecho Romano: De la Época Clásica a la Posclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

Época Clásica del Derecho Romano

Se trata de la etapa más importante, considerada el modelo referente para los juristas posteriores. También se denominó aurea, pues se desarrolló la mejor calidad de jurisprudencia y el derecho llegó a su esplendor. Se divide en tres etapas:

  • Inicial: 150 a.C. hasta la implantación del Principado en el 27 a.C.
  • Central
  • Tardía

A) Inicial

Gira en torno a tres figuras de juristas que combinaron la actividad jurisprudencial con la carrera política:

  • Quinto Mucio Escévola
  • Servio Sulpicio Rufo
  • Aquilio Galo

Entre ellos destacamos a Quinto Mucio Escévola, porque ordenó todo el derecho privado en dieciocho libros, a los cuales aplicó el método dialéctico que consiste en dividir en géneros y especies. Además, el... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Romano: De la Época Clásica a la Posclásica" »

La Poesia Dramàtica Romana: Gèneres, Autors i Obres Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,07 KB

La Poesia Dramàtica Romana: Gènere i Característiques

La poesia dramàtica és un gènere que es basa a relatar els fets vitals dels personatges. Aquests fets s’expliquen de manera còmica i tràgica. A més, la poesia dramàtica llatina es caracteritza per estar escrita en vers. La poesia dramàtica romana es divideix en comèdia i tragèdia:

  • La comèdia tracta temes relacionats amb embolics amorosos.
  • La tragèdia tracta temes de traïcions, morts, desterraments, etc.

També cal destacar que els personatges són diferents segons el gènere: a la comèdia hi ha gent senzilla del poble, mentre que a la tragèdia els protagonistes són herois, prínceps o reis.

Subgèneres de la Poesia Dramàtica Romana

  • Faula crepidata o coturnata: Tragèdia d'
... Continuar leyendo "La Poesia Dramàtica Romana: Gèneres, Autors i Obres Clau" »

Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán en el Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

Inicio de su Trayectoria Literaria

Su trayectoria literaria se inicia en el Modernismo. De hecho, sus cuatro Sonatas (1902-1905), están consideradas como la mejor manifestación de la prosa modernista.

Rasgos del Modernismo

Los rasgos del Modernismo que podemos encontrar en ellas son:

  • Las sugerencias musicales
  • El simbolismo
  • La caracterización del protagonista (el marqués de Bradomín) como un dandy aristocrático, típico de fin de siglo.

Segunda Etapa: El Primitivismo (1907-1909)

Comienza con las Comedias bárbaras, obras míticas donde aparecen extraños personajes tiránicos, violentos o tarados.

Tercera Etapa: El Distanciamiento Artificial (1910-1920)

Valle-Inclán escribe obras teatrales, en su mayor parte en verso. Sin embargo, son totalmente... Continuar leyendo "Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán en el Modernismo" »

La Romanización: Expansión y Dominio de Roma en el Mediterráneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Romanización

Pocos pasajes de la historia universal resultan tan apasionantes como el de la expansión romana a la búsqueda del dominio universal. Con asombrosa confianza en sus propios destinos y convicción absoluta de la superioridad de sus instituciones y su cultura, fueron avanzando en cortas etapas, sin retroceder jamás, hasta ser muy pronto respetados y temidos por todos los pueblos de su entorno en un primer momento y, más tarde, de todos los que se asomaban al Mediterráneo.

La Unificación de Italia y las Guerras Púnicas

Roma unifica toda Italia por primera vez en su historia. Se ha convertido en potencia mediterránea, por lo que chocará inevitablemente con Cartago, iniciándose así las Guerras Púnicas, de las que Roma saldrá... Continuar leyendo "La Romanización: Expansión y Dominio de Roma en el Mediterráneo" »

Ascenso y Caída del Imperio Romano: Desde la República hasta la Era Cristiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Evolución y Legado del Imperio Romano

Las ciudades del Imperio Romano eran mucho más grandes en comparación con las “polis” griegas. Este imperio se construyó sobre un entramado de instituciones sólidas que permitió soportar una larga sucesión de mandatarios y emperadores.

Diferencias entre Grecia y Roma

Grecia, como occidente, se caracterizó por los continuos cambios de poder (democracia, monarquía, oligarquía…). Roma, no obstante, se caracterizó por la conflictividad social. La sociedad estaba dividida también en estamentos: patricios y plebeyos. Estos últimos no entraban en ningún sector social y llevaron a cabo numerosas protestas en contra del Imperio. No tenían el miedo de los esclavos y, en menor medida, tenían las... Continuar leyendo "Ascenso y Caída del Imperio Romano: Desde la República hasta la Era Cristiana" »

El Corpus Iuris Civilis de Justiniano: Estructura y Teorías de Compilación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Corpus Iuris Civilis de Justiniano

La culminación de la tendencia compilatoria alcanzó su máxima expresión con el Corpus Iuris Civilis. Esta obra monumental se divide en varias partes fundamentales.

Partes del Corpus Iuris Civilis

Primera Parte: Codex

Es el Codex, que contiene el derecho imperial, es decir, el derecho legislado (leges). Se suele representar con la abreviatura C.

Segunda Parte: Digesto o Pandectas

Quizás la parte más importante es el Digesto (Digesta), también promulgado bajo el nombre de Pandectas (Pandectae). Es una recopilación de derecho doctrinal (iura), es decir, opiniones y dictámenes de juristas clásicos. Resulta sorprendente la velocidad con la que se elaboró este trabajo, considerando que se manejaron casi... Continuar leyendo "El Corpus Iuris Civilis de Justiniano: Estructura y Teorías de Compilación" »

Grandes Géneros de la Literatura Romana: Poesía y Prosa Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

La Lírica

Características del Género

En Grecia, el género lírico surgió ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, pero debía cumplir unos requisitos formales: el empleo de determinados metros y el acompañamiento musical de la lira (de donde deriva el nombre de lírica).

Desde Grecia, la lírica llegó también a Roma, donde perdió el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma, de tal manera que comienza a aparecer a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de los antiguos líricos griegos y, en particular, de la poesía helenística de los alejandrinos. El movimiento poético más importante, destinado a revolucionar totalmente la lírica latina, será el de los llamados poetas nuevos.... Continuar leyendo "Grandes Géneros de la Literatura Romana: Poesía y Prosa Clásica" »