Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Programación: Lenguajes, Algoritmos y Desarrollo de Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Programación: Es la rama de la Informática que permite crear programas propios para resolver problemas concretos utilizando un software específico denominado genéricamente lenguajes de programación.

Tipos de Lenguajes

  • De bajo nivel: (ensamblador y máquina)
    • Máquina: Es el único lenguaje que entiende el ordenador, ya que utiliza el código binario (0 y 1); primer lenguaje utilizado y no es portable.
    • Ensamblador: Sustituto del lenguaje máquina; instrucción formada por un conjunto de palabras clave; necesita un traductor.
  • De alto nivel: (compilador e intérprete)

Objetivos: lograr independencia del ordenador, aproximar instrucciones al lenguaje humano y suministrar librerías de rutinas para evitar crearlas de nuevo. Estos lenguajes necesitan... Continuar leyendo "Fundamentos de Programación: Lenguajes, Algoritmos y Desarrollo de Software" »

Elementos Clave y Funcionamiento de Redes de Ordenadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Conceptos Fundamentales de Redes Informáticas

1. ¿Qué elementos forman una red de ordenadores?

Una red de ordenadores está formada por nodos y enlaces.

2. ¿Qué tipos de nodos hay? Descríbelos

  • Nodos finales: Son los puntos de origen o destino de la información (por ejemplo, ordenadores, móviles, etc.).
  • Nodos intermedios: Son nodos que reciben los paquetes por una interfaz y los envían a otra (por ejemplo, puentes, switches, routers, etc.).

3. ¿Qué tipos de enlaces hay? Descríbelos

  • Simplex: Transmite en un solo sentido.
  • Semidúplex o half-duplex: Transmite por ambos sentidos, pero solo uno a la vez.
  • Dúplex o full-duplex: Transmite por ambos sentidos a la vez.

4. ¿Qué tipos de envío de paquetes hay? Descríbelos

Existen 4 tipos:

  1. Unicast:
... Continuar leyendo "Elementos Clave y Funcionamiento de Redes de Ordenadores" »

Mecanismos de exclusión mutua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Exclusión mutua


Estos trozos de código reciben el nombre de secciones o regiones críticas, pudiéndose asimilar el concepto de exclusión mutua en el uso de estos recursos a la idea de exclusión mutua en la ejecución de las secciones críticas. Idear soluciones que garanticen la exclusión mutua es uno de los problemas fundamentales de la programación concurrente. Muchas son las alternativas y tipos de mecanismos que se pueden adoptar. Existen diferentes soluciones software y algún hardware. Al menos, una solución apropiada debería cumplir las condiciones siguientes:

-Que no haya en ningún momento dos procesos dentro de sus respectivas secciones críticas. -Que no hagan suposiciones a priori sobre las velocidades relativas de los procesos... Continuar leyendo "Mecanismos de exclusión mutua" »

Aspectos Clave de la Seguridad Informática: Preguntas y Respuestas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

Aspectos Clave de la Seguridad Informática

1. ¿Cómo definirías la seguridad informática? ¿En qué consiste?

2. ¿Qué tres aspectos debe garantizar la seguridad informática?

3. ¿En qué principios se basa la seguridad informática actual y qué implica cada uno de ellos?

4. ¿Qué siete dominios deben tenerse en cuenta para afrontar la protección de un entorno informático? Resume brevemente lo que has comprendido tras la lectura del documento asociado a esta unidad.

5. ¿Para qué sirven las políticas de seguridad y por qué deben definirse? Dentro de una política, ¿qué son los estándares y qué son los procedimientos? ¿Cuáles son las diferencias entre ellos?

6. ¿En qué consiste un Plan Director de Seguridad y qué fases atraviesa?... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Seguridad Informática: Preguntas y Respuestas Esenciales" »

Diagrama de flujo de un hotel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Para confeccionar un diagrama de flujo, es aconsejable respetar las siguientes reglas


  • Todo diagrama de flujo debe indicar claramente donde comienza (INICIO o COMENZAR) y donde termina (FIN o PARAR).
  • El orden en que deben escribirse los símbolos es de arriba abajo y de izquierda a derecha.
  • Es aconsejable emplear un símbolo para cada acción.
  • Dentro de los símbolos no especificar instrucciones propias de algún lenguaje de programación.
  • La secuencia se indica mediante flechas o líneas de conexión (horizontales /verticales), las cuales deben ser siempre rectas, no se deben
  • cruzar ni deben estar inclinadas.
  • A todos los símbolos (excepto al INICIO), les debe llegar una línea de conexión.
  • De todos los símbolos, excepto FIN y el de DECISIÓN, debe
... Continuar leyendo "Diagrama de flujo de un hotel" »

Modelos de Ciclo de Vida del Software: Desarrollo y Prototipado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Modelos de Ciclo de Vida del Software

Modelo Incremental

El modelo de ciclo de vida en cascada obtiene el código como resultado de un proceso de refinamiento a partir de las especificaciones y diseño. Cuando el código es entregado al usuario es cuando este dispone de un producto sobre el que puede evaluar la satisfacción de sus necesidades. En caso de que esto no sea así, es necesario volver a las fases anteriores (costoso en tiempo y esfuerzo, sobre todo, cuando los problemas surgen de una mala interpretación de los requisitos de usuario).

Existe otro enfoque posible en el que al usuario se le van exponiendo productos intermedios denominados prototipos que le acercan al sistema final. Estos productos intermedios sirven para validar con... Continuar leyendo "Modelos de Ciclo de Vida del Software: Desarrollo y Prototipado" »

Arquitectura de Computadoras: CPU, Registros y Funcionamiento Interno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Diagrama de Bloques: Representación de Sistemas

Un diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, el cual se construye mediante bloques y sus relaciones.

Componentes Funcionales Básicos de un Sistema

Los bloques funcionales básicos de un sistema informático suelen incluir:

  • La Unidad Central de Procesamiento (CPU)
  • La Memoria Principal
  • El Procesador de Entrada/Salida (E/S)

La Unidad Central de Procesamiento (CPU)

La CPU es la responsable de la interpretación y ejecución de las instrucciones contenidas en la memoria principal.

Comunicación entre CPU y Memoria Principal

Las comunicaciones entre la CPU y la memoria principal se realizan a través de dos canales funcionalmente distintos:

  • El canal de direcciones
  • El
... Continuar leyendo "Arquitectura de Computadoras: CPU, Registros y Funcionamiento Interno" »

Redes Informáticas: Procesador Frontal, Modos de Comunicación y Topologías Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Procesador Frontal: Funciones y Componentes

El procesador frontal consta de tres componentes: la fuente, el destino y el mensaje (saludo). La terminal o computadora que envía un mensaje es la fuente, y la terminal o computadora que lo recibe es el destino.

El procesador frontal establece la conexión entre la fuente y el destino en el proceso llamado mensaje (saludo). Este procesador libera al procesador anfitrión de las tareas asociadas con las comunicaciones, como encaminar los mensajes, la supervisión de las transmisiones (en lo que se refiere a su integridad y precisión), el código de traducción, la edición y el cifrado.

Todos los datos que se transmiten al procesador anfitrión desde lugares distantes, o desde el procesador a sitios... Continuar leyendo "Redes Informáticas: Procesador Frontal, Modos de Comunicación y Topologías Esenciales" »

Conceptos Clave en Sistemas: Diagramas de Flujo, Prototipos e Información Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Definición de Diagrama de Flujo de Datos (DFD)

Es la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes. Se desglosan los procesos y flujos de datos de forma cada vez más detallada para que se comprenda la parte del sistema bajo investigación. Nos da un panorama del sistema mostrando cuáles tareas se hacen y cómo son hechas.

¿En qué consiste el Método de Prototipo de Sistema?

Representa una estrategia de desarrollo cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Se aplica en condiciones únicas, donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos o riesgos de que se cometa un error pueden ser altos. Además, este método es útil para probar... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Sistemas: Diagramas de Flujo, Prototipos e Información Empresarial" »

Redes Inalámbricas: Tecnologías, Seguridad y Configuraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Redes Inalámbricas

Introducción a las Redes Inalámbricas

Las redes inalámbricas ofrecen flexibilidad y movilidad, pero presentan desafíos en términos de seguridad y alcance. A continuación, exploraremos las diferentes tecnologías, estándares y configuraciones.

Tipos de Redes Inalámbricas

WWAN (Red de Área Amplia Inalámbrica)

Tecnologías como GSM/EGPRS, UMTS, HSDPA y LTE. MBWA (802.20, en fase de estudio) ofrece velocidades menores a 14 Mbps.

WMAN (Red de Área Metropolitana Inalámbrica)

WiMax (802.16) con celdas de 7 a 10 km, 50 km de autonomía, escalabilidad de 1.5 a 20 MHz, reutiliza frecuencias y ofrece un bitrate máximo de 5 bps/Hz (hasta 100 Mbps en un canal de 20 MHz). Incluye QoS para voz y video. MMDS/LMDS o ETSI HiperMan (... Continuar leyendo "Redes Inalámbricas: Tecnologías, Seguridad y Configuraciones" »