Chuletas y apuntes de Latín de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Historiografía: Métodos, Fuentes y Pensadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Panorama de Autores y Obras Clave en Historiografía

Este compendio presenta figuras esenciales y sus obras fundamentales, agrupadas por los temas centrales de estudio en la historiografía y la metodología histórica.

El Pasado en las Sociedades Orales

  • Claude Lévi-Strauss: El pensamiento salvaje
  • Jack Goody y Ian Watt: The Consequences of Literacy
  • Marshall McLuhan: La galaxia Gutenberg
  • Ernst Mayr: Animal Species and Evolution
  • Eric A. Havelock: El prefacio de Platón
  • Jan Vansina: Tipos de tradiciones orales
  • Ruth Finnegan: Principales teorías del origen de la poesía oral

La Construcción del Pasado: De la Palabra al Texto

  • Heródoto: Historias
  • Tucídides: La Historia de la guerra del Peloponeso
  • Polibio: Historias
  • Plutarco de Queronea: Vidas paralelas
  • Julio
... Continuar leyendo "Fundamentos de Historiografía: Métodos, Fuentes y Pensadores Clave" »

Roma Antigua y Latín: Conceptos Clave de Historia y Lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Historia de la Roma Republicana y el Inicio del Imperio

Las Guerras Civiles Romanas

Las Guerras Civiles en Roma tuvieron lugar en el siglo I a.C. y marcaron un periodo de profunda inestabilidad y transformación política.

  • Primera Guerra Civil: Mario y Sila

    Concluyó en el 81 a.C. con la victoria de Sila, quien se estableció como dictador hasta el 78 a.C.

  • Segunda Guerra Civil: César y Pompeyo

    Finalizó en el 48 a.C. con el triunfo de Julio César, quien asumió la dictadura hasta su asesinato en el 44 a.C.

  • Tercera Guerra Civil: Octavio y Marco Antonio

    Esta contienda, que incluyó a Cleopatra, culminó en el 31 a.C. con la victoria de Octavio. Tras establecerse como dictador, en el 27 a.C. recibió del Senado el título de Augusto, instaurando así

... Continuar leyendo "Roma Antigua y Latín: Conceptos Clave de Historia y Lengua" »

Cuando surgió la elegía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB

LA Lírica:


1.Carácterísticas del género

     “La poesía lírica satisface la necesidad de expresar lo que sentimos”(Hegel).Esta finalidad no ha variado a través del tiempo.

     En Grecia el género lírico surgíó ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, pero debía de cumplir unos requisitos formales: el empleo de determinados metros (el ritmo yámbico, dactílico o el coriambo) y el acompañamiento musical de la lira –de donde deriva el nombre de lírica-.

     Desde Grecia la lírica llegó también a Roma. Aquí perdíó uno de sus requisitos formales: el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma ,de tal manera que comienza a aparecer a finales del S. II a.C. Como resultado... Continuar leyendo "Cuando surgió la elegía" »

Ovidio, Metamorfosis y la Épica Romana: Orígenes y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Ovidio y Las Metamorfosis: Legado en la Poesía Épica Latina

1. Datos Biográficos y Obras Clave de Ovidio

Publio Ovidio Nasón, conocido como Ovidio, fue un influyente poeta de la época augustea, nacido en Sulmona en el 43 a.C. Aunque se formó en leyes, abandonó la abogacía para dedicarse por completo a la poesía. Su prolífica obra incluye títulos fundamentales como:

  • Las Metamorfosis
  • Ars Amatoria
  • Tristia

Fue desterrado a Tomis por razones atribuidas a un poema y a un error relacionado con la familia imperial, un evento que marcó profundamente su vida y obra.

2. Las Metamorfosis como Poema Épico Mitológico

Considerada la obra cumbre de Ovidio, Las Metamorfosis es un extenso poema épico mitológico. A diferencia de la Eneida de Virgilio,... Continuar leyendo "Ovidio, Metamorfosis y la Épica Romana: Orígenes y Legado Literario" »

Hispania: Romanización y Cristianización en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Conformación de Hispania

El territorio geográfico de la Península Ibérica fue conocido por los romanos con el nombre de Hispania, en alusión al río Iberus (Ebro). Roma prefirió una palabra alusiva a una característica zoológica de estas tierras en la antigüedad: ser “tierra de conejos”, que es lo que etimológicamente significa. La nueva denominación pervivió más allá del fin del Imperio Romano y, por evolución lingüística, fue transformándose primero en Spania y finalmente en España.

Inicialmente, el territorio fue dividido en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto, en el 27 a.C., dividió la Ulterior en dos nuevas provincias, Lusitania y Bética, y llamó Tarraconense a la Citerior. A fines... Continuar leyendo "Hispania: Romanización y Cristianización en la Península Ibérica" »

Virgilio y la Eneida: El Corazón de la Épica Romana y su Legado Fundacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Poesía Épica Romana: Virgilio y el Legado de la Eneida

La poesía épica romana, con Virgilio como su máximo exponente, representa la fusión de la tradición literaria griega y el patriotismo romano. Este género se caracteriza por narrar las hazañas de héroes y los orígenes míticos de un pueblo con un lenguaje solemne y majestuoso.

Orígenes de la Épica en Roma

Antes de Virgilio, poetas como Livio Andrónico, quien tradujo la Odisea al latín, y Ennio, con su obra Annales, establecieron las bases de la épica en Roma. Ennio, considerado el primer gran poeta romano, utilizó el hexámetro griego y creó un lenguaje épico que reflejaba un profundo amor por Roma y sus héroes.

Virgilio: Vida y Obra

Virgilio, nacido en el 70 a.C. en Andes,... Continuar leyendo "Virgilio y la Eneida: El Corazón de la Épica Romana y su Legado Fundacional" »

Antzinako Erromako emakume idazleak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,65 KB

Antzinako Erromatar Literatura: Testuingurua

Erromatar edo latindar literatura Antzinateko Erroman latinez sortutako literatura da, K.a. III. mendetik Erromatar Inperioa amaitu arte.

Bi ezaugarri nagusi ditu:

  • Garai hartan literatura lausoagoa zen; edozein arlotako lanak hartzen ziren literaturatzat (historia, filosofia, erretorika, zuzenbidea, arkitektura, baita lagunarteko gutunak ere).
  • Idazle gutxiren lanak iritsi zaizkigu, eta horregatik, daukagun ikuspegia ez da jatorrizkoa bezalakoa (euskal literaturarekin gertatzen den bezala).

Antzinateko Erroman, literatura nagusiki gizonek sortu zuten, gizonentzat. Gizarte patriarkal hartan, emakumeek seme-alaben hezkuntzaz arduratu behar zuten, eta horrek letretarako sarbidea eman zien goi-mailako familia... Continuar leyendo "Antzinako Erromako emakume idazleak" »

Poeta paralitico griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

LA ÉPICA.-


A)Carácterísticas del género

         El término épica se deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es “palabra”, “relato” y posteriormente adquiríó el de “poema”, en particular el de tipo hexamétrico. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vista argumental , trataba de las gestas memorables de hombres y dioses . La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la carácterística que diferenciará este género de la poesía lírica, centrada en los sentimientos personales del poeta.

          Fueron las epopeyas griegas, La Ilíada y La Odisea, las que proporcionaron el modelo para la creación de la épica nacional romana. La influencia... Continuar leyendo "Poeta paralitico griego" »

La Oratoria Romana: El Legado de Cicerón y su Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Oratoria Romana: El Legado de Cicerón y su Evolución Histórica

Marco Tulio Cicerón: Vida, Obra y Filosofía Oratoria

Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) fue una de las figuras más destacadas de la Roma antigua. Fue político, abogado, filósofo y, sobre todo, un brillante orador. Nacido en Arpino, desarrolló una carrera jurídica y política que lo llevó a ser cónsul en el 63 a.C. y defensor ferviente de la República frente a las ambiciones autoritarias de personajes como Julio César y Marco Antonio. Su muerte fue consecuencia directa de su oposición política: fue ejecutado tras las proscripciones del segundo triunvirato.

Cicerón es considerado el máximo exponente de la oratoria romana. Para él, la oratoria no era solo... Continuar leyendo "La Oratoria Romana: El Legado de Cicerón y su Evolución Histórica" »

Maestros de la Literatura Latina: Plauto, Tito Livio y Horacio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,59 KB

Introducción a Tres Grandes Autores Romanos

Plauto (ca. 254 a.C. – 184 a.C.)
Plauto fue uno de los más importantes comediógrafos de la antigua Roma. Sus obras, adaptaciones de comedias griegas, se caracterizan por un humor vivo, personajes arquetípicos y un lenguaje popular y lleno de juegos de palabras. A través de sus comedias, Plauto captó de forma magistral las costumbres y mentalidades de su tiempo, siendo una influencia clave para la comedia latina posterior y para dramaturgos del Renacimiento como Shakespeare.

Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.)
Tito Livio fue un historiador romano célebre por su monumental obra Ab Urbe Condita ("Desde la fundación de la ciudad"), donde narra la historia de Roma desde sus orígenes míticos hasta... Continuar leyendo "Maestros de la Literatura Latina: Plauto, Tito Livio y Horacio" »