Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Fría (1945-1994): Origen, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Guerra Fría (1945-1994)

2.1. Socios Mal Avenidos: Orígenes de la Guerra Fría

En 1939 surgen dos totalitarismos: el fascista y el comunista. Ambos comparten características:

  1. Desprecio por los derechos humanos (el ser humano al servicio del Estado).
  2. Carácter imperialista.
  3. Agresividad.
  4. Liderazgo por criminales de guerra (Hitler y Stalin).
  5. Ausencia de democracia.
  6. Naturaleza tiránica.

En 1945, el fascismo desaparece, pero el comunismo persiste. En 1950, Stalin, Mao Zedong, Ho Chi Minh y Kim Il-sung, líderes comunistas, se reúnen para discutir el futuro con optimismo tras la victoria comunista en la Segunda Guerra Mundial. Europa, bajo dominio soviético, había sufrido la amenaza fascista y se encaminaba hacia un totalitarismo político.

Los Orígenes

... Continuar leyendo "La Guerra Fría (1945-1994): Origen, Desarrollo y Consecuencias" »

Transformación Económica y Crisis Globales: 1870-1939

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,35 KB

Movimientos Internacionales de Capitales

Los avances tecnológicos, monetarios y políticos posibilitaron la integración internacional de los mercados de capitales: mejora en la rapidez y seguridad del transporte, difusión del telégrafo, generalización del patrón oro, estabilidad política, ausencia de guerras generalizadas y libertad de movimientos de capital. Las exportaciones de capital procedían de Europa occidental.

América del Norte y del Sur, Australia y Rusia recibieron casi el 68% de toda la inversión extranjera británica entre 1870 y 1913, el 40% de la alemana y el 43% de la francesa. Los flujos de capital se materializaron en inversiones en cartera (un 80%): los británicos adquirían acciones y bonos emitidos por emisores... Continuar leyendo "Transformación Económica y Crisis Globales: 1870-1939" »

Ley tavera pobres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,76 KB

INÚTILES PARA EL MUNDO (R. Castel 1987) 

¿Qué era un vagabundo?

 Hasta el Siglo XVI este término está asociado a bribón, rufián, holgazán, exhibidores de curiosidades,.. Los dos criterios constitutivos del vagabundo eran: la falta de trabajo, la ociosidad y  carecer de pertenencia comunitaria. Era un hombre sin trabajo, sin bienes, sin amo y sin hogar.Al considerar que el vagabundo está fuera de la ley de los intercambios sociales, no se puede esperar misericordia y debe ser perseguido como malhechor.

Medidas…

-el exilio o el destierro. Sobre todo derivado de que ya era des-territorializado.  La solución más efectiva que se propónía era el ajusticiamiento inmediato. 
-El trabajo forzado representaba una respuesta más moderada... Continuar leyendo "Ley tavera pobres" »

La Constitución Española de 1812: Orígenes y Características del Primer Constitucionalismo

Enviado por gringo_ct y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB

Compromiso entre Liberales y Absolutistas

El texto aprobado por las Cortes en marzo de 1812 fue resultado de un compromiso entre liberales y absolutistas, favorable a los primeros por la situación política en que se llevó a cabo. Este compromiso aparece claro si comparamos la organización liberal del Estado que establece la Constitución con el reconocimiento total a los derechos de la religión católica, que fue el punto central de los absolutistas.

El encabezamiento de la Constitución (Fernando VII, rey de las Españas, «... por la gracia de Dios y la Constitución»), las diversas prácticas religiosas que deben observarse en las elecciones, las escuelas, etc., y el reconocimiento absoluto del artículo 12: «La religión de la nación... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1812: Orígenes y Características del Primer Constitucionalismo" »

Origen, Estructura e Instituciones de los Pueblos Germanos y Visigodos: De la Sippe al Reino de Toledo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

La España Visigoda

Pueblos Germanos: Origen, Estructura e Instituciones

Antes de adentrarnos en la España visigoda, es esencial comprender que los visigodos eran un pueblo germánico, de origen indoeuropeo. Hacia el 1500 a.C., estos pueblos se dividieron en dos ramas principales: los kentum y los satem. Tras su separación, atravesaron Oriente Medio y Europa Central, asentándose finalmente algunos en el mar Báltico y luego descendiendo hacia Centroeuropa.

¿Cómo se estructuraban los pueblos germánicos?

Se estructuraban en torno a la sippe, un conjunto de parientes por línea materna o paterna. Esta organización social se basaba en:

  • La igualdad de todos los miembros.
  • La inexistencia de la propiedad individual.
  • La responsabilidad colectiva: si
... Continuar leyendo "Origen, Estructura e Instituciones de los Pueblos Germanos y Visigodos: De la Sippe al Reino de Toledo" »

Ordenamiento Jurídico Visigodo: Formación, Fuentes y Legado en Hispania

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Ordenamiento Jurídico Hispano-Visigodo

El derecho visigodo, inicialmente consuetudinario y surgido de la sociedad, evolucionó hacia la legislación escrita tras el asentamiento de este pueblo en el Imperio Romano. Este proceso dio lugar a las Leges Barbarorum, convirtiendo a los visigodos en el primer pueblo germano en desarrollar leyes escritas, como señala San Isidoro de Sevilla.

Creación del Derecho Visigodo

A partir del reinado de Leovigildo (572-586), la creación del derecho adquirió un carácter oficial, con el monarca dictando disposiciones y publicando cuerpos legales. Leovigildo promovió la unificación jurídica mediante el Código de Leovigildo, que permitía matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos, buscando la integración... Continuar leyendo "Ordenamiento Jurídico Visigodo: Formación, Fuentes y Legado en Hispania" »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Liberal en España: Transformaciones Jurídicas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB

Causas y Contexto de la Revolución Burguesa

A los historiadores nos interesa conocer toda la transformación del Derecho en estos momentos, las causas, motivos y consecuencias. Necesariamente acudiremos a la realidad social y económica que sirve de base, el contexto económico y social. Esa realidad que supone la base de la evolución del Derecho hay que buscarla en la Revolución Burguesa (entendiendo las cuestiones socioeconómicas), origen de la Revolución Liberal (entendiendo las cuestiones jurídico-políticas).

La Revolución Burguesa tiene sus orígenes en el neofeudalismo tardío del siglo XVIII y en su crisis. Las relaciones feudovasalláticas desaparecen con la Monarquía Absoluta, aunque se mantienen las feudoseñoriales a lo largo... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo de la Revolución Liberal en España: Transformaciones Jurídicas y Sociales" »

Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Enviado por Héctor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

La Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Reinado de la Reina Victoria (1837-1901)

Durante el reinado de Victoria I, se produjeron grandes acontecimientos que convirtieron a Gran Bretaña en la mayor potencia económica mundial. Fue pionera en los avances científicos, se consolidó como monarquía parlamentaria y se convirtió en el imperio colonial más grande del planeta, aunque también se enfrentó a graves problemas internos.

Victoria I sucedió a su tío Guillermo IV a los 18 años y reinó durante 64 años. Decidida a restaurar el prestigio de la monarquía, fue una mujer seria, con gran sentido de la autoridad y de la familia. También instauró un firme sentido de la moralidad en la corte. Aunque... Continuar leyendo "Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)" »

Orígenes y Tipos de Fueros en la Península Ibérica Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Orígenes de los Fueros

Cuando los reinos del norte de la península ibérica iniciaron la Reconquista para recuperar tierras bajo el poder de los musulmanes, era menester que los reyes contasen con el consenso del pueblo. No existía un ejército permanente, y había que emprender una lucha muy denodada contra los árabes.

La comunidad llevaría adelante esta gesta si se le garantizaban ciertos privilegios. Estos se obtenían mediante la firma de un pacto con el monarca, y cuanto mayores eran los privilegios, mayores eran las exigencias de la comunidad.

Fueros Locales o Municipales

Eran los estatutos jurídicos que recogían en la Edad Media las costumbres de cada localidad, además de los privilegios otorgados por los reyes a la misma, así como... Continuar leyendo "Orígenes y Tipos de Fueros en la Península Ibérica Medieval" »

Evolución del Estado de Bienestar en España: Transición, Democracia y Servicios Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

España se convirtió en una anomalía dentro del contexto europeo. Tras la Guerra Civil (1936-1939), que dio lugar a una dictadura de casi cuatro décadas, España se incorporó tardíamente a la senda de la modernización y lo hizo con sus peculiaridades. La primera de ellas es el hecho de no ser una democracia y sus implicaciones en relación con las restricciones y ausencias de libertades y derechos. En cuanto al Estado de Bienestar, en España se puede hablar de su puesta en marcha con la llegada de la transición a la democracia, tras la muerte del dictador Franco (1975). Hasta entonces, y a pesar de los avances, como la creación de una frágil seguridad social, las políticas públicas y la atención a las necesidades de la sociedad... Continuar leyendo "Evolución del Estado de Bienestar en España: Transición, Democracia y Servicios Sociales" »