Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Asistencia Social en España: De la Beneficencia al Estado de Bienestar (1822-1920)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Buen Samaritano No Sabía Economía Política: De la Primera Ley de Beneficencia al Intervencionismo Político (1822-1920)

Resumen

A mediados del siglo XIX, el Estado desmantela el viejo sistema de caridad religiosa y particular, y lo sustituye por la beneficencia liberal. A finales del mismo siglo, el intervencionismo se centra en la represión del movimiento obrero y en el apoyo a las iniciativas voluntarias de los sectores hegemónicos de la sociedad civil. El altruismo va dando paso a la solidaridad social. La aplicación práctica de la teoría de la solidaridad se traduce en el derecho social. El estado va asumiendo mayor responsabilidad, y el paso del principio de la Beneficencia al principio “contributivo-asegurador” sienta las... Continuar leyendo "Evolución de la Asistencia Social en España: De la Beneficencia al Estado de Bienestar (1822-1920)" »

La Organización Administrativa de la América Española: Justicia, Hacienda y Defensa en el Virreinato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Organización Judicial en la América Española

El territorio de la América Española se dividía en unidades territoriales llamadas distritos de Real Audiencia. En cada uno existía un tribunal de segunda instancia denominado Real Audiencia. Este tribunal estaba conformado por jueces; era un tribunal colegiado cuyos jueces debían ser letrados (abogados).

En los tribunales de primera instancia, los jueces podían ser no letrados y actuaban asesorados por un letrado; en cambio, los jueces de segunda instancia debían ser abogados de experiencia. Estos jueces de la Audiencia se denominaban oidores, equivalentes a lo que hoy en día es un ministro de cortes.

En cada distrito bajo la Real Audiencia, existían tribunales de primera instancia, que... Continuar leyendo "La Organización Administrativa de la América Española: Justicia, Hacienda y Defensa en el Virreinato" »

El Directorio Militar de Primo de Rivera: Características y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Directorio Militar de Primo de Rivera

Primo de Rivera estableció un nuevo sistema de poder que le permitiera la adopción de futuras políticas para la regeneración del país. Para ello, creó un Directorio, formado por militares (ocho generales y un contraalmirante), que era el órgano asesor del dictador, único interlocutor ante el rey para solucionar los problemas internos del Estado.

Restricción de Libertades y Representación

La Dictadura restringió las libertades políticas y de prensa, y anuló el sistema de representación creado por la Constitución de 1876, pero no ilegalizó la actividad de partidos como el Conservador, Liberal, PSOE, etc.

Se pretendía uniformizar la voluntad nacional y dar respuesta a los problemas de orden... Continuar leyendo "El Directorio Militar de Primo de Rivera: Características y Políticas" »

Glosario de Términos Históricos Clave: De América Española a la Corona de Castilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Glosario de Términos Históricos Clave

1. América Española: Fue el nombre dado al dominio de la Corona Española en América desde su descubrimiento en 1492 hasta el proceso de Independencia en 1898.

2. Andalucía: Comunidad Autónoma de España situada al sur de la península ibérica. Está formada por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga, Huelva y Sevilla. Su capital es Sevilla. Es una comunidad costera, bañada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Dos ríos de gran importancia son el Guadiana, que desemboca en el Golfo de Cádiz, y el Guadalquivir, que atraviesa toda la comunidad. Los colores de su bandera son verde y blanco. Las comunidades autónomas se configuran tras la Constitución de... Continuar leyendo "Glosario de Términos Históricos Clave: De América Española a la Corona de Castilla" »

La Edad Moderna: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

La Edad Moderna, que abarca los siglos XVI al XVIII, fue un periodo de profundos cambios que sentaron las bases del mundo contemporáneo.

Transición al Absolutismo Monárquico

Este periodo marcó el paso del feudalismo a la monarquía absoluta, donde todos los poderes se concentraron en un único rey. Este fue un punto de inflexión crucial en la organización política de Europa.

Desarrollo de la Beneficencia y Sanidad

Durante la Edad Moderna, la red de beneficencia alcanzó su máximo esplendor, con un notable aumento en la creación de hospitales. Estos centros eran a menudo considerados un regalo del monarca, una muestra de su bondad y poder. (Nota: La Reconquista, aunque previa, sentó bases para la configuración de los reinos ibéricos... Continuar leyendo "La Edad Moderna: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales (Siglos XVI-XVIII)" »

Reformisme Dinàstic a Espanya: Crisi, Regeneració i Impacte a Catalunya (1898-1912)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,12 KB

Reformisme Dinàstic

El 1898, Espanya viu la primera crisi profunda de la Restauració. Sorgeix la necessitat de regenerar el país. El 1902, Alfons XIII assoleix la majoria d'edat, és proclamat rei i comença la segona etapa de la Restauració.

El Fracàs del Primer Govern Regeneracionista

El 1899, amb la reina regent Maria Cristina i el nou govern de Silvela, s'inicia una política reformista. Polavieja i Manuel Duran i Bas, figures clau d'aquest reformisme, proposen donar més poder als ajuntaments i augmentar els impostos per abaratir els productes bàsics.

Protestes a Catalunya i Conseqüències

El 1899, Catalunya respon amb fortes protestes a l'augment d'impostos, com el Tancament de Caixes (tancament de comerços). El govern espanyol reacciona... Continuar leyendo "Reformisme Dinàstic a Espanya: Crisi, Regeneració i Impacte a Catalunya (1898-1912)" »

Evolución del Derecho en la Baja Edad Media: Valencia, Mallorca y el Rol del Rey

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Como consecuencia, el rey va a tener rasgos de bondad. La labor del rey es la de mejorar el derecho, no como rey legislador, sino como rey que modifica el derecho, pero sin innovarlo, porque el derecho ya está creado.

O.J. AEM:

  • Liber
  • Derecho municipal (villas dependientes del rey)
  • Derecho señorial (villas bajo jurisdicción de un señor feudal).

Problemática: Pobreza intelectual de la época = Liber invocado de manera imprecisa e indefinida, intento de más precisión. Paralelamente al Liber surgen derechos propios de cada centro de convivencia (transmisión principio derecho romano vulgar; atribución al rey de la propiedad de las tierras abandonadas). Surgimiento de derecho especial para resolver problemas no contemplados en el Liber. Derecho... Continuar leyendo "Evolución del Derecho en la Baja Edad Media: Valencia, Mallorca y el Rol del Rey" »

La Edad de Oro del Crecimiento: Recuperación Económica y Transformaciones Globales (1939-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

LA EDAD DE ORO DEL CRECIMIENTO (1950-1973)

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (1939-1950)

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo catástrofes humanas y económicas enormes, pero también, paradójicamente, solucionó ciertos problemas heredados: las economías contendientes lograron muy pronto su total recuperación, alcanzando el pleno empleo.

7.2.1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Fue la guerra más larga en el tiempo e involucró a más naciones, tuvo como escenario de operaciones todos los continentes del mundo, excepto el americano, empleó más potencia de fuego y puso en pie de guerra a mucha más gente. La guerra se basó en una lucha ideológica contra el nazismo, una filosofía que comenzaba a caer... Continuar leyendo "La Edad de Oro del Crecimiento: Recuperación Económica y Transformaciones Globales (1939-1973)" »

Evolución del Derecho en la Baja Edad Media Hispana: De Alcalá a las Leyes de Toro y los Fueros Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Influencia del Derecho Común: Del Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348) hasta las Leyes de Toro (1505)

Tras los esfuerzos de unificación jurídica realizados en el pasado, y debido a la cada vez mayor autoridad del rey en las Cortes Generales del reino, en las Cortes de **Alcalá de Henares** de **1348** se dicta finalmente el primer **orden de prelación de fuentes** del **Derecho castellano**:

Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348)

  1. El propio Ordenamiento y el resto del **Derecho regio**: **Fuero Real**, **Ordenamientos de Cortes** y **Pragmáticas**, que a principios del **siglo XV** (bajo **Juan II**) prevalecen con cláusulas como “ex certa scientia”, “de mi poderío real absoluto”, “propio motu”
  2. **Derecho municipal*
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho en la Baja Edad Media Hispana: De Alcalá a las Leyes de Toro y los Fueros Regionales" »

La Crisis Social y Política en España (1917-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Crisis Social: La Huelga General de Agosto de 1917

En el verano de 1917, España se enfrentó a un nuevo desafío: el movimiento obrero y su determinación de iniciar una huelga general. Este acontecimiento se sumó a la crisis general que ya atravesaba el país.

En marzo de 1917, las dos organizaciones sindicales rivales, la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), firmaron un manifiesto conjunto convocando una huelga general. Para los líderes socialistas, la huelga, en caso de producirse, debería servir para derrocar el régimen monárquico e instaurar una república democrática.

Finalmente, en agosto de 1917, estalló la huelga general. Sin embargo, solo tuvo una especial intensidad en los centros... Continuar leyendo "La Crisis Social y Política en España (1917-1923)" »