Chuletas y apuntes de Latín de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Imperio Carolingio: Arte, Historia y Arquitectura de una Era Dorada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Contexto Artístico y Simbolismo Imperial Carolingio

Este documento aborda aspectos relevantes de la historia y el arte del periodo carolingio, comenzando con referencias a las familias reales francas. Presumiblemente, una figura femenina de la realeza ordenó la inscripción de una lista y la ofreció a la iglesia como una imagen votiva.

En el ámbito artístico, se describe una obra que, aunque no es un díptico consular, comparte muchos rasgos de sus esquemas decorativos. El emperador está acompañado en el panel principal por un bárbaro conquistado en pantalones a la izquierda, una figura alegórica –probablemente representando el territorio conquistado o reconquistado– quien tiene sujeto su pie en expresión de agradecimiento o de... Continuar leyendo "El Imperio Carolingio: Arte, Historia y Arquitectura de una Era Dorada" »

Tit Livi: Història de Roma i la seva importància

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,83 KB

TIT LIVI

Vaig néixer fa 2077 anys a Patavium (actual Pàdova). Íntim dins del cercle familiar de

l’emperador August, aquest em va demanar que redactés un monument literari de

proporcions titàniques: escriure la història de Roma des dels seus inicis al 753 aC fins a la

mort de Drus, el 9 dC, donant-me així la oportunitat de passar a la posteritat com un dels

més grans historiadors de l’antiguitat i de tots els temps. I així va ser...


Tots sabem que Tit Livi va escriure Ab Urbe Condita (Des de la fundació de la Ciutat) per un

encàrrec que li va fer el propi emperador August. Va escriure els fets dels homes antics,

models a seguir per a les generacions futures. Volia deixar constància del passat republicà

que idealitzava malgrat la història... Continuar leyendo "Tit Livi: Història de Roma i la seva importància" »

Concesión de Ciudadanía y Latinidad en la Hispania Romana: Un Estudio del Texto de Tito Livio (Libro XLIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Análisis del Fragmento de Tito Livio, *Ad Urbe Condita*, Libro XLIII

1. Naturaleza y Ámbito de la Fuente

Este fragmento, extraído de la obra histórica de Tito Livio, *Ad Urbe Condita* (Libro XLIII), constituye una **fuente extrajurídica** del Derecho Romano. Como tal, no posee un ámbito de aplicación normativo directo. No obstante, la norma a la que alude (la concesión de ciudadanía) presenta un ámbito de aplicación **local** (la colonia latina específica) y **personal** (los 4000 hombres y sus descendientes). La fuente se enmarca dentro del sistema jurídico **hispanorromano**.

2. Fiabilidad y Relevancia Histórica

Si bien la fiabilidad de una fuente extrajurídica puede ser cuestionable, este texto reviste una notable relevancia.... Continuar leyendo "Concesión de Ciudadanía y Latinidad en la Hispania Romana: Un Estudio del Texto de Tito Livio (Libro XLIII)" »

Hispania Romana: Conquista, Romanización e Impacto Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

En el siglo III a.C. inicia la conquista de la Península Ibérica por los romanos, y concluye en el siglo I a.C. tras un complejo y largo proceso. Geográfica y cronológicamente se distinguen tres etapas principales, que por orden son:

  • La conquista del sur y este peninsular (218-197 a.C.).
  • La conquista del oeste y centro peninsular (155-133 a.C.) en la que los romanos tuvieron que hacer frente a las resistencias de los pueblos de esta zona.
  • La conquista del norte peninsular (29-19 a.C.).

¿Qué fue la Romanización?

La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península modificaron sus formas de vida tradicionales y adoptaron las características de la civilización, costumbres y leyes romanas. A este proceso se le llama “aculturación”,... Continuar leyendo "Hispania Romana: Conquista, Romanización e Impacto Cultural" »

Modernismo: Características, Temas y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Modernismo: Características y Temas

Características del Modernismo

  • Rechazo de la realidad cotidiana: Evasión orientada a la huida. Deseo de soledad, por ello se evade de la realidad cotidiana. Escapismo.
  • Cosmopolitismo: El poeta se siente ciudadano del mundo, evitando el provincianismo.
  • Creación de mundos bellos: Ninfas y dioses, castillos y palacios…
  • Sentimentalismo y melancolía: Aparece la intimidad del poeta y la tristeza como manifestación del malestar existencial.

Temas del Modernismo

  • Evasión: Recreación de escenarios paganos para que los poetas plasmen su paraíso ideal.
  • Sensualidad y erotismo: Manifestación de pasiones y expresión de instintos. El amor parece pura pasión. Los amados son fatales.
  • Mujer: Incorporación de mitos femeninos.
... Continuar leyendo "Modernismo: Características, Temas y Autores Destacados" »

La Transformación del Derecho en la Edad Media: De la Herencia Romana a las Nuevas Ramas Jurídicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Renacimiento del Derecho Romano Justinianeo

El estudio del derecho romano en la Alta Edad Media carecía de autonomía, ya que formaba parte de la retórica, una de las disciplinas que componían el Trivium que, junto al Quadrivium, constituían las materias de estudio de los estudiantes.

Precursores del Derecho Romano Medieval

Siglo X

El Código y las Novelas fueron objeto de estudio, dando lugar a dos obras: la Summa Perusina y la Glossa Pistoiesse.

Siglo XI

En este siglo surgieron dos obras nuevas y más depuradas. La primera es Exceptiones Legum Romanorum Petri, que tuvo gran difusión en el sur de Francia y en Cataluña a cargo de un jurista de la ciudad francesa de Valence, llamado Pedro. La segunda es Brachylogus Iuris Civilis. En esta... Continuar leyendo "La Transformación del Derecho en la Edad Media: De la Herencia Romana a las Nuevas Ramas Jurídicas" »

Fundamentos del Latín y la Romanización de Hispania: Léxico, Gramática e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

Lexemas de Origen Latino y su Significado

LEXEMA

ORIGEN

SIGNIFICADO

-CIDA/-CIDIO

Caedere: matar

Que mata / acción de matar

-CULTOR/-CULTURA

Colere: cultivar

Que cultiva / cultivo o cuidado de

EQUI-

Aequus –a –um: igual

Igual

-FERO

Ferre: llevar, producir

Que lleva o produce

-FICO/ -FICAR

Facere: hacer

Que hace / hacer, causar

MULTI-

Multus –a –um: mucho

Muchos

OMNI-

Omnis –e: todo

Todo

-VORO

Vorare: comer, devorar

Que come

Declinaciones Latinas

Las declinaciones son los conjuntos de terminaciones que indican el caso (función sintáctica) de sustantivos, adjetivos y pronombres. A continuación, se presentan las terminaciones para la primera y segunda declinación:

Primera Declinación (Tema en -a)

Principalmente sustantivos femeninos (ej. rosa, rosae) y algunos... Continuar leyendo "Fundamentos del Latín y la Romanización de Hispania: Léxico, Gramática e Historia" »

Grandes Géneros Literarios de la Antigua Roma: Épica, Teatro y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Grandes Géneros Literarios de la Antigua Roma

Autores y Obras Clave

  • Épica: Virgilio (Eneida), Lucano (Farsalia), Ovidio (Metamorfosis)
  • Historia: Julio César (Comentarios de las Galias), Salustio (Conjuración de Catilina), Tito Livio (Ab Urbe Condita), Tácito (Anales), Suetonio (Vidas de los Césares)
  • Lírica: Catulo (Carmina), Horacio (Odas), Propercio (Elegías)
  • Oratoria: Cicerón (Catilinarias)
  • Teatro: Séneca (Las Troyanas, Medea), Plauto (La Olla, El Soldado Fanfarrón, Anfitrión), Terencio (El Torturador, La Ruptura)
  • Fábula: Fedro (Fábulas)

Definición y Características de los Géneros

La Épica

La épica es un género literario que expresa el sentir colectivo de un pueblo a través de sus gestas míticas o históricas, centradas en la... Continuar leyendo "Grandes Géneros Literarios de la Antigua Roma: Épica, Teatro y Poesía" »

Ascenso y Caída de Roma: República, Imperio y Legado Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

República Romana

A mediados del siglo III a.C., los romanos se impusieron a los pueblos itálicos vecinos y a las colonias griegas del sur de Italia. Al término de la Primera Guerra Púnica, los cartagineses perdieron el control de las islas. La Segunda Guerra Púnica enfrentó a Aníbal y Escipión. Aníbal conquistó Sagunto, y los romanos contraatacaron. Aníbal acudió en defensa de Cartago en la batalla de Zama, donde Escipión lo derrotó. En la Tercera Guerra Púnica, Cartago fue conquistada y destruida, pasando todo el Mediterráneo occidental a dominio romano.

Durante el siglo II, Roma adquirió la supremacía con la conquista de Grecia y Asia Menor, pero la República entró en crisis. César, Pompeyo y Craso formaron el primer triunvirato.... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de Roma: República, Imperio y Legado Cultural" »

La Épica Romana y Virgilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La poesía épica romana

La épica o epopeya relata gestas de héroes o personajes míticos.

Uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional.

Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, ante un público iban transformando colectivamente.

Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito como dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.

A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que sin embargo mantenía los antiguos patrones:... Continuar leyendo "La Épica Romana y Virgilio" »