Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis Social y Política en España (1917-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Crisis Social: La Huelga General de Agosto de 1917

En el verano de 1917, España se enfrentó a un nuevo desafío: el movimiento obrero y su determinación de iniciar una huelga general. Este acontecimiento se sumó a la crisis general que ya atravesaba el país.

En marzo de 1917, las dos organizaciones sindicales rivales, la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), firmaron un manifiesto conjunto convocando una huelga general. Para los líderes socialistas, la huelga, en caso de producirse, debería servir para derrocar el régimen monárquico e instaurar una república democrática.

Finalmente, en agosto de 1917, estalló la huelga general. Sin embargo, solo tuvo una especial intensidad en los centros... Continuar leyendo "La Crisis Social y Política en España (1917-1923)" »

L'Educació durant el Franquisme: Evolució i Característiques (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,67 KB

L'Orientació Totalitària de l'Educació (1936-1945)

L'orientació política d'aquest període es caracteritza per: antiparlamentarisme, antiliberalisme, partit únic, concentració dels poders en el líder, control absolut dels mitjans de comunicació, glorificació del cap d'Estat i exaltació nacionalista.

La formació de l'"home nou" va conduir a una nova pedagogia, unidimensional i presidida per valors d'autoritat, jerarquia, ordre, disciplina i aristocratisme.

El currículum es basava en una cultura clàssica i humanista (grec i llatí al llarg dels set anys de batxillerat), acompanyada de l'ensenyament de la religió catòlica i un enfocament nacionalista que l'impregnava totalment.

La Falange Española va aconseguir que l'Església catòlica... Continuar leyendo "L'Educació durant el Franquisme: Evolució i Característiques (1936-1975)" »

Expansionisme Nazi i Segona Guerra Mundial: Causes i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,68 KB

L'auge del feixisme i l'expansionisme nazi

La crisi econòmica i, especialment, l'auge del feixisme van propiciar l'expansionisme nazi a Europa. Aquest expansionisme va ser afavorit per la feblesa de les democràcies davant Hitler i per l'aïllacionisme de l'URSS. El Japó va aprofundir la seva política imperialista a Àsia. El seu rival en aquesta zona eren els Estats Units, i no va dubtar a provocar l'enfrontament.

La política expansionista d'Alemanya

La primera conseqüència de l'accés de Hitler al poder va ser l'abandonament de la Societat de Nacions per part d'Alemanya, fet que va mostrar el seu rebuig a l'ordre internacional.

D'aquesta manera, emergia una actitud de repte a la Societat de Nacions i de defensa de la força com a instrument... Continuar leyendo "Expansionisme Nazi i Segona Guerra Mundial: Causes i Conseqüències" »

Constitución Española de 1978: Proceso, Aprobación y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución Española de 1978

El 13 de julio de 1977 se constituyeron las nuevas Cortes Democráticas, definidas como Cortes Constituyentes, ya que su principal tarea era elaborar una nueva Constitución para España.

La Ponencia Constitucional

Para la redacción del texto constitucional, se eligió una Ponencia compuesta por siete miembros, conocidos como los "padres de la Constitución":

  • Tres representantes de Unión de Centro Democrático (UCD).
  • Un representante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  • Un representante del Partido Comunista de España (PCE).
  • Un representante de Alianza Popular (AP).
  • Un representante de la minoría catalana (Convergència i Unió).

El Partido Nacionalista Vasco (... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Proceso, Aprobación y Características Clave" »

La Caída de la Monarquía Alfonsina: Berenguer y el Pacto de San Sebastián hacia la República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Gobierno del General Berenguer: La Dictablanda y el Camino a la República

Dámaso Berenguer, general y alto comisario español de Marruecos, fue elegido por Alfonso XIII para liderar el tránsito de la dictadura a un sistema constitucional anterior a 1876. Esta transición se caracterizó por:

  • La lentitud de la transición.
  • Los problemas económicos restrictivos que paralizaron la inversión estatal, la demanda y la industria, forzando cierres y aumentando el desempleo.
  • El nuevo gobierno recibió muy poco apoyo; solo la antigua clase política, deseosa de recobrar su papel, mostró interés en este retorno.

Medidas del Gobierno de Berenguer

Berenguer implementó una serie de medidas para desmantelar el sistema de poder de la dictadura:

  • Sustitución
... Continuar leyendo "La Caída de la Monarquía Alfonsina: Berenguer y el Pacto de San Sebastián hacia la República" »

Origen y Evolución de los Municipios: Desde el Concejo Abierto hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Formación de los Municipios

Los municipios se formaban principalmente por las siguientes razones:

  • Entorno a una muralla, como en los casos de Ávila y Lugo.
  • En el lugar donde aparecían las reliquias de un santo.
  • En zonas de actividad económica, como ferias y mercados.
  • Por interés en crear núcleos de población cerca de las fronteras islámicas. En estos lugares se fomentaban y potenciaban privilegios:
    • Fiscales: otorgando un bien inmueble o eximiendo de impuestos.
    • Jurídicos: concediendo la libertad (manumisión).
    • Penales: concediendo indultos a criminales.

Evolución del Gobierno Municipal: Del Concejo Abierto al Ayuntamiento

Al principio, los municipios eran reducidos y las decisiones se tomaban en mayoría. Este grupo se denominaba Concejo abierto,... Continuar leyendo "Origen y Evolución de los Municipios: Desde el Concejo Abierto hasta la Actualidad" »

Euskal Sozialismoa eta Nazionalismoa XX. Mendearen Hasieran

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,76 KB

Euskal Sozialismoa

Euskal sozialismoan, 1915. urtetik aurrera, erradikalismoa alde batera utzi zen, eta Indalezio Prietok bultzatutako moderantismo "politiko" batera bideratu zen alderdia. Aldaketa honek Sozialisten eta Errepublikazaleen arteko aliantza ahalbidetu zuen, eta grebaren ordez, hauteskunde-lehiaketa bilakatu zen borrokarako bidea.

Lehen Mundu Gerraren garaian Euskadin oparotasun ekonomikoa izan arren, oraindik ere gizarte-gatazkak zeuden, 1917ko greba orokorra adibidez.

XX. mendearen hasieran beste langile mugimendu batzuk sortu ziren Euskal Herrian: anarkismoa, alde batetik, arrakasta gutxirekin; eta arrakasta handiagoarekin komunistak, sozialismotik aterata, Perezagua buru zutela, langile erradikalenak berekin eraman zituztenak.

1921eko... Continuar leyendo "Euskal Sozialismoa eta Nazionalismoa XX. Mendearen Hasieran" »

Relaciones Laborales y Movimientos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

Relaciones Laborales

Son aquellas que mantienen en el ámbito del trabajo los distintos agentes sociales, sean éstos colectivos (organizaciones empresariales, grupos de presión, sindicatos, Estado) o individuales (empresarios o trabajadores).

Trabajo

Según G. Friedmann es ‘el conjunto de acciones que, con un fin práctico y con ayuda de su cerebro, de sus manos, de instrumentos o de máquinas, el hombre ejerce sobre la materia, acciones que a su vez influyen sobre el hombre modificándolo’. En un sentido más amplio, podemos definirlo como la actividad encaminada a la satisfacción de necesidades económicas, psicológicas y sociales de los seres humanos. A lo largo de la historia se han elaborado diferentes conceptos sobre el... Continuar leyendo "Relaciones Laborales y Movimientos Sociales" »

Transformaciones Globales: Políticas Económicas y la Expansión Democrática (1970-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Los Cambios en las Políticas Económicas

Primera Reacción ante la Crisis: Políticas Compensatorias

  • Apoyo a sectores en dificultades.
  • Políticas monetarias laxas.

A partir de 1979: Políticas de Ajuste

Abandono del Keynesianismo y Adopción del Monetarismo

Las políticas keynesianas fueron sustituidas por políticas monetaristas, impulsadas por figuras como Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Sus objetivos principales fueron:

  • Prioridad a la estabilidad de los precios y el equilibrio exterior, por encima del pleno empleo o el crecimiento económico.
  • Estricto control de los agregados monetarios y del déficit del sector público.
  • Menos Estado y más mercado: reducción de la inversión pública y eliminación de restricciones a la actividad económica
... Continuar leyendo "Transformaciones Globales: Políticas Económicas y la Expansión Democrática (1970-2000)" »

La conflictividad social en España tras la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La expansión del movimiento obrero

La crisis social, agudizada por la recesión económica de la posguerra y el influjo de la Revolución Rusa de 1917, favoreció un gran crecimiento de los indicatos y contribuyó a radicalizar las posturas de las clases trabajadoras.

Ese crecimiento de la CNT exigió su reorganización. En el Congreso celebrado en Sants en 1918 se configuró una nueva estructura unitaria en la que los sindicatos de oficio dejaron paso a los Sindicatos Únicos. La CNT reafirmó su postura apolítica y estrictamente de lucha sindicalista, y su estrategia de la acción directa y la huelga general.

El panorama sindical se completó con los llamados sindicatos libres, fundados en Barcelona en 1919, que en algunos momentos colaboraron... Continuar leyendo "La conflictividad social en España tras la Primera Guerra Mundial" »