Chuletas y apuntes de Latín de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Romanización en la Península Ibérica: Orígenes del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

La Romanización en la Península Ibérica

El Appendix Probi, colección de glosas prescriptivas que acompaña a una gramática escrita por Probo en el siglo IV, escrita por el gramático Marco Valerio Probo, es una de las más importantes fuentes del latín vulgar. El Appendix contiene una lista de errores comunes en el latín escrito de su tiempo. Entre estos errores se pueden observar tendencias de la gramática y pronunciación del vernáculo contemporáneo, encaminado a convertirse en los varios idiomas romances.

Romanización

En la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, no se hablaba una sola lengua, sino varias; cada pueblo hablaba la suya. Durante un tiempo dichas lenguas convivieron con el latín en una situación de... Continuar leyendo "Historia de la Romanización en la Península Ibérica: Orígenes del Español" »

El Ejército Visigodo y la Legión Romana: Una Comparativa Histórico-Militar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

El Ejército Visigodo

El servicio militar era obligatorio en el reino visigodo para los hombres libres. A partir de las reformas de Wamba, se extendió a los siervos. Todos los hombres libres o libertos debían llevar a la campaña una décima parte de sus esclavos. También se incluyó en la milicia a los ciudadanos hispanorromanos e incluso se pretendió obligar al clero a acudir a la llamada del rey; sin embargo, esta obligación se retiró más tarde.

Todo hombre libre tenía la obligación de acudir a la guerra y de proporcionarse sus propias armas, además de armar a los siervos que le acompañasen. No existía un ejército permanente como tal. Tras la desaparición de la legión romana, solo quedaba un reducido número de soldados profesionales... Continuar leyendo "El Ejército Visigodo y la Legión Romana: Una Comparativa Histórico-Militar" »

Conjugació de Verbs en Veu Passiva en Llatí: Guia Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,79 KB

Verbs en Veu Passiva

Per posar un verb en veu passiva, canvien només les desinències personals, en lloc de les que ja coneixem (-o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt). Les desinències passives són: -or, -r, -ris, -tur, -mur, -mini, -ntur.

Present d'Indicatiu Passiu

1a conjugació: amor, amāris, amātur, amāmur, amāmini, amantur (jo sóc estimat).
2a conjugació: moneor, monēris, monētur, monēmur, monēmini, monentur (jo sóc aconsellat).
3a conjugació: regor, regeris, regitur, regimur, regimini, reguntur (jo sóc governat).
4a conjugació: audior, audīris, audītur, audīmur, audīmini, audiuntur (jo sóc escoltat).
Conjugació mixta: capior, caperis, capitur, capimur, capimini, capiuntur (jo sóc capturat).

Pretèrit Imperfet d'Indicatiu Passiu

1a

... Continuar leyendo "Conjugació de Verbs en Veu Passiva en Llatí: Guia Completa" »

Cuando surgió la elegía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB

LA Lírica:


1.Carácterísticas del género

     “La poesía lírica satisface la necesidad de expresar lo que sentimos”(Hegel).Esta finalidad no ha variado a través del tiempo.

     En Grecia el género lírico surgíó ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, pero debía de cumplir unos requisitos formales: el empleo de determinados metros (el ritmo yámbico, dactílico o el coriambo) y el acompañamiento musical de la lira –de donde deriva el nombre de lírica-.

     Desde Grecia la lírica llegó también a Roma. Aquí perdíó uno de sus requisitos formales: el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma ,de tal manera que comienza a aparecer a finales del S. II a.C. Como resultado... Continuar leyendo "Cuando surgió la elegía" »

Hispania: Romanización y Cristianización en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Conformación de Hispania

El territorio geográfico de la Península Ibérica fue conocido por los romanos con el nombre de Hispania, en alusión al río Iberus (Ebro). Roma prefirió una palabra alusiva a una característica zoológica de estas tierras en la antigüedad: ser “tierra de conejos”, que es lo que etimológicamente significa. La nueva denominación pervivió más allá del fin del Imperio Romano y, por evolución lingüística, fue transformándose primero en Spania y finalmente en España.

Inicialmente, el territorio fue dividido en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto, en el 27 a.C., dividió la Ulterior en dos nuevas provincias, Lusitania y Bética, y llamó Tarraconense a la Citerior. A fines... Continuar leyendo "Hispania: Romanización y Cristianización en la Península Ibérica" »

Poeta paralitico griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

LA ÉPICA.-


A)Carácterísticas del género

         El término épica se deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es “palabra”, “relato” y posteriormente adquiríó el de “poema”, en particular el de tipo hexamétrico. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vista argumental , trataba de las gestas memorables de hombres y dioses . La exaltación de las figuras heroicas ajenas al autor será la carácterística que diferenciará este género de la poesía lírica, centrada en los sentimientos personales del poeta.

          Fueron las epopeyas griegas, La Ilíada y La Odisea, las que proporcionaron el modelo para la creación de la épica nacional romana. La influencia... Continuar leyendo "Poeta paralitico griego" »

Explorando el Humanismo: Figuras Clave, Tradiciones y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,16 KB

El humanismo, un movimiento intelectual y cultural que floreció durante el Renacimiento, se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica grecorromana y una valoración de la dignidad y el potencial del ser humano. A continuación, exploraremos las características principales, las tradiciones que lo nutrieron y algunas de sus figuras más destacadas.

Características Principales

  • Poesía: Menos encorsetada.
  • Lenguas:
    • Nobles: Hebreo, griego.
    • Rústicas: Romances, neologismos.
  • Naturaleza humana:
    • Copula mundi: Enlace mundo-Dios.
    • Hombre: Resumen de la creación.
    • Palabra: Fiereza.
    • Naturaleza mutable.
  • Conocer:
    • Práctica contemplativa: Observar, reflexionar.
    • Cosas buenas en sí mismas.
  • Escolástica:
    • Anquilosada.
    • Res non verba (Hechos, no palabras).
    • Romper
... Continuar leyendo "Explorando el Humanismo: Figuras Clave, Tradiciones y su Impacto" »

Gàrgoris i Habis: Llegendes i Dret a Hispània

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

Gàrgoris i Habis: Llegendes i Dret a l'Antiga Hispània

El text següent és un fragment del llibre "Epítome de les històries Filípiques" de Pompeu Trogo, citat per Marc Junià Justí en la seva obra. Pompeu Trogo és conegut per la seva història de l'ascens i la història de la monarquia macedònica, tot i que Justí en fa una antologia, no un resum fidel. L'autor analitza com el poble d'Hispània va ser civilitzat per un rei criat en la naturalesa i com un rei, inicialment hostil, acaba sent impactat per la grandesa d'aquell a qui havia intentat matar diverses vegades.

Context històric: El Principat Romà

El text s'emmarca en el context històric del període del Principat Romà (segles I i II dC). Durant aquesta època, els emperadors... Continuar leyendo "Gàrgoris i Habis: Llegendes i Dret a Hispània" »

Características del derecho romano vulgar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Carácterísticas:

-Legitimación poder

-Creación derecho

Con el Desembarco romano en Ampurias, en el 218 AC, Hispania inicia su romanización Social, luego cultural y finalmente política y jurídica, y no Abandona esa influencia romana hasta bien entrado el siglo V, momento de La desmembración del Imperio Romano.

A Partir del siglo III AC, se inicia la romanización jurídica en la península. Una incorporación a la cultura romana que tiene un carácter gradual, paulatino, No se produce de la noche a la mañana, sino que esconsecuencia de decisiones políticas, de Instituciones jurídicas. Roma se articula jurídicamente como una Ciudad-estado; y desde su emplazamiento original, se va haciendo y Dominando todo el Mediterráneo. Como consecuencia,

... Continuar leyendo "Características del derecho romano vulgar" »

El Imperio Romano: De Rómulo y Remo a la Caída de un Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Los Orígenes de Roma

La Leyenda de Rómulo y Remo

Numitor fue destituido por su hermano Amulio, quien eliminó a todos los hijos varones de aquel y obligó a su única hija, Rea Silvia, a convertirse en una virgen vestal para que, al tener un voto de castidad, no tuviera descendientes.

Sin embargo, el dios de la guerra, Marte, se enamoró de Rea Silvia y engendraron dos gemelos: Rómulo y Remo.

Amulio ordenó su asesinato, pero la persona encargada del infanticidio no pudo cometerlo y los abandonó a su suerte en el río Tíber. La corriente llevó la cesta en la que estaban los niños, quienes fueron encontrados por una loba llamada Luperca y un pájaro carpintero, los animales sagrados de Marte.

La loba amamantó a los gemelos hasta que, poco... Continuar leyendo "El Imperio Romano: De Rómulo y Remo a la Caída de un Imperio" »