Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fonts Primàries de la Guerra Civil a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Font primària, contemporània als fets, textual de caire jurídic-polític. És un fragment del Decret de Col·lectivitzacions de la Generalitat de Catalunya del 24 d’octubre de 1936.

Aquesta font es situa just a l’inici de la Guerra Civil (1936-1939), a Catalunya.

Explicar que fa el Decret de l’esclat de la guerra i la desigualtat existent a Catalunya, així com també la classificació que fa entre empreses col·lectivitzades i privades, i de qui les ha de regir.

És una font primària contemporània als fets que consisteix en un document de caire jurídic-polític de la Constitució de la República Espanyola promulgada el 9 de desembre de 1931.

Situat en els inicis de la II República que durà des de 1931 a 1936 a tot el territori de... Continuar leyendo "Fonts Primàries de la Guerra Civil a Catalunya" »

El Colapso de la Austeridad: Un Examen de las Políticas Económicas Post-Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Colapso de la Austeridad: Un Examen de las Políticas Económicas Post-Crisis

Paul Krugman presenta una argumentación sólida en contra de las políticas de austeridad, centrándose en el fracaso de estas en Europa y criticando su adopción por parte de políticos en Europa y Estados Unidos.

El Cuestionamiento de Reinhart y Rogoff

Krugman destaca el reciente cuestionamiento del influyente trabajo de los economistas de Harvard, Reinhart y Rogoff. Este trabajo establecía que una deuda pública superior al 90% del PIB marcaba un punto de inflexión, a partir del cual la deuda frenaba drásticamente el crecimiento económico. La refutación de esta tesis ha sido crucial para debilitar el argumento central a favor de la austeridad.

El Fracaso

... Continuar leyendo "El Colapso de la Austeridad: Un Examen de las Políticas Económicas Post-Crisis" »

La Revolución Rusa y la Paz de París

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

La Revolución Rusa

La Revolución de Febrero de 1917

Al iniciarse la guerra, el Imperio ruso movilizó a millones de soldados, pero el abastecimiento era pésimo. La baja moral de las tropas, sin equipamiento y mal dirigidas, hacía temer un colapso del frente.

La dedicación de la industria a fabricar armamento empeoró aún más el nivel de vida de la población.

El zar, muy impopular, se negó a emprender reformas inaplazables, hasta quedarse sin apoyos.

En febrero de 1917, una manifestación de obreras contra la carestía inició un levantamiento en la capital, Petrogrado.

Se da paso a un doble poder:

  • Un gobierno provisional, sucesor de la Duma, que asumió el poder en espera de la convocatoria de una Asamblea constituyente. Prometió a los aliados

... Continuar leyendo "La Revolución Rusa y la Paz de París" »

Sistemas de Gobierno: Parlamentarismo, Presidencialismo y Semipresidencialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Parlamentarismo

  • Gobierno dual:
    • Jefe del Estado
    • Jefe del Gobierno
  • La jefatura del Estado juega un papel neutro, simbólico, de representación. Está por encima de otros poderes, y apenas tiene competencias políticas. En las monarquías es el rey; en las repúblicas, el presidente de la república.
  • El pueblo elige al Parlamento. Ese Parlamento (legislativo) inviste al Jefe del Gobierno (ejecutivo), quien forma un órgano colegiado con atribuciones propias (Gobierno). Así, el jefe del Gobierno es responsable ante el Parlamento.
  • El Parlamento puede revocar el Gobierno, por moción de censura o cuestión de confianza.
  • El Jefe del Gobierno puede solicitar al Jefe del Estado la disolución de las cámaras. El Jefe del Estado siempre debe acceder.
  • El jefe
... Continuar leyendo "Sistemas de Gobierno: Parlamentarismo, Presidencialismo y Semipresidencialismo" »

El Imperio Incaico: Historia, cultura y legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El inca (en quechua: inqa o inka, 'inca')? fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. También eran usados los términos cápac inca (en quechua clásico: Qapaq Inqa, 'el poderoso inca')? y sapa inca (en quechua: Sapa Inqa, 'el inca, el único')?, cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo. El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cusco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la conquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba.... Continuar leyendo "El Imperio Incaico: Historia, cultura y legado" »

Mundu Modernoko Garrantzitsuenak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 312 bytes

-1348: Izurrite Beltza

-1492: Amerikaren aurkikuntza

-1769: Lurrun makinaren asmakuntza

-1789: Frantziar iraultza

-1848: Sozialismoa eta komunismoaren ideiak sortu

-1873: 73ko krisia

-1929: Burtsaren Crash-a

-1939: II. Mundu Gerra

-1973: Petroleoaren krisia

Estatuto de Bayona, Constitución de 1812 y Estatuto Real de 1834: Comparación y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

1. El Estatuto de Bayona de 1808: El Estatuto de Bayona no es propiamente una Constitución sino una Carta otorgada, inspirada en los textos fundamentales napoleónicos. De extensión media, cuenta con 146 artículos. Principios políticos: a) Liberalismo atenuado, b) Confesionalidad religiosa del Estado, c) Propensión codificadora, y d) Alianza perpetua con Francia. Órganos constitucionales: La Corona: los demás órganos (Ministerio, Consejo de Estado y Senado) son apéndices colaboradores del Poder Ejecutivo que, en toda su extensión, corresponde al Monarca. El Ministerio (Gobierno) estaba formado por nueve Ministros y un Secretario de Estado encargado de refrendar todos los Decretos. El Senado estaba integrado por los Infantes de España

... Continuar leyendo "Estatuto de Bayona, Constitución de 1812 y Estatuto Real de 1834: Comparación y características" »

La Segunda República Española: Del Bienio Derechista al Frente Popular (1933-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Segunda República: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Tras el desgaste del gobierno republicano-socialista del Bienio Reformista (1931-1933), Manuel Azaña dimitió y se convocaron elecciones. En ellas, fue la primera vez que las mujeres ejercieron su derecho al voto en España. Tras la victoria de la derecha, el presidente Niceto Alcalá Zamora encargó a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, crear un gobierno con apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

Las primeras acciones de este nuevo gobierno consistieron en:

  • Amnistiar a los participantes del intento de golpe de Estado de 1932 (la Sanjurjada).
  • Paralizar las reformas del bienio
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Del Bienio Derechista al Frente Popular (1933-1936)" »

Imperialismo Colonial: Factores, Consecuencias y la Gran Guerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Factores del Imperialismo Colonial

Factores Económicos

  • Necesidad de materias primas baratas
  • Nuevos mercados para vender productos
  • Inversión de capitales sobrantes en infraestructura (ferrocarriles, puentes, carreteras)

Factores Demográficos

  • Crecimiento de la población europea
  • Altos niveles de desempleo debido a la mecanización

Factores Políticos

  • Búsqueda de prestigio nacional y poder
  • Grupos de presión y políticos influyentes que apoyaban la expansión

Factores Geoestratégicos

  • Control de enclaves geográficos privilegiados para el comercio marítimo, la protección de territorios y la expansión militar

Factores Culturales y Científicos

  • Afán de ampliar conocimientos geográficos y científicos
  • Extensión de la cultura occidental
  • Sentimiento de superioridad
... Continuar leyendo "Imperialismo Colonial: Factores, Consecuencias y la Gran Guerra" »

Liberales contra Absolutistas: El Reinado de Fernando VII y las Etapas del Conflicto (1814-1823)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Fases del Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

Restauración Absolutista y Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, tras la derrota de Napoleón en Europa, Fernando VII regresó a España en marzo. Tanto los liberales como los absolutistas esperaban con impaciencia el retorno del monarca, conocido como "el Deseado". Un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz, de ideología absolutista, entregaron al rey un documento en el que solicitaban la restauración de la monarquía absoluta y la derogación de la Constitución de 1812, conocido como el Manifiesto de los Persas.

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta de los absolutistas y decretó la derogación de la Constitución. Se trataba... Continuar leyendo "Liberales contra Absolutistas: El Reinado de Fernando VII y las Etapas del Conflicto (1814-1823)" »