Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos Históricos del Constitucionalismo: Británico, Americano, Francés y Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Constitucionalismo Británico

El liberalismo medieval fue imponiendo progresivamente en Inglaterra la soberanía del Parlamento sobre la de los monarcas. Hasta tal punto que la ruptura entre Carlos I y los comunes acabó con la vida del rey. A partir de esa ruptura, intentaron imponer lo que se considera como la primera constitución moderna (Instrument of Government 1642-1653), sin embargo, el Parlamento no lo aceptó por su carácter coercitivo. En 1688 (Revolución Gloriosa) se produjo una restauración monárquica, pero en este caso el Parlamento exigió la limitación de los poderes del rey y la soberanía parlamentaria.

De esta soberanía parlamentaria se deduce la originalidad de la constitución británica. No tiene una constitución... Continuar leyendo "Modelos Históricos del Constitucionalismo: Británico, Americano, Francés y Español" »

Validos y Reformas en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Ascenso de los Validos y la Figura del Conde-Duque de Olivares

Una de las principales novedades en la administración de los Austrias menores en el siglo XVII fue la figura del valido. Este cargo, similar al existente en otros estados europeos de la época, recaía en un personaje influyente, miembro de la aristocracia, en quien el rey depositaba toda su confianza y a quien encomendaba la mayor parte de las tareas de gobierno. Los validos intentaron tomar personalmente las riendas del Estado y gobernar al margen de los Consejos. Controlaban la concesión de cargos, pensiones y mercedes de todo tipo, lo que favoreció su enriquecimiento personal y la corrupción.

Fueron criticados ya en su época, pues se consideraba que separaban al monarca... Continuar leyendo "Validos y Reformas en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares" »

La llegada de los Borbones y la monarquía borbónica en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,36 KB

La llegada de una nueva dinastía: los Borbones

La guerra de Sucesión.
En el siglo XVIII los Borbones sustituirán a los Austrias a raíz del testamento de Carlos II (recuerda que fue el último monarca de la dinastía de los Austrias y que falleció sin descendencia) a favor de Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia.
Inglaterra, Holanda y el Imperio Austríaco no verán con buenos ojos que los Borbones reinasen a ambos lados de los Pirineos. Por eso apoyarán al archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I, y bisnieto al igual que Felipe de Anjou, del rey Felipe IV, como candidato a la sucesión del trono español.
Así daría comienzo la guerra de Sucesión (1701-1714), que tiene una doble vertiente: por una
... Continuar leyendo "La llegada de los Borbones y la monarquía borbónica en España" »

Canvis a l'Església Catòlica Espanyola durant els anys seixanta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,59 KB

Als anys seixanta, quins canvis va haver-hi a l’Església catòlica espanyola, arran de què i com va afectar al règim franquista? Al Concili Vaticà II va posar en evidència que l’Església catòlica espanyola s’havia de distanciar del règim franquista i retirar el suport incondicional que li havia atorgat des del 1939. Per impulsar aquesta nova orientació, la Santa Seu va renovar la jerarquia eclesiàstica i va posar al capdavant de la Conferència Episcopal el cardenal Vicent Enrique i Taracón, un dirigent manifest del sector conciliar i reformista que va prendre una posició clara a favor de les llibertats democràtiques i la reconciliació política, cosa que va provocar la irritació del mateix govern. Un exemple molt clar... Continuar leyendo "Canvis a l'Església Catòlica Espanyola durant els anys seixanta" »

La España del siglo XX: de la Guerra Civil a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Brigadas Internacionales

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Provenientes de más de 40 países, fueron muy conocidos el batallón Lincoln (EEUU), Garibaldi (Italia) y Thälmann (Alemania). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervinieron por primera vez en la defensa de Madrid y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Múnich. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional.

Legión Cóndor

Contingente alemán de... Continuar leyendo "La España del siglo XX: de la Guerra Civil a la Transición" »

5 Hechos de la Época Precolombina, Invasión Española, y Nueva España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

5 hechos de la época precolombina:

  • Tuvieron un asentamiento, auge y expansión en diferentes partes de México algunas culturas, como:
  • La Civilización Inca,
  • La Civilización Maya y
  • La Civilización Azteca.

- La creación y desarrollo del sistema de cultivo, riego y cosecha de las civilizaciones: Con esto se les facilitó algunas cosas de la vida a nuestros antepasados.

- Creación y desarrollo de la infraestructura de cada civilización: por ejemplo, cosas importantes que distinguen a cada civilización como sus templos y pirámides.

- Creación y desarrollo de calendarios y cálculos astrónomos y matemáticos: Con estas creaciones fue más fácil entender y comprender en qué día estaban y apoyarse con los cálculos matemáticos.

- Estudio y desarrollo... Continuar leyendo "5 Hechos de la Época Precolombina, Invasión Española, y Nueva España" »

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 33,31 KB

Los prolegómenos de la guerra

El difícil reinado de Carlos IV (1788-1808) es el marco espacio-temporal en el que se inicia la desintegración de las estructuras del Antiguo Régimen en España, que serán sustituidas por otras liberales. Las causas del inicio de la crisis fueron:

Problemas económicos

A finales del siglo XVIII se encadenaron una sucesión de malas cosechas y epidemias que dispararon la mortalidad catastrófica en nuestro país. A eso tenemos que añadirle las continuas guerras en las que se embarcó España y los excesivos gastos suntuarios que produjeron un endeudamiento de las arcas públicas. El comercio con América estaba colapsado por las injerencias de otras potencias, sobre todo Gran Bretaña. Como consecuencias de todo... Continuar leyendo "Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia Española (1808-1814)" »

Diccionari de termes: Agències de notícies a Capitalisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

Diccionari de termes

Agències de notícies o d’informació: Són una modalitat de periodisme essencial que recull informació de la seva àrea d’activitat. Es transmetien immediatament a la central per enviar-la el més ràpid possible als mitjans de comunicació. Es caracteritza per la rigorositat, la serietat i la veracitat de la informació. Reuters, Associated Press (AP), Agence France-Presse (AFP)

Anarquisme: Rebuig de l'estructuració política d'una societat, de tota norma política que procedeixi de dalt i, sobretot, de la necessitat d'un Estat per garantir l'ordre i la llibertat d'una societat. Neix com a moviment polític en el s. XIX.

Antic règim: Organització política, econòmica i social existent a Europa després del període... Continuar leyendo "Diccionari de termes: Agències de notícies a Capitalisme" »

Transformaciones Económicas: Expansión Romana Republicana e Influencia Islámica en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Impacto Económico de la Expansión Territorial en la República Romana

La expansión territorial durante la fase republicana de la Civilización Romana trajo consigo profundas transformaciones económicas. A continuación, se detallan las principales consecuencias:

  1. Proceso de Concentración de Propiedades

    Este fenómeno se debió a varios factores:

    • Recompensa a los jefes militares victoriosos con tierras en distintos puntos del imperio.
    • Obligación de los campesinos de prestar servicio militar y pagar impuestos, lo que a menudo llevaba a la pérdida de sus tierras.
    • La posesión de tierras se convirtió en un elemento clave para el ascenso social.
    • Ocupación del ager publicus (tierras públicas) por parte de los más ricos.
  2. Transformación de la Agricultura

... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas: Expansión Romana Republicana e Influencia Islámica en Europa" »

Legisladores y Constituciones en las Colonias Griegas: Zaleuco, Carondas y la Ley de Dreros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Orígenes y Evolución de la Legislación en las Colonias Griegas

Las colonias griegas en ultramar, aunque inicialmente establecidas fuera de la Grecia continental, evolucionaron hasta convertirse en ciudades griegas con plenos derechos. Estas colonias, fundadas bajo el principio de igualdad, carecían de tradiciones arraigadas, lo que hizo necesaria la creación de un marco jurídico proporcionado por legisladores.

Zaleuco de Locri: Primer Legislador

El legislador más antiguo conocido de estas colonias es Zaleuco, quien promulgó una legislación en Locri alrededor del 660 a.C. Aunque se sabe poco sobre su vida e incluso se cuestiona su existencia, las leyes asociadas a su nombre reflejan las características de la época. Zaleuco estableció... Continuar leyendo "Legisladores y Constituciones en las Colonias Griegas: Zaleuco, Carondas y la Ley de Dreros" »