Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Evolución de la Historiografía Romana: Figuras Clave y Estilos

Enviado por Leunam y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Historiografía Romana: Primeros Analistas

La historiografía romana se extiende hasta el siglo I a.C. Los primeros analistas narran la historia desde la monarquía hasta las guerras púnicas. Escriben en griego, buscando justificar la expansión de Roma ante el mundo helenístico. Entre ellos destacan figuras políticas como Q. Fabio Máximo, L. Cincio Alimento y Gayo Acilio.

La Historiografía de Cayo Julio César

Cayo Julio César (100 a.C. - 44 a.C.) fue un aristócrata, político y militar romano. Tras una exitosa carrera política y militar, que incluyó el gobierno de las Galias y la victoria en la guerra civil contra Pompeyo, se convirtió en dictador vitalicio. Su obra más conocida es Comentarios sobre la Guerra de las Galias, un... Continuar leyendo "La Evolución de la Historiografía Romana: Figuras Clave y Estilos" »

Mito de Apolo y Dafne: Amor no Correspondido y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Mito de Apolo y Dafne: Un Amor No Correspondido

El irascible Eros, dios del amor, preparó dos flechas: una de oro y otra de hierro. La flecha de oro estaba destinada a incitar el amor apasionado, mientras que la de hierro provocaba el odio y el rechazo. Con un giro del destino, Eros disparó la flecha de hierro a la ninfa Dafne, y la de oro al corazón de Apolo.

Apolo, dios de la luz y las artes, se inflamó de una pasión incontenible por Dafne. Sin embargo, ella, herida por la flecha del odio, lo aborreció profundamente. Dafne, una ninfa amante de la libertad, había rechazado previamente a numerosos pretendientes, prefiriendo la caza y la exploración de los bosques a los lazos del matrimonio.

Su padre, el dios río Peneo, deseaba que... Continuar leyendo "Mito de Apolo y Dafne: Amor no Correspondido y Transformación" »

Poesía Lírica y Novela en la Antigua Roma: Catulo, Horacio, Ovidio, Petronio y Apuleyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

La Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

La poesía lírica romana, influida por la tradición griega, se caracteriza por su polimetría, musicalidad y la expresión de sentimientos personales. Surgió en Roma hacia el siglo II a.C., en un contexto de influencia helenística y crisis sociales que impulsaron una poesía más íntima y breve, centrada en las pequeñas cosas de la vida. Mientras que en Grecia estaba destinada a ser cantada al son de la lira, en Roma predominó como obra literaria para ser leída.

Los Neotéricos y Catulo

Los neotéricos, un grupo de poetas renovadores, promovieron composiciones breves enfocadas en la pureza estética, el vocabulario preciso y la perfección métrica, rechazando la épica tradicional. Su... Continuar leyendo "Poesía Lírica y Novela en la Antigua Roma: Catulo, Horacio, Ovidio, Petronio y Apuleyo" »

Historia de la Hispania Romana: De la Conquista a la Cristianización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Hispania Romana: Conquista, Romanización y Cristianización

1. La Conquista Romana de Hispania

La presencia romana en la Península Ibérica se inicia en el año 218 a. C., en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo. La toma de Sagunto, ciudad aliada de Roma, por los cartagineses en el 219 a.C., desencadenó la intervención romana. Un ejército romano, liderado por Publio Cornelio Escipión, desembarcó en la península. En el 209 a.C., Roma conquistó Cartago Nova y, tras derrotar a los cartagineses en Gadir en el 206 a. C., los expulsó de la península.

La Península Ibérica, que servía como vía de suministro para el ejército cartaginés de Aníbal en Italia, se convirtió... Continuar leyendo "Historia de la Hispania Romana: De la Conquista a la Cristianización" »

Orígenes y Evolución del Teatro Romano: Comedia y Tragedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Introducción a la Comedia y Tragedia en el Teatro Romano

El teatro en Roma tuvo un doble origen:

  • Poesía dramática: nacida en Grecia, con raíces en las fiestas religiosas en honor a Dionisio, dios del vino y del teatro.
  • Representaciones teatrales de carácter popular: una variada gama que incluía la fábula atelana y el mimo, basadas en la improvisación.

Del drama de origen itálico, solo se conservan fragmentos y noticias transmitidas por autores de diversas épocas.

El teatro fue un género especialmente marcado por la influencia griega. El teatro romano imitaba, copiaba y traducía las obras griegas. Los autores romanizaban los modelos griegos: los personajes eran griegos, vestían a la griega, tenían nombres griegos, pero hablaban latín.... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro Romano: Comedia y Tragedia" »

Historiografía romana: Autores y obras clave desde los orígenes hasta Tácito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

La historiografía romana: Orígenes y evolución

Orígenes

Los orígenes de la historiografía romana se remontan a las crónicas consulares o a los anales de los pontífices, dónde se incluían, año por año, los hechos más dignos de destacarse, sobre todo los relacionados con la religión y el culto públicos, cuya organización les competía.

Después son autores griegos los que escriben las primeras noticias de Roma, las gestas del pueblo romano, pero deformándolas en perjuicio de Roma. Esto fue quizá lo que decidió a los romanos a escribir su propia historia y lo hacen tras la 1ª guerra púnica. Escriben en griego y en forma de anales, siguiendo la tradición de los pontífices y magistrados. Así pues, los primeros historiadores... Continuar leyendo "Historiografía romana: Autores y obras clave desde los orígenes hasta Tácito" »

Explorando la Literatura Latina: Autores, Obras y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Etapas de la Literatura Latina

La Época Republicana

Importaciones de la tradición griega a partir del siglo III a.C. Se desarrolla en primer lugar la historiografía, la sátira y el teatro.

La Época Imperial

Desde la muerte de Julio César (44 a.C.) hasta el siglo III d. C. Es el periodo de mayor esplendor con poetas como Virgilio, Horacio y Ovidio.

La Época Paleocristiana

La literatura latina se llena de contenidos religiosos.

Poesía Latina

Siglo I a. C., edad de oro de la lírica latina con Lucrecio, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. Son poetas eruditos, procedentes de las clases altas de la sociedad.

Aportación a la lírica helenística:

  • La poesía del yo – la intimidad del poeta.
  • La poesía del tú – la sátira y la crítica.
  • La poesía
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Latina: Autores, Obras y Etapas Clave" »

Campaña de César en la Galia: Relato Histórico de la Conquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

La Guerra de las Galias: Primeros Movimientos y Estrategias

División de la Galia y Características de sus Habitantes

1. Toda la Galia se encuentra dividida en tres partes: una de estas la habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera los que se llaman celtas en su lengua y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí por la lengua, costumbres y leyes. El río Garona separa a los galos de los aquitanos; el Marne y el Sena, de los belgas. De todos estos, los más bravos son los belgas, porque son los que más lejos están de la cultura y refinamiento de nuestra provincia, y muy pocas veces llegan hasta ellos mercaderes con esas cosas que sirven para debilitar los bríos, y porque son vecinos de los germanos, que viven en la... Continuar leyendo "Campaña de César en la Galia: Relato Histórico de la Conquista" »

Hispania Romana: Conquista, Romanización y Cristianización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Conquista Romana de la Península Ibérica

La presencia romana en la Península Ibérica comienza hacia el 218 a. C. en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto entre romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo. Los cartagineses habían tomado la ciudad de Sagunto (219 a. C.), aliada de Roma, y ésta envía a un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión, quien conquista Cartago Nova en 209 a. C. y expulsa a los cartagineses de la península tras derrotarlos en Gadir en 206 a. C.

Roma conquista toda la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y el valle del Ebro. Para hacerse con la península tuvieron que emplear casi doscientos años: del 218 a. C. al 19 a. C., cuando terminan de conquistar el resto del... Continuar leyendo "Hispania Romana: Conquista, Romanización y Cristianización" »

Emperadores Romanos: De Augusto a Trajano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Augusto y la Admiración de los Pueblos

Los escitas y los indios, para quienes antes el nombre de los romanos había sido desconocido, enviaron presentes y embajadores hasta Augusto. Tan gran afecto suscitó también entre los bárbaros, que los reyes amigos del pueblo romano, en su honor, fundaban ciudades que llamaban “Cesáreas”, como en Mauritania por el rey Juba y en Palestina.

Tiberio: Un Reinado Controvertido

Tiberio ejerció el poder con gran despreocupación, con grave crueldad, con malvada avaricia, con indecente lujuria. En efecto, él personalmente nunca luchó, hizo las guerras a través de sus legados. Este, al vigésimo tercer año de gobierno, a los setenta y ocho años de vida, con gran gozo de todos fue asesinado en la Campania.... Continuar leyendo "Emperadores Romanos: De Augusto a Trajano" »