Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformaciones socioeconómicas y políticas en la España del siglo XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, se implantó la monarquía absoluta en España. Desde un punto de vista social, se pasó a una sociedad de clases, dando lugar a la burguesía y al proletariado, tanto industrial como agrícola.

Se abandonaron viejas prácticas económicas y surgió el capitalismo, con bases en la libertad económica, la defensa de la propiedad privada y el esfuerzo personal por el riesgo.

Desamortizaciones del siglo XIX

  1. La mayor parte de las tierras cultivadas pertenecían a la nobleza y al clero. Como la agricultura era la base de la economía, se hacía necesario modernizar el sistema de propiedad de la tierra.
  2. Concepto de desamortización: La tierra amortizada pertenecía a una persona jurídica, por lo que no se podía
... Continuar leyendo "Transformaciones socioeconómicas y políticas en la España del siglo XIX y XX" »

Transformación Urbana de Madrid: De Alfonso XIII a la Autarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

PRI.MIT.XX.ALFONSO XIII (1886-1931)

Pobreza e Insalubridad en el Centro

  • Ley de Casas Baratas en 1911.
  • Colonias.

En 1902 hay 750.000 personas en Madrid, que viven en *corralas*. Una corrala es una casa con patio interior, con baño común para toda la planta. Se ponen en marcha las Casas de vecindad en los años 20 o 30, donde no existe baño dentro de las viviendas. También se construyen Casas de dormir, donde se paga el alquiler de un colchón en una habitación compartida.

Con la Ley de Casas Baratas en 1911, se construyen casas para clases sociales. La Administración cede terrenos a los Ayuntamientos y se crean:

  • Colonia la Ventanilla (1922, no más de 100 viviendas ni 2 plantas)
  • Colonia Albéniz (1928)
  • Colonia los Pinares (1928)
  • Colonia Prosperidad
... Continuar leyendo "Transformación Urbana de Madrid: De Alfonso XIII a la Autarquía" »

La Guerra Civil Española: Fractura del Territorio Republicano y Batalla del Ebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

Fractura del Territorio Republicano

En diciembre de 1937 se organiza el ejército republicano y se crean las brigadas mixtas, lideradas por el general Rojo. El nuevo ejército republicano toma la iniciativa con ofensivas como la batalla de Teruel. Sin embargo, Franco responde con la campaña de Aragón, llegando al Mediterráneo por Vinaroz. Como resultado, el territorio republicano queda dividido en dos: Cataluña y Valencia, junto con algunas zonas de Castellón.

Batalla del Ebro

La Batalla del Ebro, última fase de la guerra, culmina con la derrota de la República.

Desarrollo de la Batalla:

  1. Se inicia el 25 de julio de 1938 con un ataque republicano.
  2. Franco envía refuerzos y frena el ataque republicano.
  3. Franco contraataca y el ejército republicano
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Fractura del Territorio Republicano y Batalla del Ebro" »

Reformas Educativas de la Segunda República Española: Un Legado de Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Reformas Educativas de la Segunda República Española

La Segunda República Española implementó una serie de reformas educativas significativas, marcando un antes y un después en la historia de la educación en España. Estas reformas abordaron diversos aspectos, desde la lengua de enseñanza hasta la formación del profesorado.

Principales Medidas Educativas

a) Implantación del Bilingüismo en Cataluña

El Decreto del Gobierno Provisional de 29 de abril de 1931 permitió el uso de la lengua materna (catalana o castellana) en la etapa preescolar y en la primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los ocho años. Esta medida atendía a razones pedagógicas, sociopolíticas, histórico-culturales y económicas del pueblo catalán.

... Continuar leyendo "Reformas Educativas de la Segunda República Española: Un Legado de Progreso" »

Justicia Militar en Chile: Competencia, Delitos y Sanciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución Histórica y Marco Legal

Una vez iniciada la República, en abril de 1839, se promulgó la Ordenanza General del Ejército, derogando la legislación española. Esta ordenanza trató diversas materias: técnico-militares, administrativas, disciplinarias, penales y procesales. Estuvo vigente hasta el 1° de marzo de 1926, fecha en que comienza su vigencia el Código de Justicia Militar.

El Código de Justicia Militar contiene disposiciones sobre orgánica, competencia, procedimiento y delitos militares. Se aplica a las tres ramas de las Fuerzas Armadas y también a Carabineros de Chile. Ha sufrido importantes modificaciones, siendo la última la de la Ley N° 20.477, que excluye parcialmente de la justicia militar a los civiles.

Delitos

... Continuar leyendo "Justicia Militar en Chile: Competencia, Delitos y Sanciones" »

Evolución de la Educación en España: Desde la Ilustración a la Ley Moyano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Educación Ilustrada (Siglo XVIII): La sociedad estaba diferenciada por estamentos. La Iglesia tenía poder económico y monopolizaba la educación, especialmente en la Universidad. No existía un sistema educativo nacional. La educación no recibía un trato nacional.

Grupos Sociales y Educación

  • Nobleza: Se formaban en cultura y modales, preparándose para la justicia y responsabilidades. Sus proyectos educativos incluían seminarios.
  • Artesanos: Buscaban obediencia, sumisión y formación en oficios. Querían mejorar la técnica profesional, con proyectos como academias y escuelas técnico-profesionales.
  • Jornaleros: Realizaban trabajo no cualificado, con énfasis en la obediencia y sumisión. Buscaban mejorar la cultura de las clases bajas, con
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación en España: Desde la Ilustración a la Ley Moyano" »

Insurrección de 1934: El Levantamiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Revolución de Octubre de 1934: Origen y Desarrollo

La Revolución de Octubre de 1934 tuvo su origen en la convocatoria de una huelga general revolucionaria con objetivos políticos, organizada por figuras destacadas como Largo Caballero y Manuel Azaña, quienes fueron detenidos posteriormente. Es crucial destacar su carácter político. Aunque la insurrección anarquista de diciembre de 1933 y la oleada de huelgas campesinas convocadas por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra podían tener un trasfondo de recesión económica, es indudable que, por encima de su componente social, representaban intentos de torcer el rumbo de derechización impuesto por el régimen.

Los planteamientos revolucionarios de Octubre responden a un... Continuar leyendo "Insurrección de 1934: El Levantamiento Obrero en España" »

La violencia en relación con el socialismo y los DDHH

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Lección 7: La violencia

Debemos partir de las ideas relacionadas con el socialismo y los DDHH para entender el carácter de su relación y la implicación de la violencia.

Oposición inicial: El marxismo y los DDHH

Desde sus orígenes, el marxismo se enfrentó contra los DDHH, a los que consideraba burgueses y relacionaba con la Declaración francesa de derechos del hombre y del ciudadano. Pero el derecho se consideraba parte de la ideología, y con esa expresión se descalificaba la cultura histórica de Europa (y de América). También se opuso a la tecnocracia. La desconexión entre el socialismo y la ciencia determina que el marxismo no afronte la relación del hombre con las máquinas en el proceso productivo y en la vida. La descalificación... Continuar leyendo "La violencia en relación con el socialismo y los DDHH" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Introducción: El Camino hacia la Democracia

El paso de la dictadura a la democracia en España se llevó a cabo de manera gradual y no violenta, ya que estuvo basada en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. La llegada de la democracia supuso la entrada en España de la libertad y el reconocimiento de todos los partidos políticos, todo ello gracias a los ciudadanos y el apoyo del rey. En estos años, se sucedieron tres presidentes del gobierno: Arias Navarro, Adolfo Suárez y Calvo Sotelo.

El 20 de noviembre de 1975, el jefe de gobierno Carlos Arias Navarro anuncia la muerte de Franco y, dos días después, las Cortes proclaman rey a Don Juan Carlos I. Se inicia así una nueva etapa política.

1. Situación Política y Social

Gran... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia" »

Proteccionismo vs. Librecambismo y Regeneracionismo en España (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Proteccionismo y Librecambismo en España (Siglo XIX)

Apoyos al Proteccionismo

Los industriales catalanes, los terratenientes castellanos y andaluces, y los siderúrgicos vascos se oponían a la libertad de mercado que preconizaba el librecambismo, porque amenazaba sus negocios debido a la competencia de producciones extranjeras más baratas y de mayor calidad.

Argumentos a Favor del Proteccionismo

El argumento principal del proteccionismo era la prioridad de la producción nacional frente a la extranjera. En España, se buscaba evitar la competencia de la industria británica.

Por su parte, el liberalismo defendía que el librecambismo estimulaba la innovación empresarial para adaptarse a la competencia, beneficiando al consumidor al mejorar la... Continuar leyendo "Proteccionismo vs. Librecambismo y Regeneracionismo en España (Siglos XIX-XX)" »