Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de conectores de vídeo: analógicos y digitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Actualmente existen una gran cantidad de conectores de vídeo en el mercado para el uso doméstico y profesional. Para explicarlo de una manera ordenada, hemos separado los conectores por tipos, según el tipo de señal que transmiten (audio o video), separándolos a su vez en señal analógica o digital.

Video analógico

  • S-Video: También llamado Separate-Video, S-VHS o MiniDIN4. Da una calidad de imagen algo mejor que el video compuesto RCA. Es un conector de 4 pines que se suele utilizar en sistemas de video VHS, videocámaras de cinta y videoconsolas.
  • Video por Componentes: Utiliza tres conectores de tipo RCA: verde, azul y rojo. Cada uno lleva un tipo de información, el verde lleva el brillo, y el rojo y el azul llevan la crominancia. Transmite
... Continuar leyendo "Tipos de conectores de vídeo: analógicos y digitales" »

Optimización de Ancho de Banda: Fundamentos de Multiplexación y FDM en Comunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Conceptos Fundamentales de Multiplexación

Siempre que el ancho de banda de un medio que enlaza dos dispositivos es mayor que el ancho de banda que necesitan, el enlace se puede compartir.

La multiplexación es el conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultánea de múltiples señales a través de un único enlace de datos.

Si la capacidad de transmisión del enlace es mayor que las necesidades de transmisión de los dispositivos conectados a él, la capacidad sobrante se malgasta. Un sistema eficiente maximiza la utilización de todos los recursos. El ancho de banda es uno de los recursos más preciados en las comunicaciones de datos. En un sistema multiplexado, 'n' líneas comparten el ancho de banda de un enlace.

Las líneas de... Continuar leyendo "Optimización de Ancho de Banda: Fundamentos de Multiplexación y FDM en Comunicaciones" »

Componentes y Funciones de un Router

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Componentes de un Router

  • CPU: Ejecuta las instrucciones del sistema operativo, gestiona las diferentes tablas de encaminamiento y controla la comunicación de interfaces.
  • Memoria RAM: Almacena el archivo de configuración en ejecución (running-config).
  • Memoria NVRAM: Almacena el archivo de configuración de inicio (startup-config).
  • Memoria ROM: Contiene el gestor de inicio del router.
  • Interficies: Módulos que conectan el router con los diferentes tipos de medios.
  • Bus de datos: Une la CPU con las diferentes interfaces para transmitir datos.
  • Indicadores LED: Indican el estado del router mediante colores.

Interficies de un Encaminador

  • LAN: Permite conectar el dispositivo a una red LAN (RJ-45).
  • Consola / AUX: Se utiliza para configurar el router mediante
... Continuar leyendo "Componentes y Funciones de un Router" »

Conceptos Clave de la Multiplexación por División de Tiempo (TDM)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Multiplexación por División de Tiempo (TDM)

Esta técnica es un proceso digital que permite a varias conexiones compartir el gran ancho de banda de un canal. En lugar de compartir una porción del ancho de banda como en FDM, se comparte el tiempo. Cada conexión ocupa una porción del tiempo en el enlace, seccionando este por tiempo en lugar de frecuencia.

TDM en principio es una técnica de multiplexación digital. Los datos digitales provenientes de varias fuentes se combinan en un enlace de tiempo compartido. Sin embargo, esto no quiere decir que las fuentes no puedan producir datos analógicos; los datos analógicos pueden ser muestreados, cambiados a datos digitales y multiplexados utilizando TDM.

TDM combina varios canales de baja tasa... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Multiplexación por División de Tiempo (TDM)" »

Protocolos y Comandos de Red: Fundamentos Esenciales para la Conectividad IP

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Protocolos Fundamentales de Redes IP

Routing Information Protocol (RIP)

RIP, siglas de Routing Information Protocol (Protocolo de Encaminamiento de Información), es un protocolo de puerta de enlace interna utilizado por los enrutadores (routers). Aunque también puede operar en equipos finales, su función principal es intercambiar información sobre redes IP.

Open Shortest Path First (OSPF)

OSPF (Open Shortest Path First) es un protocolo de enrutamiento de tipo link-state no propietario. Esto implica dos aspectos fundamentales: primero, es de libre uso y suele ser compatible con la mayoría de los equipos destinados a ofrecer servicios de red; segundo, al ser un protocolo link-state, a diferencia de RIP o IGRP (que son Distance-vector), no envía... Continuar leyendo "Protocolos y Comandos de Red: Fundamentos Esenciales para la Conectividad IP" »

Jerarquía de Servicio de Señal Digital (DS) y Fundamentos de TDM Estadística en Telecomunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

F

Servicio de Señal Digital (DS) y Multiplexación por División de Tiempo (TDM)

Las compañías telefónicas implementan la Multiplexación por División de Tiempo (TDM) a través de una jerarquía de señales digitales, denominada Servicio de Señal Digital (DS). A continuación, se describen los niveles principales de esta jerarquía:

  • DS-0: El Canal Digital Básico

    Un servicio DS-0 recuerda al DDS (Digital Data System). Es un único canal digital de 64 Kbps, la unidad fundamental de la jerarquía DS.

  • DS-1: El Estándar T1

    Un DS-1 es un servicio de 1,544 Mbps. Esta capacidad es equivalente a 24 veces 64 Kbps más 8 Kbps de sobrecarga. Se puede usar como un único servicio para transmisión de 1,544 Mbps, o se puede utilizar para multiplexar 24

... Continuar leyendo "Jerarquía de Servicio de Señal Digital (DS) y Fundamentos de TDM Estadística en Telecomunicaciones" »

Qué protocolo de la capa de aplicación describe los servicios que se utilizan para el uso compartido de archivos en las redes Microsoft

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

-Un router es un dispositivo hw y sw de interconexión de redes de ordenadores y encamina los paquetes de datos a su destino.
Opera en la capa 3 del modelo OSI. Toma decisiones con respecto a la mejor ruta para el envío de datos utilizando IP de destino y luego dirige los paquetes hacia el segmento y puerto de salida adecuados. -Router y switch son dispositivos de interconexión, pero mientras que los switches transfieren datos entre dispositivos ubicados dentro de una misma red
IP, el router transfiere datos entre dispositivos ubicados en diferentes redes IP. -Proceso de un paquete en un router IP: 1º recibe el paquete por el puerto de entrada. 2º separa la cabecera IP del contenido. 3º extrae de la cabecera IP la dirección de destino.

... Continuar leyendo "Qué protocolo de la capa de aplicación describe los servicios que se utilizan para el uso compartido de archivos en las redes Microsoft" »

Análisis de Complejidad Ciclomática y Pruebas de Software

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 539,72 KB

Análisis de Complejidad Ciclomática

  1. Identificar Nodos en Código

    ¿Cuántos caminos se pueden tomar en el código?

  2. Realizar Grafo

    Graficar todos los caminos posibles en el código.

  3. Analizar la Complejidad Ciclomática

    La complejidad ciclomática (CC) se puede calcular de diferentes maneras:

    • CC = Nodos predicados + 1 (los nodos predicados son los condicionales y se cuentan por condición). En este caso, CC = 4 + 1 = 5.
    • CC = Aristas - Nodos + 2. En este caso, CC = 11 - 8 + 2 = 5.
    • CC = Áreas del grafo.
  4. Caminos

    Siempre se deben armar caminos con la menor cantidad de aristas nuevas posibles (no el más corto, sino el que agrega la menor cantidad de aristas nuevas). Para este caso, b) y c) agregan dos aristas nuevas, por lo que podrían ir en cualquier orden.

... Continuar leyendo "Análisis de Complejidad Ciclomática y Pruebas de Software" »

Protocolo igrip

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Protocolo
PPP (protocolo punto a punto):
Es un conjunto de protocolos que permiten el acceso remoto para el intercambio de tramas y autenticaciones en un entorno de red de múltiples fabricantes.

Protocolo SLIP (protocolo de Internet para línea serie): Es un protocolo estándar utilizado desde hace tiempo en sistemas UNIX que permite la conexión remota a través de líneas de serie utilizando el protocolo IP.

Protocolo PPTP (protocolo de transporte punto a punto): Es un protocolo que encapsula los paquetes procedentes de las redes de área local.

RAS: (servicio de acceso remoto): Conecta equipos remotos con redes corporativas


Los encaminadores, enrutadores o routers: Son dispositivos software o hardware que se pueden configurar para encaminar

... Continuar leyendo "Protocolo igrip" »

Servidor OSI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,18 KB

¿Qué modo de cifrado DES trabaja como cifrador en bloque puro?


Modo ECB (Electronic code book)

¿Qué describe la siguiente ecuación (E y D cifradores DES): Y = Ek1[Dk2[Ek1(X)]]?


Cifrador 3DES en modo ECB (Electronic code book)

¿Cuál es la manera aconsejable usando clave asimétrica de garantizar confidencialidad y autenticación en un mensaje de A a B? Y = EPb[Epa(X)

¿Cuál NO es un ingrediente necesario para RSA?


Una e tal que d·e = n mod (n)

El algoritmo RSA deposita su confianza en:


La intratabilidad del problema de la factorización

La efectividad del algoritmo Diffie-Hellman radica en:


La dificultad de calcular logaritmos discretos

Qué información NO debe viajar por el canal en un intercambio de claves Diffie-Hellman?


Xa y Xb

En curvas

... Continuar leyendo "Servidor OSI" »