Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Roma Antigua: Sociedad, Política, Derecho e Instituciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Organización Social y Política de la Roma Antigua: Estructura Piramidal

La sociedad romana se estructuraba de forma piramidal, con diferentes estratos que gozaban de distintos derechos y privilegios:

  • Patricios: Descendientes de las antiguas y ricas familias fundadoras de Roma, poseían la mayor parte del poder y la influencia.
  • Plebeyos: El resto de la población que, aunque inicialmente con derechos limitados, luchó por ellos a lo largo del tiempo. Gracias a sus esfuerzos, llegaron a formar parte de la Asamblea y, finalmente, del Senado.
  • Clientes: Personas que dependían de las familias importantes (patricias o plebeyas ricas), de quienes recibían protección y apoyo económico a cambio de servicios y lealtad.
  • Libertos: Ciudadanos con ciertas
... Continuar leyendo "Roma Antigua: Sociedad, Política, Derecho e Instituciones Clave" »

Ópera en Francia e Italia: Siglo XIX, de Meyerbeer a Verdi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Ópera en Francia: El Esplendor del Siglo XIX

Con París como epicentro cultural y artístico de Europa, la ópera francesa experimentó un desarrollo significativo durante el siglo XIX. Se distinguen varios estilos y compositores clave:

La Grand Opéra

La grand opéra representó el estilo más espectacular, caracterizado por:

  • Temáticas de contenido político.
  • Cinco actos con un orden fijo en las escenas.
  • Uso exhaustivo de recursos musicales, incluyendo un coro prominente.
  • Ballet representativo.

El compositor más significativo de este género fue Giacomo Meyerbeer (1791-1864), autor de Los Hugonotes (1836), obra que ejemplifica el prototipo de la grand opéra. Este estilo fue ampliamente imitado, como se observa en La Judía (1835) de J.F.E.

... Continuar leyendo "Ópera en Francia e Italia: Siglo XIX, de Meyerbeer a Verdi" »

Garcilaso de la Vega: Obras destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Sonetos y Églogas de Garcilaso de la Vega

  • Su obra fue breve, como su vida. Destacan los Sonetos, unos cuarenta, y las tres Églogas.

La Égloga I es la más valorada. En ella los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. El primero, Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad, ambos pastores representan al propio Garcilaso que canta a su amada en vida y tras su muerte.

  • La Égloga II recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la égloga más extensa, la primera que escribió y la menos brillante.

  • La Égloga III presenta a cuatro ninfas que tejen, en unos tapices, trágicas historias amorosas,

... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Obras destacadas" »

L'Herència de l'Imperi Romà i el Feudalisme a Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

Quan l'any 476 l'Imperi Romà d'Occident va deixar d'existir, l'herència romana va perdurar a Orient a l'Imperi Bizantí.

Justinià

El regnat de Justinià (527-565) es va proposar restaurar l'Imperi Romà. Va recopilar les lleis romanes en dotze llibres que van constituir el Codi de Justinià. Els territoris incloïen la costa d'Àlmatia, la península Itàlica, les illes Balears, part del nord d'Àfrica i el sud d'Hispània.

Art Bizantí

Les característiques de l'art grecoromà i de l'art oriental inclouen columnes, arcs i voltes, així com materials diversos com ara el maó, la pedra i el marbre. Per decorar els murs, s'utilitzaven especialment mosaics.

Les icones, imatges religioses, eren també un element destacat de l'art bizantí.

El Regne

... Continuar leyendo "L'Herència de l'Imperi Romà i el Feudalisme a Europa" »

Mites i llegendes de la mitologia grega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,67 KB

  • Aes rude o infectum: monedes sense marcar, valen el seu pes

  • Aes signatum: monedes amb pes fix

  • As: la moneda més simple (base)

  • Sesterci: 2 asos (plata)

  • Salari: conservant

  • Pocunia: bestiar (moneda)

  • Denari: 10 asos (plata)

  • Aureus: 25 denaris (or)

  • Hospital: hostes

  • Bacteri: bastó

  • Virus: verinós

  • Vacuna: vaca

  • Cesària: tall

  • Malaltia venèria: de transmisió sexual

  • Epigrafía: estudi de les inscripcions

  • Papir: planta que creix a Egipte. Amb el tronc de la planta se’n feien làmines i al deixar-les eixugar s’hi podia escriure.

  • Volum: rotlles de paper

  • Pergamí: pell d’un animal. Al assecar-lo queda com un paper però resistent

  • Còdex: escrits en format llibre actual

  • Palimpsest: llibres reciclats. Llibres ja escrits on s’escrivia a sobre

  • Scriptorium: lloc per

... Continuar leyendo "Mites i llegendes de la mitologia grega" »

Historia Completa de Roma: Monarquía, República e Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Monarquía Romana

Clases Sociales

  • Patricios: Descendientes de los fundadores de Roma, se dedicaban a la agricultura, el sacerdocio y la vida militar.
  • Plebeyos: Descendientes de los itálicos, etruscos y griegos, se dedicaban al comercio y la industria.
  • Clientes: Avecindados en Roma, estaban a la sombra de algún patricio.
  • Esclavos: Eran producto de las guerras y se dedicaban a los trabajos más pesados.

Instituciones de la Monarquía

El Rey

  • Fue la primera institución de Roma y era vitalicio, no hereditario.
  • El rey ejercía funciones administrativas, militares y judiciales.
  • Era jefe del poder judicial, de los ejércitos y de la religión.
  • La monarquía era electiva.

El Senado o Consejo: Jefe de las Gens

  • El Senado correspondía al cuerpo consultivo; estaba
... Continuar leyendo "Historia Completa de Roma: Monarquía, República e Imperio" »

LITE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 20,79 KB

ALEMANIA 

Schiller

Olerki ez narratiboa 

Himnoak, odak, abestiak 

-Gehiago liberala,erromantikoa baino 

-gehiago antzerkigile,poeta baino 

-askatasunarealde, hasieran politika eta gizartean,gero mundu pertsonalean

-Goetheren klasizismoaren eragina amaieran 

-Holderlinenntonu indartsuaren eragile 


-


pozaren ereserkia → imnoa


Goethe

Olerkigintza narratiboa

-bertsozalea(dramatan adb) baina lirika gutxi


-Arrantzalea

balada (ahozko olerki narratiboa dramatismoz beteak sentimenduak adierazteko)

-gaztetako lana


-Haltzen errege/Elfoen erregea

-balada

Olerki ez narratiboa 

elegia(eresia)


-


Erromatar elegiak eta Veneziako epigramak

-sentiberatasuna eta erotismoa,lehenean;sarkasmoa bigarrenean 

-Italiako bidaiaren eragina 

Olerki ez narratiboa 

Himnoak, odak, abestiak 


-

... Continuar leyendo "LITE" »

Compendio Esencial de Latín: Fonética, Sintaxis y Géneros Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Fenómenos Fonéticos y Morfológicos del Latín

  • Diptongos y Monoptongos: En ciertos contextos, los diptongos pueden monoptongarse, donde las vocales cerradas como i o u se abren a e u o al cerrarse el diptongo.
  • Sonorización: Las consonantes oclusivas sordas p, c, t pueden sonorizarse.
  • Aspiración: La f inicial evoluciona a h.
  • Palatalización: Los grupos consonánticos mn, gn, nn palatalizan en ñ.
  • Yodización: El grupo ll + vocal se transforma en j.
  • Palatalización: Los grupos ni, ne palatalizan en ñ.
  • Fricatización: El grupo ti + vocal fricatiza, evolucionando a sonidos como c o zi.
  • Metátesis: El grupo er sufre metátesis a re.
  • Asimilación y Palatalización: El grupo ct asimila a cc y luego palataliza a ch.
  • Fricatización: Los grupos c, t + e fricatizan
... Continuar leyendo "Compendio Esencial de Latín: Fonética, Sintaxis y Géneros Literarios" »

Ejército Romano: Organización, Estrategia y Vida Militar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción

El pueblo romano, por su afán de expansión y conquista, mantuvo casi siempre conflictos bélicos, tanto internos como externos. Para poder sobrellevar esta actividad y ser casi invencibles, los romanos supieron prepararse para las guerras y organizar muy bien sus ejércitos.

Su composición del ejército romano

El ejército ya era de carácter permanente y se podría decir que personal.

Sus tropas:

  • La legión: estaba compuesta por 6000 hombres. Era la única táctica superior del ejército.
  • La cohorte: constaba de 600 hombres. Era la décima parte de una legión. Cada legión tenía 10 cohortes.
  • Manípulo: se componía de 200 hombres. Era la tercera parte de una corte. Cada cohorte tenía 3 manípulos.
  • La centuria: era un grupo de 100
... Continuar leyendo "Ejército Romano: Organización, Estrategia y Vida Militar" »

El Arte de la Persuasión en Roma: Historia, Técnicas y el Legado de Cicerón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Oratoria Romana: Concepto y Fundamentos

La oratoria se definía como el arte de la persuasión a través de la palabra. Un buen orador poseía una poderosa arma política, y su dominio era imprescindible en las causas judiciales.

La Oratoria Republicana Pre-Cicerón

Se conoce por escasos fragmentos y referencias indirectas. El primer discurso del que se tiene noticia fue pronunciado por Apio Claudio el Ciego (siglo IV a.C.) con motivo de la guerra contra Pirro.

Técnicas y Escuelas de Oratoria Romana

Eran enseñadas en las escuelas por los rétores. Las principales escuelas de retórica se encontraban en Grecia (Atenas, Rodas). Se distinguían tres tipos de escuelas:

  • Neo-Ática: espontánea, carente de artificio y sin excesivos adornos. Su finalidad
... Continuar leyendo "El Arte de la Persuasión en Roma: Historia, Técnicas y el Legado de Cicerón" »