Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Topónimos de Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

A Coruña→


Probablemente de Clunia, topónimo idéntico al de la capital de los Arévacos y capital del conventus iuridicus Cluniensis.La evolución por influencia medieval culta y conservadora en la primera sílaba, que tiene en común el paso de la L a la R. El nuestro ya aparece en la Edad Media en el Códice Calixtino como Crunia o Curunia si viniera de Clunia, sería una solución semiculta. La presencia del artículo parece indicar que debíó ser hasta hace poco nombre común

Estrada→ de VIAM STRATAM,. Hace referencia a las diferentes capas de materiales que utilizaban los soldados para pavimentar los caminos.

Acibeiro→


Lugar donde hay acebo. *acifum= acebo, acebo, parece ser el árbol de donde proviene este topónimo. (Otros sitios
... Continuar leyendo "Topónimos de Galicia" »

Koldo Izagirre: Pasaiko idazle eta olerkari berritzailearen ibilbidea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,14 KB

Koldo Izagirre Urreaga: Pasaiko idazle eta olerkari berritzailea

Koldo Izagirre Urreaga (Pasaia, 1953ko ekainaren 21a) gaur egungo euskal idazle eta olerkari berritzaile eta garrantzitsuenetakoa dugu. Literatur genero ezberdinetan izandako arrakastagatik da ezaguna Koldo, hala nola, poesian, eleberrigintzan, ipuingintzan eta saiakeran. Poesia eta eleberrigintzaz gain, prentsan zenbait artikulu idatzi izan ditu, eta telebistarako eta zinemarako gidoilari lanetan ere aritu izan da. Esan beharra dago, baita ere, atzerriko zenbait nobela euskaratu dituela.

Hastapenak eta aldizkariak

Oso gazte zelarik sentitu zuen Koldok literaturarekiko grina, eta grina hori izan zen garai hartako mugimendu kulturaletan parte hartzera bultzatu zuena. Bernardo Atxagarekin... Continuar leyendo "Koldo Izagirre: Pasaiko idazle eta olerkari berritzailearen ibilbidea" »

Commedia dell'arte y teatro isabelino: influencias y características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Commedia dell'arte: el teatro italiano

El teatro italiano y gran parte de Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII va a estar marcado por la commedia dell'arte, un teatro sin texto basado en la libertad, la improvisación y en un grupo de personajes arquetípicos.

Autores y tendencias

Durante el Renacimiento, al contrario de lo que ocurrió en otros teatros, el italiano no se renueva e insiste en la repetición de los elevados modelos grecolatinos. Sin embargo, dos elementos claves en este teatro tienen que ver con lo literario: la técnica actoral y los elementos escénicos.

Características

  • No hay memorización previa del texto
  • Existen guiones llamados scenari con los argumentos y acciones de los personajes
  • Los actores tienen libertad para improvisar
  • Existe
... Continuar leyendo "Commedia dell'arte y teatro isabelino: influencias y características" »

Teatre d'Epidaure: Anàlisi Arquitectònica i Significat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,54 KB

Teatre d'Epidaure: Anàlisi Formal

Elements de Suport i Estructura

Els elements de suport en el teatre d'Epidaure eren les grades i els murs laterals, dissenyats per aguantar el terreny (murs de contenció). Es va aprofitar la topografia natural, utilitzant els turons propers per construir-hi les graderies.

Espai Exterior i Interior

El teatre es componia de diversos espais clau:

  • Càvea (grades): L'àrea per als espectadors.
  • Orquestra: Espai central circular per a cor i dansa.
  • Escena: Edifici darrere l'orquestra.
  • Prosceni: Plataforma elevada per als actors.

Al centre del teatre hi havia l'orquestra, de grans dimensions i forma circular, on es cantava i ballava. Al mig de l'orquestra, hi havia un altar dedicat a Dionís, el déu del vi i la gresca. L'... Continuar leyendo "Teatre d'Epidaure: Anàlisi Arquitectònica i Significat" »

Virgilio, Horacio y Ovidio: Pilares de la Poesía Latina Clásica y su Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Los Tres Grandes Poetas Latinos: Un Legado Inmortal

En el siglo I a.C. comienza la Edad de Oro de la poesía latina. Son muy numerosos los autores romanos que dedicaron la totalidad o buena parte de su obra al verso, convirtiéndolo en el género más destacado de la literatura romana. Se distinguen tres enfoques principales:

  • La poesía del yo, que explora la intimidad del artista: Catulo.
  • La poesía del tú, de crítica y ataque personal: Horacio.
  • La poesía del nosotros, que habla de la romanidad: Virgilio y Ovidio.

Fueron Virgilio, Horacio y Ovidio los autores que más sobresalieron en este periodo.

Virgilio (70-19 a.C.)

Estuvo protegido por un noble llamado Mecenas, de ahí surge el término mecenas, que apoya el desarrollo del arte. Entre sus... Continuar leyendo "Virgilio, Horacio y Ovidio: Pilares de la Poesía Latina Clásica y su Legado" »

La épica latina y su influencia en la literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Definición y origen

La poesía épica son aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Se transmiten oralmente, con acompañamiento musical y no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Pero, a partir de las primeras obras de la literatura griega, la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma la épica culta.

Características fundamentales de la épica latina

  1. Influencia homérica.
  2. Utilización de la historia nacional como argumento épico.
  3. Influencia de la poesía alejandrina
  4. Es el autor quien escoge el tema y utiliza conscientemente
... Continuar leyendo "La épica latina y su influencia en la literatura" »

Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Catón, César, Salustio, Tito Livio y Tácito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Historiografía Romana: Autores Clave y Evolución del Género

Introducción

La primitiva prosa latina tuvo un carácter práctico. La historiografía romana nace a finales del siglo III a. C. El primer historiador romano que escribe en latín es Catón, este representa la desconfianza senatorial frente a todo lo que fuera griego. Su obra Orígenes narra la historia de Roma y la del resto de ciudades de Italia. El estilo de Catón pretende ser autóctono. Tras Catón se establece una diferencia: Analista e Historiador.

Julio César (100-44 a. C.)

Nació en Roma, fue político y general. A partir del 60 a. C. formaba el triunvirato con Pompeyo y Craso; en el 59 a. C. fue cónsul. La conquista de las Galias le procuró riquezas y prestigio como general.... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en la Antigua Roma: Catón, César, Salustio, Tito Livio y Tácito" »

Conquista y Romanización de Hispania: Etapas, Administración y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Etapas de la Conquista Romana de Hispania

La llegada de los romanos a Hispania se produjo en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto bélico entre Roma y Cartago. Amílcar Barca, un general cartaginés, llegó a la península ibérica con el objetivo de formar un ejército para atacar Roma. Durante su estancia, fundó Cartago Nova y conquistó varios pueblos del sur y sureste. Con este ejército, atacó Sagunto, lo que provocó la intervención romana.

Primera Etapa (218-197 a.C.)

Los romanos enviaron dos ejércitos para frenar el avance de Aníbal, el hijo de Amílcar, y lograron expulsar a los cartagineses de la península. Esta etapa se caracterizó por la conquista de la costa mediterránea.

Segunda Etapa (197-133 a.C.)

Durante... Continuar leyendo "Conquista y Romanización de Hispania: Etapas, Administración y Sociedad" »

El Latín: Origen, Evolución Histórica y su Legado en las Lenguas Romances

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El Latín: Origen, Clasificación y su Influencia en las Lenguas Modernas

El latín es una lengua que procede del tronco indoeuropeo y pertenece a la rama occidental o centum. Se clasifica dentro del grupo itálico y fue hablado en un principio en el Lacio, una provincia de la península Itálica que constituyó el corazón y centro de la Antigua Roma. Los primeros textos en latín están fechados en el siglo IV a.C. Con el paso del tiempo, especialmente durante la Edad Media y la Edad Moderna, el latín clásico fue perdiendo su esencia, dando lugar al desarrollo del latín vulgar y, posteriormente, a las diversas lenguas romances que hablamos en la actualidad. Entre estas lenguas se incluyen el español, el francés, el provenzal, el sardo,... Continuar leyendo "El Latín: Origen, Evolución Histórica y su Legado en las Lenguas Romances" »

Explorando la Poesía Latina Clásica: Virgilio, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Los Grandes Poetas Latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio

Al igual que la poesía griega, la latina se manifestó en un primer momento de forma oral. Las primeras manifestaciones de una literatura escrita en latín surgen al entrar el Imperio Romano en contacto con la cultura griega, de la que mostrará una dependencia clara, tanto en el cultivo de los principales géneros, como en la importancia que tendrá la mitología.

Destacarán la poesía épica, la lírica (temas amorosos, patrióticos, bucólicos y religiosos) y la didáctica (enseñanza de normas prácticas o de contenido científico). Muestra de estos géneros son algunas obras de Virgilio, Horacio y Ovidio.

Virgilio y la Epopeya Romana

Virgilio, en La Eneida, toma como modelo la Odisea... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Latina Clásica: Virgilio, Horacio y Ovidio" »