Cambios de la sociedad europea y las colonias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
1. ¿Qué principios defendían los liberales y cuáles los conservadores?
2. ¿Qué provocó la Guerra de los Tres Años?
La aceptación del Plan de Tacubaya por Comonfort y la subida de Juárez a la presidencia.
3. ¿Cuál fue el antecedente del Congreso Constituyente?
Las doctrinas jurídicas norteamericanas... Continuar leyendo "Historia de México: Siglo XIX y XX - Transformación y Conflicto" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
En su libro, Valles analiza las estructuras políticas preestatales, estableciendo una tipología basada en dos criterios:
Combinando estas dimensiones, podemos analizar diferentes formas históricas de organización política:
Sociedades acéfalas (sin líder definido), con economía de subsistencia (caza y pesca). Su escaso desarrollo económico implica una sociedad igualitaria con baja conflictividad interna, articulada por valores y parentesco. Hay una escasa diferenciación de roles,... Continuar leyendo "Evolución política preestatal: de tribus nómadas a imperios" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
A la muerte de Alfonso III, la unidad territorial se rompe, pues el reino se repartió entre sus hijos: García, el primogénito, quedó con los territorios recientemente anexionados, con centro en la ciudad de León; su segundo hijo, Fruela, con Oviedo y la parte interior de Asturias; y Ordoño heredó Galicia. Debemos reconocer el mérito de García al quedarse con el territorio leonés, puesto que, si bien Galicia y Asturias eran territorios consolidados, no era así con León.
García I centró su política en el territorio leonés, fijó la capital en León (913), consolidándose como el primer centro comercial importante de la historia medieval española y sustituyendo a Oviedo como... Continuar leyendo "Consolidación y Evolución del Reino de León: Siglos X y XI" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El art. 1.3 CE establece que la forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. A diferencia de otras constituciones, la Monarquía actual no se entiende como forma de gobierno ni de Estado, sino como forma de Jefatura del Estado. En las monarquías democráticas, el poder reside en el Parlamento, no en la institución monárquica. Este artículo reconoce la Monarquía como institución de unidad política y social, pero dentro de un régimen parlamentario, con las Cortes Generales como órgano superior representando al pueblo español. El alcance de esta institución depende de la perspectiva; la Monarquía Parlamentaria es la forma de Jefatura del... Continuar leyendo "Monarquía Parlamentaria Española: Análisis de la Corona y sus Funciones" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Esta guerra no solo fue mundial, sino también una guerra total. Su duración hizo que se movilizasen todos los recursos, destacando:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Limitaciones reflejadas en el carácter pactista de las leyes de Cortes
En 1283, Pedro III de Aragón, proyectando la conquista de Sicilia, convocó Cortes en Zaragoza. La nobleza consiguió que el rey aprobara el Privilegio General de Aragón, que garantizaba los privilegios estamentales de la nobleza y todo el derecho aragonés. Además, el rey se comprometía a celebrar Cortes Generales de Aragón una vez al año en Zaragoza (compromiso que nunca se cumplió). Este hecho se ha utilizado como argumento a favor del carácter pactista del Derecho Aragonés, implicando que el monarca no podía revocar o modificar una ley de Cortes por sí solo. En Aragón, las Cortes se convirtieron en el centro de gravedad de la creación del Derecho, aunque... Continuar leyendo "El Derecho Aragonés: Pactismo, Fueros y la Influencia del Derecho Común" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El período medieval abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453.
Carlomagno (742-814) unificó los reinos europeos en un intento de restauración del Imperio Romano bajo el signo de la cruz. Representa el crisol de la Europa medieval. Fue rey de los francos desde 768 y emperador de Occidente desde 800.
Tras la muerte de Carlomagno, su Imperio se disgregó, dando lugar, después de diversas vicisitudes, a la formación de los reinos de Alemania, Francia, Borgoña e Italia.
La historia medieval está repleta de conflictos entre reinos, señoríos rivales y vecinos.
Las rentas de un señor feudal se obtenían de la explotación... Continuar leyendo "La Vivienda en la Europa Medieval: Características y Vida Cotidiana" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
La Constitución Española de 1978 fue aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978. Posteriormente, fue ratificada mediante referéndum nacional el 6 de diciembre del mismo año y sancionada por el Rey el 27 de diciembre. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) tuvo lugar el día 29 de diciembre, entrando en vigor en esa misma fecha.
La Constitución de 1978 consta de un preámbulo y un articulado extenso, dividido en dos partes principales:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
Llegada del liberalismo, política que favorece el comercio libre entre países sin tantas restricciones, impulsada por Gran Bretaña, el país más avanzado en tecnología y economía. El librecambismo se hizo posible porque Europa dejó de estar bloqueada por los conflictos comerciales, por menos guerras, más comercio entre países. Adam Smith y David Ricardo apoyaban el librecambismo como clave para un crecimiento económico. Los defensores del librecambismo se enfrentaban cada vez más a los intereses de los grandes propietarios agrícolas, que apoyaban una política más proteccionista llamada Leyes del Grano. Estas leyes imponían impuestos al trigo importado para reducir la... Continuar leyendo "Liberalismo, Migraciones e Industrialización en el Siglo XIX: Un Análisis Económico" »