Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación Digital: Economía, Información y Sociedad en la Era Red

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

La Sociedad en Red: Economía, Información y Sociedad

En la actualidad, más de un 30% de la población mundial es usuaria de internet, es decir, más de 2.200 millones de personas, aunque distribuidas muy desigualmente. Por ejemplo, casi el 80% de los habitantes de Norteamérica son usuarios, frente al 13% de los africanos. La fractura digital es la brecha que separa a quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de quienes no lo tienen.

En el ámbito del Estado, observamos una tensión creciente entre el Estado-nación, que sigue siendo la base de la legitimidad democrática, y el crecimiento de instituciones supranacionales. Esto ocurre a la par de la reconfiguración y el incremento del poder de otros actores. El concepto gobernanza ha... Continuar leyendo "Transformación Digital: Economía, Información y Sociedad en la Era Red" »

Fundamentos y Evolución del Derecho: Conceptos Esenciales y Periodos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Historia del Derecho

Es la ciencia que estudia el origen, los elementos formativos y el desarrollo del sistema jurídico nacional.

Fuentes Reales

Aspectos sociológicos, económicos y políticos que influyen en la creación del derecho.

Fuentes Formales

La legislación, la jurisprudencia y la costumbre.

Fuentes Históricas

Libros, papiros y el Código de Hammurabi, entre otros documentos antiguos.

Clasificación de las Fuentes Históricas del Derecho

  • Por su relación con el historiador
  • Por su inmediatez
  • Por su naturaleza
  • Por su presentación

Historia del Derecho Mexicano: Periodos y Características

Orden Cronológico de la Historia del Derecho Mexicano

  • Época Prehispánica
  • Conquista Española
  • La Colonia
  • Independencia
  • México
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Derecho: Conceptos Esenciales y Periodos Históricos" »

La Revolució Francesa: Anàlisi dels Fets Clau i Personatges

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Examen de la Revolució Francesa

1. Ordena cronològicament els següents fets:

  • 1. Presa de la Bastilla
  • 2. Declaració dels Drets de l'Home i del Ciutadà
  • 3. Comença la guerra amb Àustria

2. Anàlisi de text

2.1. De què tracta el text?

Aquest document és una carta d'un habitant de França queixant-se que un agricultor no té cap dret, ni tan sols a estar calent i protegir-se del fred, ni a alimentar els seus animals.

2.2. Context històric, emissor, receptor i motiu del text. Quina situació es vivia a França a finals de la dècada dels 80 del segle XVIII?

Aquests quaderns, coneguts com a Quaderns de Queixes, els enviaven els pobles i ciutats de França per expressar els seus problemes o demandes que haurien de ser tractades als Estats Generals.... Continuar leyendo "La Revolució Francesa: Anàlisi dels Fets Clau i Personatges" »

La Revolución Cultural China y la Ascensión Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Revolución Cultural: De la Depuración a la Anarquía

Con el apoyo del ejército, liderado por Lin Biao, la Revolución Cultural se desató en 1966. Esta campaña se dirigió contra la burocracia del partido, acusada de revisionista. Millones de jóvenes, siguiendo la llamada de Mao Zedong, se agruparon en los Guardias Rojos, cuya única ideología era el Libro Rojo de Mao. La figura de Mao comenzó a ser objeto de un culto a la personalidad.

Los Guardias Rojos se apoderaron del país, ocuparon edificios oficiales y fustigaron a profesores universitarios acusados de falta de fervor revolucionario. Las víctimas de la represión fueron enviadas a campos de reeducación. El país se sumió en la anarquía.

El objetivo de esta algarada social,... Continuar leyendo "La Revolución Cultural China y la Ascensión Económica" »

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Evolución y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Contexto Histórico del Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 se enmarca en un contexto de profunda crisis política y social en España. Entre los factores que propiciaron este acontecimiento, destacan:

El Creciente Protagonismo del Ejército

El ejército había adquirido un papel cada vez más relevante en la vida política del país, como se evidenció en la crisis de 1917 con la formación de las Juntas de Defensa.

El Problema de Marruecos

El desastre de Annual en 1921 agravó el descrédito de políticos y militares. El Expediente Picasso, abierto para investigar y depurar responsabilidades, sacó a la luz una serie de escándalos que involucraban a militares y políticos.

Agudización de los

... Continuar leyendo "Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Evolución y Legado" »

El Ocaso de la Democracia: Causas de la Crisis Política en la Europa de Entreguerras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Contexto: El auge y caída de la democracia tras la Primera Guerra Mundial

El final de la Primera Guerra Mundial debería haber supuesto el triunfo de la democracia o la sustitución del liberalismo político por un sistema democrático, donde los Parlamentos y la opinión pública ejercieran su capacidad de controlar el poder. Entre 1918 y 1920, se crearon en Europa, a partir de los imperios derrotados, numerosos Estados dotados de constituciones democráticas. En ese momento, había aproximadamente 35 gobiernos constitucionales de 64 posibles; veinte años más tarde, quedaban menos de una docena. ¿Por qué retrocedió la democracia? Las razones deben buscarse en la modificación de la estructura social y las normas que regían la actividad

... Continuar leyendo "El Ocaso de la Democracia: Causas de la Crisis Política en la Europa de Entreguerras" »

Sindicalismo: Movimiento y sistema para la defensa de los trabajadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Sindicalismo

Sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses).

El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el mercado laboral. De este modo, sus dirigentes desarrollan negociaciones con las autoridades laborales del gobierno y con las empresas para lograr mejoras en el trabajo (incremento de salarios, reducción de horarios, mayor protección social, etc.).

Aunque la labor del sindicalismo se vincula a la política, su finalidad no es representar políticamente a los trabajadores ya que los sindicatos no son partidos políticos. La esencia del sindicalismo... Continuar leyendo "Sindicalismo: Movimiento y sistema para la defensa de los trabajadores" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, facilitaron que el golpe militar no hallase prácticamente oposición.

Primo de Rivera hizo “públicas” sus intenciones en un manifiesto. Presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que una vez extirpados los males del país se retornaría a la normalidad constitucional. Imbuido de regeneracionismo en una versión simplista y manipulada de la teoría de Joaquín Costa del “cirujano de hierro”... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

La independencia de la India y la creación de Pakistán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La independencia de la India

La independencia de la India. Entre las potencias coloniales del siglo XIX, el Imperio británico era el más importante. Entre todas sus posesiones, la India era su dominio más preciado. Desde el periodo de entreguerras existía el Partido de Congreso que reunía sectores tradicionales con otros más progresistas y reivindicaba la independencia de la India. Bajo el liderazgo del Pandit Nehru, y sobre todo el Mahatma Gandhi, el partido creció espectacularmente con la integración de los campesinos y las clases populares urbanas. Gandhi elaboró una teoría de la lucha y resistencia conocida como la no violencia y la desobediencia civil. Consistía en movilizar a las masas hindús en un movimiento de resistencia... Continuar leyendo "La independencia de la India y la creación de Pakistán" »

Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Dictadura de Primo de Rivera

En 1923, el régimen de la Restauración dirigido por Alfonso XIII parece acabado e incapaz de resolver los distintos conflictos políticos, sociales, laborales y militares. Ante el miedo a una posible revolución bolchevique, como la que había triunfado en Rusia, el 3 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado. Alfonso XIII sigue siendo rey, pero ahora el ejército asume todo el poder.

Directorio Militar

El gobierno queda en manos militares y la idea es resolver los problemas que para Primo de Rivera justificaban el golpe:

  • Represión de las libertades: Se suspenden las Cortes y las garantías constitucionales. Se disuelven los ayuntamientos y diputaciones, y sus miembros eran elegidos a dedo.
... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII" »