Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de la Oratoria: Historia y Evolución de la Retórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Oratoria: Características

La **retórica** nació en **Grecia** a mediados del siglo V a.C., como sistematización técnica de la elocuencia del orador, para desarrollar las dotes de **convicción** y ofrecer normas al discurso judicial o político. A **Roma** llegó en el siglo II a.C. En Roma, la enseñanza superior se impartía en las escuelas de retórica, donde el **rhetor** enseñaba a los discípulos la técnica oratoria; como cualquier maestro, les corregía cuántos defectos observase.

Relación con el Sistema Político Romano

Su nacimiento está en relación con el sistema político romano. Las asambleas del **Senado** y los comicios populares presuponían el recurso constante a la habilidad oratoria. En la época republicana, la clase... Continuar leyendo "Características de la Oratoria: Historia y Evolución de la Retórica" »

Poesía Épica y Dramática en la Literatura Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Poesía Épica Latina

Las fuentes de la poesía épica romana son la tradición épica griega y las gestas de romanos ilustres.

La poesía épica latina es una épica culta, resultado de elaboraciones poéticas. Los poetas latinos determinan los temas y las características básicas del género, mantienen los esquemas griegos: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente. Se destaca el carácter conquistador del pueblo romano.

Virgilio y la Eneida

Publio Virgilio Marón (71-19 a.C.) nació cerca de Mantua; estudió en Cremona y Milán, y posteriormente en Roma. Fue un personaje distinguido en la corte de Augusto, quien le admiró y apoyó siempre, al igual que su amigo Mecenas. Murió al regreso de un viaje a Grecia,... Continuar leyendo "Poesía Épica y Dramática en la Literatura Latina" »

Romanització i formació del català: influències del llatí vulgar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,7 KB

Romanització

Llatí vulgar colonitzadors romans s. III. Diversificació llatí s. V després caiguda Imperi Romà. Llatí a català s. VII i s. VIII canvis significatius. Català com llg s. IX. Primer document escrit en català jurídic i religiós s. XII.

ROMANITZACIÓ s. V a.C. a la Regió ita Laci (Roma) parlava llatí. Amb expansió l’IR, s'expandeix llg. Al 218 a.C romans arriben Empúries i conquisten N-E Península. Amb ells el llatí vulgar, varietat llatí parlada x classes populars romanes, soldats i mercaders, q s’apartava d la norma (diferenciaven llg parlada i popular, i llg culta i escrita, ll clàssic. Va ser assimilat x la població d les zones conquerides. Al llarg 7 segles q durà la dominació hi traslladen tmb sistema... Continuar leyendo "Romanització i formació del català: influències del llatí vulgar" »

Etimología de topónimos gallegos y españoles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Origen y significado de nombres de lugares

  1. Padrón: patronum "patrón". Relacionado temáticamente con Paderne de (villam) "villa de paterno".

  2. Pedrafita: de petran "piedra" + factam "trabajada". Puede indicar la presencia de miliarios antiguamente. Aludiría a los prehistóricos megalíticos que con palabra ajena se conocen como menhires.

  3. Peñalba: de pinna "almena": las rocas que erizan la cresta de un monte peñascoso se compararon a las almenas de una fortaleza y del adjetivo albus "blanco".

  4. Pereira/o: de "pera". Lugar abundante en peras o perales.

  5. Poio: de podium (alude a un lugar elevado y con buenas vistas).

  6. Pombal: derivado de palumben "paloma" en gallego "pomba", lugar donde hay muchas palomas.

  7. Ponferrada: deriva de pontem ferratam "puente

... Continuar leyendo "Etimología de topónimos gallegos y españoles" »

El Régimen de Augusto y la Evolución del Derecho Romano hasta la Influencia del Cristianismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 25,8 KB

Época Clásica

El Régimen de Augusto

Se inicia en el Principado, que es un régimen de transición entre la República y el Dominado o Imperio absoluto. Los sucesores de Augusto fueron prescindiendo, en modo creciente, de las formas republicanas hasta que se produce una ruptura con Diocleciano y desaparece la constitución. Valoraciones:

  • Mommsen: considera que el régimen de Augusto es una diarquía; hay un mando conjunto entre el princeps y el Senado.
  • Arangio: habla de una dualidad de regímenes; por un lado están los comicios y magistraturas dominados por el Senado y por el otro el princeps. El erario o tesoro público/físico. Hay provincias senatoriales y provincias imperiales.
  • Guarino: ve a Augusto como el auténtico restaurador del Régimen
... Continuar leyendo "El Régimen de Augusto y la Evolución del Derecho Romano hasta la Influencia del Cristianismo" »

El senado y los comicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB



Derecho en “ La Monarquía”

753 a. C. Hasta el 509 a


C. 

En la Monarquía la fuente del derecho no escrito eran la costumbre y las respuestas de los prudentes. (La diferencia entre el derecho escrito y el derecho no escrito era que ya no se podía ignorar su existencia aunque no se cumplieran)


Fuentes del Derecho en la Monarquía



Mores Maiorum:


  «la costumbre de los ancestros». De allí se entiende por Mos maiorum a un conjunto de reglas y de preceptos que el ciudadano romano apegado a la tradición debía respetar. El primitivo derecho de las Civitas se encuentra en normas de conducta no escritas nacidas en el seno de una comunidad y fijadas por su observación constante, calificadas posteriormente como  «Mores Maiorum»  No tenía
... Continuar leyendo "El senado y los comicios" »