Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fronteras de Venezuela: Delimitación y Tratados Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Laudo Suizo de 1922: En este año, ambos gobiernos decidieron someter la demarcación de la frontera a un nuevo arbitraje y designaron al Consejo Federal Suizo, que confirmó la misma designación de la frontera que la de la Corona Española.

Tratado de 1941: El 5 de abril de 1941, en Cúcuta, un tratado de límites fue firmado por Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, y Eduardo Santos, presidente de Colombia. En este tratado, el presidente de Venezuela cedió a Colombia más de 108.000 km² de territorio venezolano, a pesar de estar a 30 días de entregar el poder a su sucesor, comprometiendo así al gobierno siguiente.

Límites con Brasil

Desde el siglo XVIII, las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe... Continuar leyendo "Fronteras de Venezuela: Delimitación y Tratados Históricos" »

El Ius Commune: Origen, Desarrollo y Expansión en la Europa Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Ius Commune: Proceso de Formación y Difusión

Orígenes y Concepto del Ius Commune

Se entiende por Ius Commune el Derecho común europeo que se extendió por toda Europa occidental a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Hacia el año 800, el gobierno de Carlomagno supuso la recuperación de la idea imperial y la idea de la recuperación de un Derecho para toda Europa como una reacción frente a la amenaza de los musulmanes. Este Ius Commune va a desarrollarse lentamente y se considera el momento de creación de Europa, por lo que Carlomagno se llama a sí mismo "Padre y Rey de Europa".

El Derecho Romano ya no se recibe sobre unas circunstancias sociales y religiosas como en la época imperial romana, sino que se tiene... Continuar leyendo "El Ius Commune: Origen, Desarrollo y Expansión en la Europa Medieval" »

Crisis del Petróleo, Auge y Caída de la URSS: Causas, Consecuencias y la Guerra de las Galaxias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Crisis del Petróleo de 1973 y 1979

1. ¿A qué hacen referencia las siglas **OPEP**?

B. Organización de Países Exportadores de Petróleo

2. ¿Cuáles fueron las verdaderas causas que originaron la primera crisis del petróleo?

C. La **guerra de Yom Kippur** y la caída del Sah en Irán

3. ¿Cuáles fueron las verdaderas causas que originaron la segunda crisis del petróleo?

A. La **revolución islámica en Irán** y el frente librado entre Irán e Irak

4. ¿Qué se conoce cómo el fenómeno de la **estanflación**?

D. El bajo crecimiento de un país y sus altos índices de inflación

5. ¿Con cuál de las dos crisis del petróleo podemos asociar el negativo fenómeno de la estanflación?

A. Con la crisis de 1973

6. ¿Cuáles de estas consecuencias

... Continuar leyendo "Crisis del Petróleo, Auge y Caída de la URSS: Causas, Consecuencias y la Guerra de las Galaxias" »

Desarrollo y Consecuencias de la Crisis Monárquica Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia

La Crisis de la Monarquía Española venía de finales del siglo XVIII, pero se agravó cuando el rey Carlos IV permitió que el ejército francés de Napoleón Bonaparte ingrese a España en 1808. El pueblo español organizó la lucha contra la ocupación, desencadenándose una guerra. El emperador francés Napoleón Bonaparte quería castigar a Portugal por mantener relaciones comerciales con Inglaterra.

El Tratado de Fontainebleau y la Invasión Francesa

Entonces, firmó con el rey Carlos IV de España el Tratado de Fontainebleau (27-10-1807), por el cual su ejército pudo atravesar el territorio español e invadir Portugal. Pero el ejército francés también empezó a ocupar... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Crisis Monárquica Española" »

Justos Títulos: La Justificación del Dominio Español en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Inventos que Cambiaron el Destino de la Humanidad

  • Imprenta: Difusión de ideas.
  • Pólvora: Cambia las reglas de la guerra.
  • Brújula: Permite nuevos descubrimientos geográficos.

Los Justos Títulos de los Reyes de Castilla y León para el Dominio de las Indias

La Corona y los juristas de Castilla se preocuparon por la conquista, específicamente acerca del justo título del Rey para el dominio de América. Si las nuevas tierras se hallaban deshabitadas, se podía otorgar el título según el derecho natural; pero como ya estaban habitadas, se debían descubrir las razones, en leyes sagradas o profanas, con las cuales pudiera justificarse la guerra contra los indios infieles.

Este problema fue ocasión de debate. La Corona convocó Consejo tras Consejo... Continuar leyendo "Justos Títulos: La Justificación del Dominio Español en América" »

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I: Crisis y Cambio en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Antecedentes: La Crisis del Reinado de Isabel II

A partir de 1866, el reinado de Isabel II entra en un periodo de grave crisis que abarca múltiples frentes:

  • Crisis financiera: El fracaso de las inversiones ferroviarias genera un fuerte impacto en la economía.
  • Crisis industrial: La industria textil se hunde debido al encarecimiento del algodón.
  • Crisis de subsistencias: Las malas cosechas provocan escasez de cereales y un notable aumento de los precios.

A este panorama se suma un evidente deterioro político. Los moderados, en el poder, evitan afrontar los problemas del país y se limitan a cerrar las Cortes y gobernar por decreto. En consecuencia, la oposición se une en el Pacto de Ostende (1866), que plantea un levantamiento no solo contra el... Continuar leyendo "La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I: Crisis y Cambio en España" »

Monarquía Absoluta en Europa: Características y Límites Durante el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Monarquía Absoluta y sus Límites en el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen es el nombre que se da al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El modelo político característico es el de la monarquía absoluta, cuyo rasgo central es la concentración de todo el poder en el rey sin control o límites de cualquier tipo. A pesar de esto, las condiciones de la época, así como algunos elementos remanentes de la Edad Media, determinarán que, en los hechos, el poder de los reyes absolutos tenga ciertos límites. Ello no obsta que ninguna institución o persona pueda ejercer control sobre ellos.

Límites de la Monarquía

... Continuar leyendo "Monarquía Absoluta en Europa: Características y Límites Durante el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVIII)" »

Origen e Historia del Derecho Valenciano: La Creación de Jaime I

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Origen y Características del Derecho Valenciano

El Derecho Valenciano es un sistema legislativo con similitudes al derecho castellano. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el rey Jaime I de Aragón lideró la conquista del reino musulmán de Valencia.

Contexto Histórico: La Conquista de Valencia

El derecho valenciano surge en el contexto de la Baja Edad Media, presentando una naturaleza multiforme, característica común en los diversos territorios de la península ibérica de la época. Hasta entonces, la Corona de Aragón comprendía el antiguo Reino de Aragón y los Condados Catalanes, cada uno con su propio y distinto sistema jurídico.

Esta diversidad contrastaba con la mayor unidad jurídica presente en Castilla.

La Decisión de Jaime

... Continuar leyendo "Origen e Historia del Derecho Valenciano: La Creación de Jaime I" »

La Monarquía Hispánica: Instituciones, Economía y Reformas bajo los Austrias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias

Organización Institucional

La organización institucional de los Austrias mantuvo la estructura de los Reyes Católicos, con la monarquía como eje central. Los reinos conservaron sus propias instituciones y leyes. Carlos V y Felipe II gobernaron directamente, mientras que los Austrias menores delegaron el poder en una figura clave: el favorito o valido.

El valido era un ministro principal que actuaba en nombre del rey. Este cargo, sin posición fija en la administración, dependía exclusivamente de la voluntad del monarca. Destacaron el duque de Lerma y, especialmente, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, durante cuyo mandato España experimentó un declive como potencia hegemónica.

Los

... Continuar leyendo "La Monarquía Hispánica: Instituciones, Economía y Reformas bajo los Austrias" »

La filosofía de la libre empresa y el neoliberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El rechazo a la intervención del Estado

Para tener garantía de estas libertades se rechaza la intervención del estado.

  1. Condiciones económicas estructurales de la economía de mercado.

Para el buen funcionamiento del sistema de libre empresa, se requiere:

  • Una economía monetaria de mercado
  • En un régimen ideal de competencia.
  • Ausencia total de monopolios.
  • Una movilidad perfecta de los factores de producción.
  1. Algunas dificultades de la libre empresa.

Algunas de sus premisas en las se sustentan sus principios son poco realistas:

  • Que es imprescindible la libre competencia
  • Que tiene que haber movilidad económica
  • Que tiene que existir el sistema de precios libres
  • Que hay que creer en la propiedad absolutamente privada
  1. Paradojas del liberalismo capitalista.

... Continuar leyendo "La filosofía de la libre empresa y el neoliberalismo" »