Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

República Aristocrática en Perú: Auge, Sociedad y Economía (1895-1919)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

¿Qué es la República Aristocrática?

La República Aristocrática (1895-1919) fue un periodo de la historia peruana caracterizado por cierta estabilidad política, paz social y la reemergencia del civilismo. El término describe a una sociedad gobernada por una oligarquía que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población.

Presidentes de la República Aristocrática

  • Nicolás de Piérola (1895-1899)
  • Eduardo López de Romaña (1899-1903)
  • Manuel Cándamo (1903-1904)
  • José Pardo y Barreda (1904-1908) (1915-1919)
  • Augusto B. Leguía (1908-1912)
  • Guillermo Billinghurst (1912-1914)
  • Óscar R. Benavides (1914-1915)

La Oligarquía en la República Aristocrática: Mentalidad y Poder

Características de la Mentalidad Oligarca

  • Catolicismo
  • Concepción
... Continuar leyendo "República Aristocrática en Perú: Auge, Sociedad y Economía (1895-1919)" »

Condicionantes de la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Los condicionantes de la R.I.

¿Por qué se produce la R.I.? ¿Por qué en Europa y no en Asia? ¿Por qué en GB antes que en otros países europeos? ¿Por qué en ese momento?No se produce por muchos factores, que si están presentes favorables al proceso de industrialización. 5 grupos de condicionantes:

1. La mejora previa de la productividad agraria

-se libera mano de obra que pasa a trabajar en la industria -liberar renta/capital -sector agrario sirve de mercado para los productos industriales

2. El mercado y las estructuras políticas

-diferentes a los países del entorno

3. Las ventajas naturales

-al ser una isla, los costes de guerra son menores al ser un territorio fácil de defender -integración del mercado es más cercana, con ríos navegables... Continuar leyendo "Condicionantes de la Revolución Industrial" »

Exploración Atlántica y Sucesión Española: Dinámicas de Poder en la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media y las Rutas Atlánticas

Desde principios del siglo XV, Castilla y Portugal organizaron expediciones por el Atlántico. El interés castellano por esta ruta se explica por motivos económicos. Por un lado, interesaba la vía hacia el Atlántico Norte como vía para la exportación e importación de productos. Por otro lado, la ruta sur en torno al eje Sevilla-Cádiz, controlada por los genoveses, permitía el acceso a los productos africanos, las telas italianas y las especias orientales. La unión entre ambas rutas se producía a través de una densa red de ferias, entre las que destacaban las de Medina del Campo.

Con el fin de proteger la ruta atlántica del sur, Castilla se alió con Portugal y Aragón

... Continuar leyendo "Exploración Atlántica y Sucesión Española: Dinámicas de Poder en la Edad Moderna" »

– Os territorios españois que máis poboación gañaron no s. XX foron

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 8,54 KB

O Neolítico é unha etapa da Prehistoria caracterizada polo inicio dunha serie de transformacións revolucionarias que permitiron superar o Paleolítico, de tal maneira que se denomina revolución neolítica. Durante este período o ser humano é quen de producir os seus alimentos polo que pasamos dunha economía depredadora a outra de tipo agrogandeira. Agora o ser humano é quen de seleccionar plantas e animais para domesticalos co fin de garantirse o seu sustento e así desenvolveuse a agricultura do trigo, cebada e leguminosas e a domesticación de gando bovino, caprino e porcino. Os cambios económicos permiten asentar ás comunidades humanas en poboados fixos abandonando o nomadismo.
Pasouse da pedra tallada do paleolítico á pedra... Continuar leyendo "– Os territorios españois que máis poboación gañaron no s. XX foron" »

Euskal Foruen Iraupena eta Ondorengotza Arazoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,01 KB

EUSKAL FORUEN IRAUPENA

Euskal Herriak Antzinako Erregimenaren ezaugarri orokorrak mantentzen zituen baina bere bereiztasun garrantzitsuena foru erregimena zen. Erdi Aroan sortutako Erregimen legal berezia zen eta ohituran oinarritzen zen. Honen arabera, lurralde bakoitzak bere erregimen propioa zeukan, elementu batzuk komunean eduki arren (Bizkaiko jaurerria, Bizkaiko probintzia, Arabako ermandadea eta Nafarroako erresuma).

Ondorengotza Gerra eta gero Nafarroak eta Euskal lurraldeak solik kontserbatu zituzten foruak. Erregeak bermatu behar zituen foruen biziraupena, hori dela eta, lurraldeek errege berria onartu baino lehen, monarkak zin egin behar zuen foru erregimena. Horrez gain, erregeek hartutako neurriek ezin zuten foruen aurka jo. Hori... Continuar leyendo "Euskal Foruen Iraupena eta Ondorengotza Arazoa" »

El Reinado de Isabel II: Regencias, Inestabilidad Política y Revolución Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Etapas del Reinado de Isabel II: Desde la Regencia hasta la Revolución Liberal

La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1868)

Conocido como el periodo de las Regencias, la minoría de edad de Isabel II (1833-1868) marcó la implantación del sistema liberal en España. Este periodo, caracterizado por una gran inestabilidad política y una fuerte presencia militar, se vio sacudido por la oposición del carlismo.

Los militares, conocidos como Espadones (Espartero, O'Donnell, Serrano o Prim), gozaban de gran prestigio por su participación en la Guerra de la Independencia, la guerra colonial y la guerra carlista, lo que les permitió influir en los cambios de gobierno.

Regencia de Mª Cristina (1833-1840)

Durante la Primera Guerra Carlista, el ejército... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Regencias, Inestabilidad Política y Revolución Liberal" »

Países que utilizan el patrón oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,37 KB

Siglo XIX y Primera Guerra Mundial

Explique la naturaleza de los ciclos económicos, sus diferentes tipos y etapas *


Mercantilismo: Siglo XVI al XVIII, proteccionismo que consolida el mercado nacional (absolutismo monárquico), se buscaba conservar los minerales y ver el mercado interno. 

Liberalismo: Siglo XVIII y XIX, apertura económica que expande al mercado mundial (constitución de parlamentos y expansión colonial). Periodo de la revolución industrial y la constitución definitiva del capitalismo (se da más derechos de igualdad). 

Imperialismo: desde mediados del Siglo XIX, proteccionismo económico al interior del Imperio colonial. Es un periodo de expansión del capitalismo a nivel mundial, se consolida los estados-naciones modernos,... Continuar leyendo "Países que utilizan el patrón oro" »

El Franquismo en el País Vasco: Resistencia y Lucha

Enviado por 69elmaker69 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

FRANQUISMO EN EL PAÍS VASCO 1939-1959

Tras la ocupación franquista hubo años de duras represiones tanto para los que se quedan como para los que se van.

Los que se quedaron hubo una resistencia interior, comenzó con una política regresiva: buscando y persiguiendo a los líderes vascos y castigando libertades propias del pueblo vasco; junto a todo ello se unió la posguerra años de miseria y hambre.

Algunos líderes políticos intentaron reunir a los partidos políticos (ilegales) estando en contacto con gente exiliada en Francia e Inglaterra.

La lucha armada y política

Una 1º intención hasta 1946  la creación de una lucha armada llamada Euzko Naia que tenían como objetivo enfrentarse y desestabilizar el gobierno franquista ya que España... Continuar leyendo "El Franquismo en el País Vasco: Resistencia y Lucha" »

La propaganda científica en la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

TEMA 10: LA PROPAGANDA CIENTÍFICA

A principios de 1914, con la guerra a punto de estallar, los Estados debían hacerse responsables de la guerra de trincheras, que se suponía corta, del abastecimiento de los heridos y de la continua política exterior así como de la convicción para que se participase en la guerra. De esta forma, el Estado comenzó a generar una serie de fórmulas programadas de información que quedarán establecidas como propias del siglo XX. Sobre las dos perspectivas de organización y convencimiento de la población quedan establecidos los tres ejes fundamentales: el bloqueo submarino, la diplomacia y la información/propaganda.

La guerra era un tema que no interesaba a nadie en un principio pero que fue la primera guerra... Continuar leyendo "La propaganda científica en la Primera Guerra Mundial" »

Reintegración Económica de España (1960-1973): Liberalización y Crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Edad de Oro: Reintegración en la Economía Internacional (1960-1973)

Liberalización e Integración Económica: El Círculo Virtuoso del Sector Exterior

La Apertura Comercial

El Plan de 1959 dio inicio a una política de liberalización del comercio exterior, en la que el control directo sobre los productos importados se fue sustituyendo por el establecimiento de aranceles y otros impuestos. El rígido y severo esquema de restricción de las importaciones vía cantidades se iría sustituyendo por otro que operaría vía precios. La instrumentación de esta política llevó a tomar dos medidas:

  • Establecimiento de diversos regímenes de comercio para la importación. El proceso de liberalización consistió en trasvasar “productos intervenidos”
... Continuar leyendo "Reintegración Económica de España (1960-1973): Liberalización y Crecimiento" »