Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura de la Máquina Dash: Directorios, Estados y Protocolos de Consistencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Arquitectura de la Máquina Dash

Introducción a Dash

En esta sección, nos centraremos en la máquina Dash. Un diagrama simplificado del prototipo de Dash, que consta de 16 unidades, donde cada una contiene:

  • Un bus
  • Cuatro CPU
  • 16M de memoria global
  • Equipo de E/S

Directorios

Cada unidad tiene un directorio con un registro de las unidades que tienen copias de sus bloques.

Cada unidad tiene 1M de bloques de memoria y una entrada por bloque en su directorio. Cada entrada contiene un mapa de bits, con un bit por unidad, que indica si esa unidad tiene el bloque oculto. La entrada también tiene un campo de 2 bits que indica el estado de ese bloque (NO OCULTO, SUCIO, LIMPIO).

Otra forma de organizar una entrada de directorio, en lugar de con un mapa de bits,... Continuar leyendo "Arquitectura de la Máquina Dash: Directorios, Estados y Protocolos de Consistencia" »

Protocolo HTTP y HTTPS: Comunicación Segura en la Web

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Introducción a HTTP

El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), desarrollado en 1990 en el CERN, es un modelo cliente-servidor que surgió como un medio para compartir datos científicos a escala internacional de forma rápida y con un coste moderado. Es el método más común de intercambio de información en la World Wide Web (WWW). El hipertexto se refiere al contenido de las páginas web, y el protocolo de transferencia es el conjunto de normas mediante las cuales se envían las peticiones de acceso a una web y la respuesta consiguiente.

HTTPS: Seguridad en la Transferencia de Datos

HTTPS permite el uso de cifrado siempre que lo compartan el servidor y el cliente. Se agregan componentes a los equipos para que ejecuten el algoritmo... Continuar leyendo "Protocolo HTTP y HTTPS: Comunicación Segura en la Web" »

Formatos y Modos de Edición de Video

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

A continuación, se describen los diferentes modos de edición y formatos de video:

Modos de Edición

  • DV PLAYBACK: Utilizado con material digital (720x576 PAL o 720x480 NTSC), generalmente capturado con FireWire. Solo para resolución estándar, no trabaja en HD.
  • VIDEO FOR WINDOWS: Para trabajar a máxima calidad analógica (768x576), o por debajo, con cableado analógico y en entorno Windows. Permite flexibilidad en la configuración.
  • QUICKTIME: Similar al anterior, pero en entorno Mac OS. Pueden existir más modos de edición dependiendo de la capturadora de video. Es aconsejable trabajar con los modos de edición proporcionados por la capturadora.

Sistemas de Video

  • PAL (Phase Alternating Line): Estructura de 720x576 o 768x576, siempre a 25 fotogramas
... Continuar leyendo "Formatos y Modos de Edición de Video" »

Evolución de los Microprocesadores AMD e Intel: Arquitectura, Memoria y Rendimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Microprocesadores AMD

  • K5: Se caracteriza por su velocidad real y dispone de una caché de instrucciones de 16 KB y 8 KB para datos.
  • K6: Ejecuta instrucciones de 16 y 32 bits.
  • K6-2: Incorpora el conjunto de instrucciones 3D-Now, que acelera las operaciones 3D.
  • Athlon (K7): Utiliza un nuevo zócalo de conexión.

Microprocesadores Cyrix (Competencia de Intel y AMD)

  • 6x86MX: Implementa el juego de instrucciones MMX.
  • MII: Funciona en cualquier placa base preparada para MMX.

Hardware y Componentes de la CPU

El hardware se refiere a todos los componentes físicos, tanto internos como externos, conectados a la CPU (Unidad Central de Procesamiento).

Estructura Interna de un Microprocesador

  • Unidad de Control: Controla, chequea y supervisa el funcionamiento de todos
... Continuar leyendo "Evolución de los Microprocesadores AMD e Intel: Arquitectura, Memoria y Rendimiento" »

Tipos de direccionamiento en arquitectura de computadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Modos de direccionamiento

Direccionamiento inmediato

El operando es parte de la instrucción.

  • Ejemplo: ADD 5
  • Suma 5 al acumulador, donde 5 es el operando.
  • No se requiere una referencia a memoria para obtener el operando, ahorrando un ciclo de máquina.
  • El tamaño del número está restringido al tamaño del campo de direcciones.

Direccionamiento directo

El campo de dirección contiene la dirección efectiva del operando.

  • Ejemplo: ADD 5
  • Se suma el contenido de la dirección 5 al acumulador.
  • Requiere una única referencia a memoria.
  • No requiere cálculo especial.
  • Espacio de memoria restringido al tamaño del campo de dirección.

Direccionamiento indirecto

El campo de dirección contiene la dirección de una celda, la cual contiene la dirección del operando.... Continuar leyendo "Tipos de direccionamiento en arquitectura de computadores" »

Introducción a la Programación: Elección del Lenguaje Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Con toda seguridad, hemos escuchado hablar de distintos lenguajes de programación: Pascal, Basic, Fortran, Cobol, C, C++, Visual Basic, Java, etc. Una vez definido el interés por programar, la siguiente pregunta es: ¿Qué lenguaje utilizar para comenzar?

Para nosotros, la respuesta es "cualquiera" (con matices). Si nuestro objetivo es aprender a programar, la mayoría de los lenguajes tienen lógicas subyacentes parecidas y, por tanto, cualquiera puede resultar satisfactorio.

No tenemos ningún interés comercial ni profesional por incitar al uso de uno u otro lenguaje. Incluso no pondríamos reparos al uso de lenguajes "obsoletos". Pero, como todo, conviene matizarlo.

¿Qué es un ordenador?

Empecemos por buscar una representación gráfica... Continuar leyendo "Introducción a la Programación: Elección del Lenguaje Ideal" »

Diseño con Retículas: Fundamentos y Tipos para una Maquetación Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Retículas: La Base de un Diseño Coherente

Las retículas son guías para la alineación y la distribución de los elementos en un formato. Organizan todos los elementos y los jerarquizan. Crean un orden intangible que puede ser comprendido y repetido por otras personas.

Fases de Desarrollo de una Retícula

Fase 1: Análisis de Requisitos

Valorar las características informativas y los requisitos de producción del contenido: naturaleza de la información, cantidad de imágenes, ubicación de titulares, etc., eligiendo la retícula que se ajuste mejor a las necesidades específicas del proyecto.

Fase 2: Creación y Maquetación

Crear la retícula y maquetar (diagramar). La retícula no debe limitarte. En algunos casos, la retícula puede romperse.... Continuar leyendo "Diseño con Retículas: Fundamentos y Tipos para una Maquetación Eficaz" »

Conceptos Clave en Informática y Telecomunicaciones: Seguridad, Redes y Protección de Datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Conceptos Clave en Informática y Telecomunicaciones

Sistemas de Información y Seguridad

  • Sistema de información: Conjunto de elementos organizados, relacionados y coordinados entre sí, encargados de facilitar el funcionamiento global de una empresa.
  • Sistema informático: Constituido por un conjunto de elementos físicos y lógicos, y con frecuencia se incluyen los humanos.
  • Seguridad informática: Es la disciplina de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.

Redes Privadas Virtuales (VPN)

  • Redes privadas virtuales: Son conocidas como conexiones VPN. A través de una VPN los datos viajan cifrados y solamente podrán ser descifrados por el destinatario y por el emisor.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Informática y Telecomunicaciones: Seguridad, Redes y Protección de Datos" »

Conceptos Clave de Sistemas de Bases de Datos y su Gestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Glosario de Términos Fundamentales de Bases de Datos

Independencia de Datos

Capacidad para modificar el esquema en un nivel del sistema de base de datos sin tener que modificar el esquema del nivel inmediato superior.

Lenguaje de Manipulación de Datos (DML)

Es el lenguaje que permite que se realicen las operaciones de obtención, inserción, eliminación y modificación de datos.

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)

Sistema de software que permite a los usuarios definir, crear, mantener y controlar el acceso a los datos.

Precompilador

Es el componente del SGBD que extrae órdenes en DML de un programa de aplicación escrito en un lenguaje de programación anfitrión.

Modelo de Datos

Es un conjunto de conceptos que pueden servir para describir... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Sistemas de Bases de Datos y su Gestión" »

Fundamentos del Ordenador: Unidades E/S, Instrucciones y Principios Operativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Unidad de Entradas/Salidas

Las diferencias más importantes entre dichas señales son:

  • Las características eléctricas de las señales no son idénticas en el interior y el exterior.
  • Adaptar los códigos binarios de trabajo de la CPU con los de los periféricos.
  • Adaptar las diferentes velocidades de trabajo entre el interior y el exterior, ya que normalmente el microprocesador y las memorias trabajan a frecuencias muy altas, mientras que los periféricos rara vez superan los kilohercios.

Código de Operación

Indica al microprocesador qué tipo de operación debe realizarse.

Operando

Indica con qué datos se deben realizar dichas operaciones, o bien, las direcciones de dónde se deben obtener dichos datos.

El código de operación, como podemos sospechar,... Continuar leyendo "Fundamentos del Ordenador: Unidades E/S, Instrucciones y Principios Operativos" »