Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Etruscos y Pueblos Itálicos: Orígenes y Evolución de la Monarquía en Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Los Etruscos: Origen y Fuentes de Conocimiento

Los etruscos ocuparon la antigua región de Etruria, la actual Toscana y parte de Umbría, entre los ríos Tíber y Arno y el Mar Tirreno. Su origen es aún un misterio.

  • Dionisio de Halicarnaso consideraba que era un pueblo autóctono.
  • Heródoto mantenía su procedencia oriental, en concreto de Lidia.
  • Otra tercera teoría defiende que los etruscos eran originarios del norte de Europa.

Cronología

Esta cultura se formó probablemente entre los siglos X-IX a. C.; en el siglo VII a. C. alcanzó su nivel de esplendor, y en el siglo V a. C. llegó a su decadencia.

Las Ciudades Etruscas: Auge y Decadencia

A finales del siglo IX a. C. se desarrolla el modelo urbano en Etruria. Según las fuentes antiguas, existía... Continuar leyendo "Etruscos y Pueblos Itálicos: Orígenes y Evolución de la Monarquía en Roma" »

Història de les Biblioteques: Arxius i Centres de Coneixement Antics

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,26 KB

Arxius i Biblioteques

Mesopotàmia i Pròxim Orient

En la zona del Pròxim i Mitjà Orient s’han trobat nombrosos dipòsits de tauletes, en temples i palaus, que feien a mitges la funció d’arxiu i de biblioteca nacional. Eren sales petites perquè no es preveia la consulta in situ, ubicades en soterranis per a una millor protecció. En alguns casos, les tauletes revelen algun sistema d’organització dels fons:

  • Signatures topogràfiques
  • Llistes de les obres
  • Colofons que indiquen si una tauleta és d’una determinada sèrie
  • Catàlegs amb anotacions d’identificació de les tauletes

En d’altres, encara queden restes dels sistemes d’instal·lació dels fons, que normalment es guardaven en cabassets protegits per quitrà, caixes de fusta i... Continuar leyendo "Història de les Biblioteques: Arxius i Centres de Coneixement Antics" »

De César a Augusto: Transición y Consolidación del Imperio Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,89 KB

REPÚBLICA O PRINCIPADO: CÉSAR Y AUGUSTO

CÉSAR (63-44 a.C.)

EL PRIMER TRIUNVIRATO (61 a.C.)

Fue un acuerdo privado entre César, Craso y Pompeyo; un pacto de ayuda mutua por el que se comprometían a no perjudicarse unos a otros. César, a cambio de apoyo para acceder al consulado, conseguiría el respaldo del Senado para crear colonias de asentamiento para los veteranos de Pompeyo y una rebaja en los impuestos asiáticos de Craso. César fue cónsul en 59 a.C. y logró cumplir lo pactado mediante leyes que impulsó coaccionando a los senadores. Se aseguró el gobierno de la Galia y de Iliria durante 5 años y, antes de partir de Roma, consiguió dejar elegidos dos cónsules de su confianza y alejar de la ciudad a sus principales opositores.... Continuar leyendo "De César a Augusto: Transición y Consolidación del Imperio Romano" »

La Romanización de Hispania: Legado Jurídico y Cultural del Imperio Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Derecho Romano y Derechos Indígenas en Hispania

La Romanización: Consideraciones Generales

La conquista de Hispania por los romanos y la subsiguiente colonización supusieron un fenómeno capital que determinó el sentido de la vida y de la cultura hispana hasta hoy en día. Esto se debió a dos motivos fundamentales:

  • La conquista romana fue la primera vez que la Península Ibérica pasó a tener una sola unidad política, en contraposición a los mosaicos de pueblos preexistentes.
  • La incorporación de aquellos pueblos indígenas a la cultura romana, siendo esta cultura la que influyó en la creación de Europa y en el establecimiento del sistema de valores en la civilización occidental.

En relación con este segundo motivo, la cultura romana... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania: Legado Jurídico y Cultural del Imperio Romano" »

La Romanización de Hispania: Legado y Transformación Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Romanización fue el proceso fundamental mediante el cual los antiguos pueblos de la Península Ibérica adoptaron los elementos principales de la cultura romana. Este proceso fue impulsado por diversos factores clave:

  • La promoción de la vida urbana.
  • El desarrollo de un completo sistema de vías de comunicación, destacando las calzadas romanas.
  • La creación de colonias romanas.
  • La presencia del ejército romano como fuerza de control y estabilización sobre los territorios conquistados.

Impacto de la Pax Augusta y la Organización Provincial

Con la Pax Augusta, impuesta en todo el Imperio, Hispania quedó dividida en provincias. En estas regiones, la cultura romana aportó conceptos esenciales como la ley y la ciudadanía. El sentido práctico... Continuar leyendo "La Romanización de Hispania: Legado y Transformación Cultural" »

La sorprendente fuga del capitán Cuéllar y el punto de vista de un periodista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

UNIT 31

La sorprendente fuga del capitán Cuéllar

En 1588, la formidable formación en media luna de la 'Armada Invencible' fue desbaratada por los cañoneros ingleses, el combate y las tormentas. Se decidió que la derrotada Armada volviera a España bordeando Escocia e Irlanda en estricta formación. El barco del capitán Cuéllar se adelantó al resto de la Armada para reparar algunos daños sufridos durante la batalla. El capitán fue acusado de romper la formación y convocado a bordo del buque insignia. Allí fue juzgado y sentenciado a muerte. Recurrido el proceso, la sentencia no se llevó a cabo y volvemos a tener noticias suyas cuando su barco fue empujado por fuertes vientos hasta las costas irlandesas donde naufragó. La mayoría... Continuar leyendo "La sorprendente fuga del capitán Cuéllar y el punto de vista de un periodista" »

Evolución de la Historiografía Chilena: De la Legitimación Estatal a la Crítica Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Historiografía Chilena: Un Recorrido Histórico

La historiografía nacional en Chile se constituyó inicialmente para legitimar al estado políticamente. Debido a esto, el historiador estuvo históricamente ligado a la política. Una característica distintiva de la historiografía chilena es que sus primeros exponentes fueron liberales.

El Giro Conservador y el Surgimiento del Marxismo

Alrededor de 1900, Chile experimentó una crisis que dio origen a diversos movimientos sociales contestatarios. La figura de Recabarren fue clave en la confluencia de estos movimientos hacia el comunismo. Este contexto obligó a la historiografía liberal a adoptar una postura conservadora, caracterizada por su intento de mantener la institucionalidad. Como contraparte,... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía Chilena: De la Legitimación Estatal a la Crítica Social" »

El Ius Commune: Génesis, Características y Legado en el Derecho Europeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Surgimiento y Recepción del Ius Commune

1. El Renacimiento Jurídico y el Ius Commune como Ciencia Jurídica: Su Génesis y Elementos

El restablecimiento de la unidad peninsular a mediados del **siglo VIII** fue impuesto por la **conquista musulmana de España**. En las centurias siguientes, el panorama de la vida hispánica apareció marcado por la **división y el fragmentarismo**.

El **romanismo**, el **cristianismo** y el **germanismo** actuaron como agentes catalizadores de un proceso de unidad cuyo cauce fue el latín y cuyo rasgo de identidad más genuino fue la **religión cristiana**. En el año 800, el emperador **Carlomagno** fue aclamado como “padre” o “rey” de Europa. Sin embargo, la gran estructura carolingia se derrumbó... Continuar leyendo "El Ius Commune: Génesis, Características y Legado en el Derecho Europeo" »

Romanización Jurídica y Política de Hispania: Ciudadanía y Derecho Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Situación Pre-Romana en la Península Ibérica

La península estaba ocupada por diversos pueblos, agrupados en grupos étnicos, dando lugar a las culturas ibéricas. La mayor parte de estos pueblos desconocían la escritura. Se manifestaba un fuerte contraste entre el desarrollo de los pueblos del norte y los de las áreas ibéricas y meridional. Las diferencias eran debidas a las distintas formas de organización política, económica y social.

A la llegada de los romanos a la península, existía gran diversidad de organismos jurídicos:

  • En la cornisa cantábrica y pirenaica y en la parte norte de la meseta: derecho arcaico y consuetudinario, ligado a la tradición religiosa.
  • En la zona levantina y meridional: derecho de carácter legal junto
... Continuar leyendo "Romanización Jurídica y Política de Hispania: Ciudadanía y Derecho Romano" »

Magistraturas Romanas: Pilares del Poder en la Antigua República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Características Generales de las Magistraturas Romanas

  • Electividad: Todos eran elegidos por el pueblo.
  • Gratuidad: Los cargos de magistrado eran honoríficos y, por ende, gratuitos.
  • Colegialidad: La mayoría de los magistrados eran colegiados.
  • Temporalidad: Todas las magistraturas ordinarias eran ejercidas por un tiempo definido (generalmente un año), con la excepción del censor, que lo hacía por 18 meses.
  • Responsabilidad: Todos los magistrados eran responsables de la labor realizada y, al finalizar su mandato, se les podía exigir rendición de cuentas.
  • Incompatibilidad: No se podían ejercer dos magistraturas simultáneamente y, para evitar tentaciones y corruptelas, no se podía volver a ocupar el mismo puesto hasta transcurridos diez años
... Continuar leyendo "Magistraturas Romanas: Pilares del Poder en la Antigua República" »