Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolució del Llatí al Català: Fonètica i Expressions

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,05 KB

Evolució de les Paraules

Consonants Simples Inicials

Generalment, aquest tipus de consonants s'han conservat en passar del llatí al català (capillu(m) - cabell, formica(m) - formiga). Hi ha, però, algunes excepcions:

  • La /l/ es va duplicar i palatalitzar (locu(m) - lloc, lacrima(m) - llàgrima).
  • La /s/ inicial seguida de consonant va desenvolupar una -e de suport. La pronunciació de la /s/ no comportava cap problema si la paraula anterior acabava en vocal, ja que formava síl·laba fonètica amb aquesta (illo speculo - il·los/pe/cu/lo). Però quan encapçalava frase o la paraula precedent acabava en consonant, la seva pronunciació resultava difícil. Per anul·lar aquesta dificultat, s'afegí una vocal protètica (sperare - esperar).
  • La /i/
... Continuar leyendo "Evolució del Llatí al Català: Fonètica i Expressions" »

Explorando el Teatro Latino: Comedia, Tragedia y sus Maestros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Teatro Romano: Orígenes y Evolución

El teatro era un género poético, poesía dramatizada. El teatro latino se independizó y se quedó como espectáculo de entretenimiento. Esto explica la preferencia que los romanos sintieron hacia la comedia y la escasa popularidad de la tragedia. Los griegos solían aprovechar una ladera o un declive del terreno para disponer el graderío semicircular, mientras que los romanos, valiéndose de arcos y estructuras abovedadas, pudieron levantar edificios exentos.

Tipos de Tragedias Romanas

  • Fábula Coturnata

    Tragedia de asunto griego, caracterizada porque los actores usaban el coturno, una bota alta característica de los actores trágicos griegos.

  • Fábula Praetexta

    Tragedia basada en la leyenda o historia

... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Latino: Comedia, Tragedia y sus Maestros" »

Orígenes y Evolución del Teatro Latino: Plauto y Terencio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Orígenes del Teatro Latino

El teatro en Roma tiene sus orígenes en el siglo III a.C., introducido por Livio Andrónico. Se caracteriza por la separación del canto y el diálogo, de los cantores y actores, y por una acción regular. Existían representaciones cómicas anteriores, provenientes de diversas poblaciones de la Italia antigua:

  • Danzas etruscas bailadas al son de la flauta.
  • Versos fesceninos (de Fescennium, ciudad etrusca) cantados durante las fiestas de recolección de cosechas, que aún perviven en algunos pueblos agrícolas. Tenían carácter satírico (diálogo improvisado por los campesinos) y licencioso (se mantenía en las bodas de los invitados a los novios).
  • Saturae, que surgen al añadir al diálogo canto, acompañado de flauta
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro Latino: Plauto y Terencio" »

Ovidio, Cicerón y el Arte de la Oratoria en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La *Metamorfosis* de Ovidio: Un Clásico de la Literatura Romana

La *Metamorfosis* es una obra de género épico-mitológico escrita por Ovidio, considerada de gran belleza y valor literario. Esta obra cumbre reúne en un poema, dividido en 15 libros, 250 mitos dispuestos en orden cronológico. Comienza con la formación del Cosmos y acaba con la transformación de Julio César en estrella tras su muerte. Inspirado por Hesíodo y por la épica alejandrina, Ovidio humaniza la épica al poner el amor verdadero como tema central y construir una parodia del género. En ella, se entremezclan lo grandioso y lo trágico con el humor y lo idílico, todo ello envuelto en un lenguaje brillante. No en vano, Ovidio es considerado el precursor de la literatura... Continuar leyendo "Ovidio, Cicerón y el Arte de la Oratoria en la Antigua Roma" »

Vocabulari Medieval Essencial: Termes Històrics i Definició

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,39 KB

Elm

Casc.

Pal·li

Sostre de tela sostingut amb quatre vares llargues per aixoplugar en les processons un rei o un papa.

Esperó

Peça de metall punxeguda que es porta al taló de la bota de muntar.

Lliça

Camp tancat on se celebraven els tornejos i les justes.

Rest

Part de l'armadura on es recolza la llança.

Guardó

Peça de roba o objecte que es concedia en senyal d'amor.

Contesa

Enfrontament.

Lletra de batalla

Cartes que un cavaller enviava a un altre per desafiar-lo.

Coltell

Punyal.

Nafra

Ferida oberta.

L'alà

Raça de gos amb el pit ample, les potes curtes i fortes i el pèl roig.

Papafigos

Mena de gorra de drap que cobria fins al coll i que no deixava a la vista més que els ulls i el nas.

Mamelucs

Soldats que lluitaven a les ordres del príncep.

Proa

Part del... Continuar leyendo "Vocabulari Medieval Essencial: Termes Històrics i Definició" »

Octavio Augusto: Consolidación del Imperio Romano, Sucesores y Declive Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

¿Por quiénes estuvo formado el Segundo Triunvirato y de qué territorios eran dueños?

Tras la muerte de Julio César (44 a. C.), se formó un segundo triunvirato romano, compuesto por Marco Antonio, Lépido y Octavio (sobrino nieto de César).

Octavio permaneció en Roma a cargo de las tres provincias de Occidente; Lépido fue a África y Marco Antonio se quedó con Oriente y se trasladó a Egipto, donde se casó con su reina, Cleopatra.

¿Cómo logró Octavio adueñarse del Imperio?

Octavio aprovechó esta situación para lograr la desacreditación de Antonio y la declaración de guerra contra Cleopatra. Triunfando en la batalla naval de Accio (31 a. C.), se apoderó de la capital de Egipto, Alejandría, y transformó este territorio en una... Continuar leyendo "Octavio Augusto: Consolidación del Imperio Romano, Sucesores y Declive Histórico" »

Explorant els Mites d'Ovidi: Anàlisi i Preguntes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,64 KB

I. Tema de l'Obra

-Quin és el tema de l'obra? Parlar dels cossos transformats en formes noves.

Del Caos al Cosmos

-Què era el Caos? L'aspecte de la natura (el mateix a tot l'univers), una massa informe i desordenada, un pes inert i una acumulació confusa de les llavors de les coses, encara no estructurades.

-Què es va formar quan un déu, o una naturalesa millor, va posar fi al desacord? La separació de la substància ígnia, la volta celeste, l'aire, la terra i l'aigua.

-Quins elements havien estat amagats i van començar a resplendir pel cel? Els estels.

Edats

-Quines són les quatre edats del món? En què es diferencien?

La primera, l'edat d'or. Sense responsable i sense lleis, es practicaven la lleialtat i la justícia. No hi havia càstigs... Continuar leyendo "Explorant els Mites d'Ovidi: Anàlisi i Preguntes Clau" »

Exploración de la Comedia y Tragedia Latinas: Plauto, Terencio y Séneca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Comedia y Tragedia en la Literatura Latina

La primera y fundamental división en el teatro latino es la de tragedia y comedia. La tragedia, que presenta como protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz.

Plauto (254-184 a.C.)

Nació en Umbría. Era de condición libre pero muy pobre. Fue actor, director y empresario.

Obras de Plauto

Se conservan:

  • Asinaria (La comedia de los asnos)
  • Mostellaria (La comedia de las apariciones)
  • Menecmos
  • Miles gloriosus (El soldado fanfarrón)
  • Pseulodus
  • Captivi (Los prisioneros de guerra)
  • Rudens (El cable)
  • Aulularia (La ollita)
  • Trinummus (El hombre de los tres centavos)

Anfitrión... Continuar leyendo "Exploración de la Comedia y Tragedia Latinas: Plauto, Terencio y Séneca" »

La República Romana: Orígenes, Evolución Social y Conquistas Tempranas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

La Transición de la Monarquía a la República Romana

El Fin de la Monarquía y el Nacimiento de la República

Una de las misiones del rey era proteger a los plebeyos. En el 509 a.C., los patricios se rebelaron contra el rey para terminar con la monarquía e instauraron la República.

La Estructura de la República Romana Temprana

El término República proviene del latín Res Publica, que significa literalmente "la cosa pública" o "el asunto de todos".

Los Cónsules

Tras la abolición de la monarquía, se eliminó la figura del rey y se nombraron dos cónsules para asegurar un equilibrio de poder.

  • Los cónsules duraban un año en su cargo.
  • Eran elegidos por el Senado y la Asamblea Popular.
  • Cuando ejercían sus cargos, eran acompañados por doce lictores,
... Continuar leyendo "La República Romana: Orígenes, Evolución Social y Conquistas Tempranas" »

Orígenes y Evolución de Hispania: Prehistoria, Romanización y el Reino Visigodo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

La Península Ibérica Antigua: Desde la Hominización hasta el Reino Visigodo

Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Los primeros representantes del género Homo llegaron a la Península Ibérica hace 1.5 millones de años desde África, durante el Pleistoceno. En 1994, en Atapuerca (Burgos), se encontraron fósiles de homínidos de 800.000 años a.C. Específicamente, en el nivel 6 de la Gran Dolina, se hallaron fósiles de 6 individuos y piedras talladas pertenecientes al Homo antecessor. En la Sima de los Huesos, se descubrieron fósiles de hace 300.000 años a.C., mejor conservados, como el cráneo 5 y la pelvis Elvis. Los primeros humanos llegaron a la Península Ibérica desde Asia, por Ucrania y los Balcanes. Se denomina Prehistoria... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de Hispania: Prehistoria, Romanización y el Reino Visigodo" »