Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dinastía Julio-Claudia y Dinastía Antonina en el Imperio Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Dinastía Julio-Claudia (14-68 d.C)

1. Tiberio: Hijo de la segunda mujer de Augusto. 

2. Calígula.

3. Claudio. Conquistó Britania e incluyó en el Senado miembros de la aristocracia gala. 

4. Nerón: Bajo su mandato se produjo el incendio de Roma, del que responsabilizó a los cristianos.

Dinastía Antonina (96-192 d.C)

1. Nerva: fundó la dinastía antonina y promovió el sistema de la adoptio (adopción) imperial, para solucionar problemas de la sucesión de emperadores.

2. Trajano: Entre sus éxitos se encuentran sus expediciones contra Dacia y la frontera oriental. Levó a cabo grandes construcciones en Roma e impulsó los alimenta, ayuda alimentaria a los jóvenes de las ciudades de Roma.

3. Adriano: Pasó gran parte de su gobierno viajando por

... Continuar leyendo "Dinastía Julio-Claudia y Dinastía Antonina en el Imperio Romano" »

El Reinado en la Antigua Roma: Reyes, Instituciones y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Reinado en la Antigua Roma

El Rey (Rex)

El rey en la Antigua Roma, cuya posición no era hereditaria, aunque sí vitalicia, representaba la sagrada autoridad. Vestía un manto púrpura, portaba un cetro de marfil y una corona de oro, y era precedido por doce lictores que llevaban las famosas fasces. Entre sus funciones se destacaban la consulta de la voluntad de los dioses y el ofrecimiento de sacrificios. El rey delegó parte de sus tareas religiosas en colegios sacerdotales encargados del culto público. Además de funciones religiosas, tenía atribuciones civiles, como convocar al pueblo a asambleas, distribuido en curias que sumaban 30 en total, diez por cada una de las tres tribus (Ramnes, Ticios y Luceres). La asamblea del pueblo tenía... Continuar leyendo "El Reinado en la Antigua Roma: Reyes, Instituciones y Sociedad" »

Culturas Clásicas del Mediterráneo y Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 26,46 KB

1. Las Culturas Clásicas del Mediterráneo: Griegos y Romanos

En la cuenca del Mar Mediterráneo, desde mediados del primer milenio antes de Cristo, griegos y romanos se convirtieron en los grandes protagonistas de la historia antigua. Ambos pueblos fusionaron sus tradiciones culturales en una sola, lo que se conoce como civilización grecorromana o también Mundo Clásico.

Su herencia cultural ha sido muy importante y ha llegado hasta nuestros días, afectando a muchos aspectos de la vida actual (lengua, filosofía, ciencia, etc.). También los monumentos que han legado se pueden admirar en muchos lugares, sobre todo en las tierras que rodean el Mediterráneo. Los griegos nunca llegaron a constituirse como una unidad política, por la existencia

... Continuar leyendo "Culturas Clásicas del Mediterráneo y Edad Media" »

Historia de Roma y su sistema de gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Declinaciones latinas

a-ae us-i er-i um-a

a-ae e-i er-i um-a

am-as. um-os um-os um-a

ae-arum I-orum i-orum I-orum

ae-is. O-is O-is. O-is

a-is. O-is. O-is. O-is

Possum

Potes

Potest

Possumus

Potestis

Possunt

Fundación de Roma

Rómulo y Remo son abandonados en el río Tíber para protegerlos de Amulio y una loba los encuentra y los alimenta. Finalmente son encontrados por un pastor. Al hacerse adultos, mataron a Amulio. Se instalaron en la futura Roma, pero los hermanos se pelearon por quién gobernaría Roma y Rómulo mató a Remo, convirtiéndose en el primer rey de Roma.

Sistema de gobierno después de Rómulo

Se instala el gobierno monárquico. Los reyes tenían el derecho auspicium y de Imperium. ¿Cuántos reyes hubo en Roma? 7, que se dividen en dos grupos:... Continuar leyendo "Historia de Roma y su sistema de gobierno" »

Zientzia esperimentala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,81 KB

hercules: heroi erdi-
Jainkotiar bat zen, Zeusen semea eta bere indar ezohikoagatik ezaguna. Berari buruz kontatzen diren historia ugarietan ezagunenak bere hamabi lanak dira.


tifon:jainko primitibo bat da, urakan suntsitzaile bezala edo hegodun munstro beldurgarri baten antzera, ehun suge inguru bere izterretan banatuak dituela eta ahotik sua botaz aurkezten dena.Gearen azken semea izan zen, kasu honetan, Tartarorekin, beheko hustasun leizetsua.


caronte: Hildakoak haren txalupan Akeronte ibaia zeharkatuz garraiatzen zituen Hadesen erresumaraino. Zahar argal eta zarpail baten moduan adierazi ohi da.


dafne: driade bat zen,uretako lamia bat,Apolo Dafneri jarraika joan zen, Erosek, urrezko gezi bat bota baitzion Dafnetaz maitemintzeko


anfitrite:itsaso... Continuar leyendo "Zientzia esperimentala" »

El Mecenazgo en la Literatura Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La épica Angustal.. Mecenas, un patricio rico, apoyó constantemente la política de Augusto. Amasó una gran fortuna y la utilizó para ayudar a los grandes artistas y poetas de la época, como Virgilio, Horacio o Propercio, para que pudieran dedicarse a la literatura sin problemas y para atraerlos a su alrededor -el llamado círculo de Mecenas-. Es lo que se conoce como mecenazgo. 2características: 1 Son autores conscientes de que en Roma, tras la llegada de Augusto al poder, se ha iniciado una nueva era. 2.El poeta se profesionaliza y es consciente de la importancia y trascendencia de su obra.


Georgicas

Virgilio escribio el poema didáctico Geórgicas (del griego georgós, 'campesino) por invitación de Mecenas, que deseaba poner en práctica... Continuar leyendo "El Mecenazgo en la Literatura Romana" »

Octavio, Marco Antonio y la República Romana: Batalla de Accio e Instituciones Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Conflictos entre Octavio y Marco Antonio

En el año 33 a.C. comienzan los enfrentamientos entre Octavio y Marco Antonio. Octavio, sabiendo que el senado apoya a Marco Antonio, presenta ante Roma el testamento de Marco Antonio, que le quitó a las diosas vestales, y dice:

  1. Que Antonio pide ser enterrado en Alejandría junto a Cleopatra.
  2. Que les deja los reinos romanos de Egipto a sus hijos con Cleopatra para que gobiernen como reyes.

Ante esto, empieza el odio del senado hacia Marco Antonio y se lo muestra como un infiel a Roma. También consideran que está en contra de la república, ya que a sus hijos les deja las tierras para que gobiernen como reyes. El senado cree que Marco Antonio está tan enamorado de Cleopatra que ella toma todas las decisiones... Continuar leyendo "Octavio, Marco Antonio y la República Romana: Batalla de Accio e Instituciones Políticas" »

Denominaciones y Etapas Clave de la Península Ibérica: De Hesperia a Hispania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Nombres de la Península Ibérica: De Hesperia a Hispania

En la antigüedad, la Península Ibérica era un lugar envuelto en mitos y leyendas. Era escenario de las andanzas de personajes mitológicos como Heracles (Hércules) y se consideraba que, más allá del estrecho de Gibraltar, no existía tierra habitable. Por lo tanto, era vista como un verdadero Finis Terrae. También se denominó a la Península Ibérica como Hesperia, la tierra del occidente, donde se creía que se encontraba el mítico Jardín de las Hespérides.

La Influencia Griega: Iberia

Los griegos colonizaron la costa oriental de la Península hacia el siglo VI a. C. y denominaron a este territorio Iberia, tomando el nombre de las tribus que lo habitaban. También mencionan... Continuar leyendo "Denominaciones y Etapas Clave de la Península Ibérica: De Hesperia a Hispania" »

Ciudadanía y Clases Sociales en la Antigua Roma: Estructura y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

A partir del año 149 a.C., fue considerado ciudadano todo hombre libre que viviese en Italia desde los Alpes hasta las costas africanas. No obstante, siguió habiendo diferencias, puesto que se distinguía entre:

  • El ciudadano de Roma que gozaba de todos sus derechos sin limitación alguna —civis optimo iure—, y
  • El ciudadano de Italia, que tenía ciertas restricciones en sus derechos —civis minuto iure.

Clases Sociales

Los ciudadanos se subdividían, a su vez, en tres clases sociales:

Nobles (nobiles)

Eran la aristocracia. Se dedicaban, fundamentalmente, a la política.

Caballeros (équites)

En un primer momento, eran hombres adinerados que prestaban el servicio militar a caballo. Con el tiempo, otros les fueron sustituyendo en las obligaciones... Continuar leyendo "Ciudadanía y Clases Sociales en la Antigua Roma: Estructura y Evolución" »

Emperadores Romanos: Cómodo, Julio César y Octavio Augusto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Cómodo: El Emperador Hijo de Marco Aurelio

Lucio Aurelio Cómodo fue el primer emperador romano en suceder a su padre en el trono desde el reinado de Tito. El joven, hijo de Marco Aurelio, también fue el primer emperador «nacido para la púrpura» (símbolo de realeza romana), ya que, al momento de nacer, ya era considerado heredero oficial al trono, puesto que su padre ya había ascendido.

Etapas del Reinado de Cómodo

Su gobierno se divide en dos fases:

  • 177-180: Reinado conjunto con su padre, Marco Aurelio. En esta etapa, las acciones de Cómodo fueron moderadas. Entre otras cosas, Cómodo luchó con los ejércitos del Danubio.
  • 180-192: Gobierno en solitario. El modo de reinar del joven degeneró en una paranoia incontrolable que llevó al
... Continuar leyendo "Emperadores Romanos: Cómodo, Julio César y Octavio Augusto" »