Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Reformas Económicas en Venezuela: Pérez, Caldera y la Reacción Ciudadana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Contexto Económico al Inicio de la Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989)

Al asumir Carlos Andrés Pérez la presidencia a comienzos de 1989, el Estado venezolano no contaba con suficientes recursos para cubrir sus gastos ni para mantener o reponer las pérdidas de sus empresas. El Banco Central de Venezuela (BCV) no disponía de suficientes divisas para cubrir el pago de las importaciones ya recibidas o en tránsito, ni para honrar los compromisos de la deuda externa.

El Gran Viraje de Carlos Andrés Pérez

Ante esta crítica situación, el presidente Pérez implementó el Programa de Ajustes Macroeconómicos, conocido popularmente como el Gran Viraje de 180 grados. Este programa representó un rechazo explícito al modelo tradicional de... Continuar leyendo "Reformas Económicas en Venezuela: Pérez, Caldera y la Reacción Ciudadana" »

Comportamiento Económico y Bienestar: Explorando la Riqueza y la Motivación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Hombre Económico: Motivaciones y Comportamiento

El Hombre Económico es el ente que actúa para alcanzar el máximo bienestar posible, dada la información disponible sobre oportunidades y restricciones. Trata de lograr objetivos muy específicos y predeterminados en la mayor medida posible y con el menor coste posible. Su origen fue propuesto por múltiples analistas sociales.

Este término se relaciona con la «ética puritana», una mentalidad que repudiaba la tentación al hedonismo (tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida) y el lujo. Esta ética favoreció la creación de un tipo de hombre dotado de firmeza de carácter, visión clara y capacidad para la acción, orientado al lucro.

¿Qué motiva

... Continuar leyendo "Comportamiento Económico y Bienestar: Explorando la Riqueza y la Motivación Humana" »

Influencias Históricas y Culturales en el Carácter Mexicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Trabajo Durante la Dominación Española

La posición dependía de los nexos con la corona, no del trabajo. Ejemplo: Corrupción por los funcionarios de alto nivel, el trabajo como castigo de Dios.

La Formación del Mexicano

La Cultura de Quedar Bien con el de Arriba

En la época industrial surgieron empresas con la mentalidad del hacendado: era dueño y tenía poder de todo.

La Escuela Autoritaria

No coincidir con las ideas del profesor significaba estar contra él.

Distinción entre Empresario o Directivo y el Personal

Los elementos presentes en las relaciones laborales (dependencia, individualismo).

El Trabajo como Medio para Subsistir

Se genera competencia interna excesiva, envidias y deslealtades.

Cultura Organizacional

El trabajo en equipo es

... Continuar leyendo "Influencias Históricas y Culturales en el Carácter Mexicano" »

La Dinámica del Federalismo en Argentina: Factores de Crisis y Regulación Constitucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Factores que han contribuido a la crisis del federalismo en Argentina

Diversos elementos han incidido en la situación actual del federalismo en Argentina:

  1. El eje industrial en la Argentina está centrado en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
  2. El Estado Nacional se ha apropiado de manera inconstitucional de recursos provinciales estratégicos. Por ejemplo, la apropiación de los recursos del mar territorial.
  3. Se han apropiado de los recursos tributarios de las provincias. Actualmente, solo se reparte el 54% de los recursos.
  4. En la Argentina, la tendencia es la uniformidad de las tarifas de los servicios públicos.
  5. La responsabilidad política de aquellos que debieron haber defendido los intereses de las provincias: los senadores.

Causas

... Continuar leyendo "La Dinámica del Federalismo en Argentina: Factores de Crisis y Regulación Constitucional" »

Historia de la radio: evolución y desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

LA RADIO

La radio surge a principios del siglo XX como consecuencia de los descubrimientos técnicos, las necesidades militares y la competencia política. Teóricamente surge por el planteamiento de Hertz del electromagnetismo. Sus antecedentes son el telégrafo y el teléfono, además de la telegrafía sin hilos, sobre la que hay dudas con respecto a la atribución. Hasta 1920 el uso era militar y de la marina mercante (hundimiento del Titanic en 1912). Las actividades de radiotelegrafía surgen por medio de iniciativas privadas.

El surgimiento de la radio como medio de comunicación

En 1920 aparece la primera emisora de radio de programación regular KDKA (EEUU). En 1922 se emitieron en París los primeros boletines de información... Continuar leyendo "Historia de la radio: evolución y desarrollo" »

Crisis Hiperinflacionaria y Transformación del Sistema Político en Argentina (1990-1999)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Crisis Hiperinflacionaria

En la década de 1990, el gobierno de Carlos Menem implementó una serie de medidas económicas para abordar la crisis hiperinflacionaria que afectaba a Argentina. En 1990, se promulgó la Ley de Emergencia Económica, que buscaba eliminar subsidios y reintegros impositivos.

Plan de Convertibilidad

Una de las medidas más significativas fue el Plan de Convertibilidad, que estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Este plan permitió estabilizar la economía y controlar la inflación, pero también tuvo consecuencias negativas, como la desindustrialización y el aumento del desempleo.

Reformas Estructurales

El gobierno de Menem también implementó una serie de reformas estructurales,... Continuar leyendo "Crisis Hiperinflacionaria y Transformación del Sistema Político en Argentina (1990-1999)" »

Transición Democrática y Gobernabilidad en Argentina (1983-2003)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Transición Democrática en Argentina (1983)

Contexto y Herencias de la Dictadura

En 1983, Argentina transitó de un régimen dictatorial a uno democrático. Este nuevo gobierno enfrentó numerosos desafíos heredados de la dictadura, incluyendo:

  • Crisis económica: Deuda externa, hiperinflación y desempleo.
  • Consecuencias de la Guerra de Malvinas.
  • Presión sindical y reclamos por derechos humanos.
  • Cuestión militar: El tema de la represión durante la dictadura.

Legados Negativos

La clase política argentina sufría de falta de acuerdos y proyectos a largo plazo, lo que dificultaba la gobernabilidad. La hiperinflación era un legado particularmente problemático.

Gobiernos Democráticos y Crisis Económica (1983-2003)

Presidencia de Alfonsín (1983-1989)

... Continuar leyendo "Transición Democrática y Gobernabilidad en Argentina (1983-2003)" »

Historia Económica y Civilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

ECONOMIA Y APARICION DE LA CIVILIZACION

La retirada de los últimos glaciares continentales marcó el inicio de un período de cambios geográficos y climáticos. La mejora del clima provocó la extinción de muchos mamíferos, como el mamut y el rinoceronte, mientras que el reno emigró al norte. En las zonas más áridas, los habitantes emigraron o adoptaron nuevas formas de vida. También se produjeron cambios tecnológicos durante los siguientes 4 o 5 milenios. La piedra pulida y pulimentada sustituyó a las antiguas láminas. Llegó el Neolítico ("piedra nueva"), donde fueron importantes la invención de la agricultura y la domesticación de animales. El escenario más probable es el Creciente Fértil. Las mujeres recolectaban semillas... Continuar leyendo "Historia Económica y Civilización" »

Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón: Convención y Régimen Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Convención Nacional (1792-1795)

París está en ebullición; se teme un golpe de Estado por parte de la nobleza. Se forma una columna jacobina y un Tribunal Popular. Esto provoca la ejecución masiva de los "no afectos" al nuevo régimen (clero, nobleza, etc.). Los burgueses toman las riendas. Habrá tres convenciones en este periodo:

Convención Girondina (septiembre 1792 - junio 1793)

Se deben contener las revueltas internas y los ataques de tropas extranjeras. Se juzga a Luis XVI y se le ejecuta. Se proclama la República y se suspende la Constitución. Los moderados en el poder son los diputados de la región del Garona: terratenientes, comerciantes y artesanos que quieren seguir... Continuar leyendo "Etapas de la Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón: Convención y Régimen Imperial" »

Historia del Sexenio Revolucionario Español: Inestabilidad y Transformación (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

El periodo comprendido entre 1868 y 1874 en España fue un régimen que acabó con las trabas del sistema capitalista del Antiguo Régimen. Durante estos años, se sucedieron diversas formas de gobierno: una monarquía democrática, una república, y finalmente la dictadura de los Borbones, conservadores y antidemócratas, lo que marcó un claro retroceso y un periodo de atraso.

Desarrollo del Sexenio Democrático

La Revolución de 1868: "La Gloriosa"

A partir de 1866, España se sumió en una profunda crisis económica y política. Las causas principales fueron:

  • Una crisis económica generalizada.
  • Una crisis de subsistencia.
  • La corrupción generalizada.

Ante esta situación, fue imperativo alcanzar... Continuar leyendo "Historia del Sexenio Revolucionario Español: Inestabilidad y Transformación (1868-1874)" »