Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vida y Legado de Julio César: De Roma a Caesaraugusta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

HISTORIA:

Año de nacimiento y antecedentes familiares de Cayo Julio César: Nació en el año 100 a.C. Pertenecía a la familia Julia, que se decía descendiente de Venus y Julus, una antigua familia noble patricia. Su nombre completo era Cayo Julio César.

¿Qué es el cursus honorum y qué cargos tuvo Julio César? El cursus honorum era la carrera política que seguían los ciudadanos romanos, ocupando diversos cargos. Julio César fue tribuno militar, edil, pontífice máximo, pretor y procónsul en Hispania.

¿Qué es un "triunvirato" y con quién más se formó Julio César? Un triunvirato era un gobierno en la sombra donde tres hombres poderosos tomaban decisiones políticas trascendentales para la república. El primer triunvirato lo formaron... Continuar leyendo "Vida y Legado de Julio César: De Roma a Caesaraugusta" »

Sociedad y Cultura en la Antigua Roma: Un Legado Imperecedero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

La Sociedad Romana: Estructura y Organización

Magistraturas e Instituciones en la República Romana

Durante la República, Roma contaba con diversas instituciones que gobernaban y administraban el estado:

  • Asambleas: Eran las reuniones de los ciudadanos para votar leyes y elegir magistrados.
  • Senado: Era la institución más prestigiosa, compuesta por antiguos magistrados, y se encargaba de asesorar en política exterior, finanzas y religión.
  • Magistraturas: Eran los cargos públicos elegidos por las asambleas. Entre los principales magistrados se encontraban:
    • Pretor: Administraba la justicia.
    • Cónsul: Dirigía el ejército y presidía el Senado.
    • Censor: Elaboraba el censo y supervisaba las costumbres.

El Triunvirato: Una Forma de Gobierno Compartido

Un... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura en la Antigua Roma: Un Legado Imperecedero" »

"de la cuna a la sepultura" Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB


4. Francisco DE Quevedo Y VILLEGAS (1580-1645)


4.2. Obra en prosa


Una novela picaresca, Vida del Buscón don Pablos; obras satíricas, Los sueños (donde se critica los


Defectos y vicios de los hombres y costumbres de la época) y La hora de todos y la Fortuna con seso (fantasía


Donde si la Fortuna se volviera justa, todo el mundo se trastocaría); obras ascéticas, La cuna y la sepultura


(sobre la fugacidad de la vida); y obras políticas, Política de Dios y Vida de Marco Bruto (ideas generales


Sobre la gobernación, relacionado con los problemas de España)




4.3. Obra en verso


Abundante producción poética (en torno al millar de composiciones). Poesía filosófica y moral


(brevedad de la vida, fugacidad del tiempo, omnipresencia de la muerte, angustia

... Continuar leyendo ""de la cuna a la sepultura" Quevedo" »

Tàrraco i Empúries: L'Herència Romana a Catalunya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,37 KB

Tàrraco: El Cor de la Roma Imperial a Catalunya

L'Arribada Romana i la Fundació de Tàrraco

L’any 218 a.C., els romans van desembarcar a la colònia grega d’Empúries i, gairebé simultàniament, van fundar un campament militar a Tàrraco. Van escollir aquest lloc perquè podien disposar d’un port i també perquè hi havia un turó rocós que oferia unes característiques perfectes per a defensar-se. Van convertir aquest turó en un recinte emmurallat que servia de protecció militar.

Tàrraco fou el centre neuràlgic de la millor època de l’Imperi Romà i els seus millors monuments daten d’aquella època. Alguns d’aquests monuments constitueixen peces úniques del Patrimoni de la Humanitat. D’entre les restes romanes que es poden... Continuar leyendo "Tàrraco i Empúries: L'Herència Romana a Catalunya" »

Arquitectura Romana i Paleocristiana: Tipologies Clau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,13 KB

Arquitectura Religiosa Romana

El Temple Romà

L'edifici més destacat. No estaven pensats per a la gent, sinó per celebrar la litúrgia a l'interior, sobretot el culte a l'emperador. Es caracteritzen per l'ampliació de la cel·la, que ocupa tot el perímetre de la base rectangular. S'alçaven sobre un podi i disposaven només una escalinata d'accés al davant. Tipologies comunes inclouen els temples pròstils i pseudoperípters.

També construeixen temples de planta centralitzada. La base circular d'aquests temples sosté una immensa cúpula, fruit de la precisió a l'hora d'utilitzar pedres, maons, morter i, sobretot, arcs de descàrrega.

  • Exemple: Panteó d'Agripa, Roma.

Edificis Funeraris Romans

Es situaven en els camins d'accés a les ciutats... Continuar leyendo "Arquitectura Romana i Paleocristiana: Tipologies Clau" »

Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, Esclavos y Clases Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Roma y los Romanos

La sociedad romana presentó perfiles muy distintos y experimentó cambios notables. La desigualdad social, que era una característica propia de las sociedades antiguas, era el pilar básico sobre el que se asentaba la compleja y variopinta sociedad romana.

Las Clases Sociales

Al principio, la sociedad se dividió entre patricios y plebeyos. Más tarde, la sociedad se dividió entre personas libres o ciudadanos y no libres, los no ciudadanos.

Las diferencias entre patricios, los miembros de las cien primeras familias que se instalaron en Roma, y los plebeyos se fueron perdiendo con el tiempo cuando la lucha de la población se centró en la obtención del derecho de ciudadanía.

Los Ciudadanos

A partir del 149 a.C. fue considerado... Continuar leyendo "Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, Esclavos y Clases Sociales" »

Las Legendarias Proezas Finales de Hércules: Del Estínfalo al Inframundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Las Aves del Lago Estínfalo: Séptimo Trabajo de Hércules

Euristeo, esta vez, le mandó a Hércules liberar la ciudad de Estínfalo de las aves que se guarecían en un bosque cercano al lago. Eran una multitud de aves terribles, con picos, garras y plumas de bronce, que devoraban las cosechas e incluso a las personas. Cuando Hércules llegó a Estínfalo, sin muchas ilusiones de poder llevar a término su trabajo, se le apareció Atenea, quien le entregó unas grandes castañuelas de bronce. Hércules subió a una colina y tocó las castañuelas, con lo cual las aves se fueron de allí. Cuando regresó a Micenas para dar cuenta a Euristeo del cumplimiento de su misión, vio que algunas aves de Estínfalo sobrevolaban el palacio de Euristeo.... Continuar leyendo "Las Legendarias Proezas Finales de Hércules: Del Estínfalo al Inframundo" »

Vida Familiar y Espectáculos en la Antigua Roma: Matrimonio, Hijos y Anfiteatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

El Matrimonio en la Antigua Roma

Durante mucho tiempo, el matrimonio se consideró una obligación religiosa y estaba socialmente bien visto. Los hombres solían casarse entre los 35 y los 40 años, aunque la edad legal mínima para contraer matrimonio era de 14 años para los chicos y 12 para las chicas.

Existían principalmente dos tipos de matrimonio respecto al poder sobre la mujer:

Matrimonio Cum Manu

Este tipo implicaba que la mujer (uxor in manu) quedaba bajo la potestad (manus) del marido o de su pater familias, y sus bienes pasaban a formar parte del patrimonio familiar del esposo. Podía celebrarse de tres formas:

  • Usus: Se consideraba válido tras un año de convivencia ininterrumpida si se habían cumplido las condiciones pactadas. La
... Continuar leyendo "Vida Familiar y Espectáculos en la Antigua Roma: Matrimonio, Hijos y Anfiteatro" »

Mites Clàssics i Etimologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,54 KB

Píram i Tisbe

Píram i Tisbe vivien a Babilònia. Es van enamorar, però els seus pares s'hi oposaven. Parlaven a través d'una esquerda que hi havia en una paret comuna. Un dia van decidir trobar-se al sepulcre, sota un arbre. Tisbe es va espantar perquè es va trobar una lleona i va fugir. Per error, va deixar el seu vel allà i la lleona el va embrutar. Píram ho va veure i, pensant-se el pitjor, es va llevar la vida.

Filemó i Baucis

Júpiter i Mercuri van decidir posar a prova la humanitat. Es van vestir de viatgers. Tothom els tancava les portes. Van trobar una caseta a Frígia on vivien Filemó i la seva dona Baucis. La vella parella els va oferir tot el que tenien. Els visitants els van dir que eren déus i els van concedir un desig:... Continuar leyendo "Mites Clàssics i Etimologia" »

Organización Militar en la Antigüedad: Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Ejército en la Antigüedad

En Grecia

Los griegos lucharon individualmente por su propia gloria. El nacimiento de las poleis y de la conciencia cívica de ayudarse unos a otros provocó que se creara una nueva forma de luchar: la falange, es decir, avanzar todos juntos. Cuando las poleis desaparecieron y se crearon los estados helenísticos, el ejército pasó de estar formado por ciudadanos-soldados a estar compuesto por mercenarios.

En Atenas

El ejército estaba formado por los ciudadanos. El servicio militar era obligatorio y los atenienses debían aprender a manejar las armas desde los 18 hasta los 20 años; después se inscribían hasta los 50 años. Los ciudadanos se costeaban sus armas, por lo que solo los más ricos entraban en cuerpos... Continuar leyendo "Organización Militar en la Antigüedad: Grecia y Roma" »