Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media y su Impacto en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media

Alta Edad Media

El derecho altomedieval se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

  • Es un derecho consuetudinario, es decir, no está escrito. Emana de la sociedad y se convierte en costumbre, una norma no escrita que adquiere valor jurídico más por su antigüedad que por su racionalidad.
  • Es un derecho particular y diversificado. La diversidad se debe a la multiplicidad de poderes que actúan en ámbitos reducidos. Es particular porque existen diferentes derechos según el estamento social, como el derecho de la persona, de los nobles, de los clérigos, etc.

Baja Edad Media

La división entre Alta y Baja Edad Media se establece a partir de la aparición de las ciudades... Continuar leyendo "Evolución del Derecho en la Edad Media: De la Alta a la Baja Edad Media y su Impacto en España" »

Historia y Realidad Farmacéutica en Perú: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

Preguntas de Historia y Realidad Farmacéutica

Factores de Mortalidad y Morbilidad

  • Uno de los factores de mortalidad y morbilidad fue la explotación de indios y esclavos.

Nacimiento de Alcides Carrión

  • ¿En qué año nació Alcides Carrión?
    c. 13 de agosto 1857

Enfermedades en Chosica

  • En la ciudad de Chosica, ¿qué enfermedad era común en los trabajadores?
    Respuesta: A. Malaria

Infraestructura en Lima

  • ¿Quién instaló redes de agua en todo Lima?
    Respuesta: Enrique Meiggs

Industria Farmacéutica en Perú

  • ¿En qué año no existía industria farmacéutica en el Perú?
    Respuesta: 1913

Sociedad Farmacéutica

  • ¿En qué año nace la Sociedad Farmacéutica como institución?
    Respuesta: 1871
  • ¿Qué acontecimiento ocurre al producirse la guerra con Chile en
... Continuar leyendo "Historia y Realidad Farmacéutica en Perú: Preguntas y Respuestas" »

La Industrialització i l'Aparició del Mercat: Evolució de la Premsa (Segle XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,89 KB

La industrialització i l’aparició del mercat

En els dos primers terços del segle XIX, la premsa va fer progressos considerables: els periòdics es multiplicaren i els tiratges anaven creixent. A França, de 1803 a 1870, el tiratge de la premsa diària de París va passar de 36.000 a 1 milió d’exemplars.

La Revolució Francesa havia posat en evidència el poder de les masses i el factor organitzatiu d’aquest poder que duia a terme la comunicació social.

En tots els països, els governs van intentar frenar el desenvolupament de la premsa perquè dificultava l’exercici del seu poder. Van crear un munt de lleis, reglaments i disposicions diverses per restringir la premsa i dificultar-ne la difusió.

Però la repressió és temporal i tant... Continuar leyendo "La Industrialització i l'Aparició del Mercat: Evolució de la Premsa (Segle XIX)" »

El Estado Corporativista y la Economía en el Fascismo Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado Corporativista en la Italia Fascista

En el ámbito laboral y económico, el fascismo italiano optó por el sistema corporativista. El Estado fascista pretendía organizar la economía y controlar a las organizaciones sociales (sindicatos y patronal) bajo el principio de la colaboración de clases, superando así los conflictos sociales. Sin embargo, este sistema fue una simple fachada que permitió al régimen controlar a los grupos a través del Ministerio y del Consejo Nacional de Corporaciones.

El corporativismo se inició con leyes laborales como la Carta del Trabajo de 1927, que solo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga.

Intervencionismo y Autarquía

El fascismo aplicó al principio una política económica... Continuar leyendo "El Estado Corporativista y la Economía en el Fascismo Italiano" »

Ideologías y nuevos conflictos globales políticos económicos culturales después de la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,48 KB

¡Escribe tu texto aquí!

11.1 Exponga el Origen de la Guerra Fría entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la Doctrina Truman. ¿Cómo surgíó el concepto de Guerra Fría?

En los orígenes de la guerra fría:
EUA elabora la doctrina Truman, la cual daba soporte a militar a todos los países que se les unieran. Su objetivo era frenar el comunismo por eso crean el Plan Marshall con el cual Dan ayuda económica con donaciones y créditos. La respuesta de la URSS fue Que  Stalin convoco una conferencia en Polonia. Su conclusión fue el informe Idanor, en cual dejaba clara la división Del mundo en dos bloques. Y crea una oficina para crear una estrategia de Gobierno comunista.

Cada potencia creo sus propias instituciones para el Espionaje... Continuar leyendo "Ideologías y nuevos conflictos globales políticos económicos culturales después de la Guerra Fría" »

La Caída del Antiguo Régimen en España: Carlos IV, Godoy y Napoleón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Antiguo Régimen en España y su Crisis

La historia de España de finales del reinado de Carlos III y principios del de Carlos IV es la de un país que intenta frenar su decadencia y coincide con el período llamado Crisis del Antiguo Régimen.

La Crisis General del Antiguo Régimen

La crisis del Antiguo Régimen es la coyuntura de cambios que surgen en Europa Occidental en el período de aproximadamente cien años que va desde la publicación de la Enciclopedia (1751) hasta la Revolución de 1848. La toma de la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen, sacudió a toda Europa. Puede considerarse una crisis general y secular, porque, aunque no se nombre con la cifra de un siglo (como la crisis del siglo III o del siglo XIV), la generalización... Continuar leyendo "La Caída del Antiguo Régimen en España: Carlos IV, Godoy y Napoleón" »

Constitución Argentina: Estructura, Reformas y Artículos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

La Constitución Nacional Argentina: Fundamento del Sistema Jurídico

La Constitución Nacional Argentina, promulgada en 1853 y reformada en 1860, establece el marco legal y político del país. Es la base del sistema jurídico y define los derechos y garantías de los ciudadanos, así como la organización del Estado. La Constitución Nacional Argentina surgió en la ciudad de Santa Fe, donde se realizó el Congreso Constituyente. Este congreso se llevó a cabo entre 1852 y 1853, y fue convocado para establecer un marco legal que unificara las diversas provincias del país.

Reformas Constitucionales Clave en la Historia Argentina

A lo largo de la historia, la Constitución Argentina ha experimentado varias reformas significativas:

1. Reforma de

... Continuar leyendo "Constitución Argentina: Estructura, Reformas y Artículos Clave" »

El Legado de Roma en Hispania: Cultura, Economía y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Marco Referencial de Roma

Fundada 7 siglos y medio antes de la era cristiana, Roma destacó como cultura dominadora por su poder militar, estrategia, política, oratoria, filosofía y derecho romano. No eran buenos comerciantes, pero sí excelentes gestores económicos, facilitando transacciones y promoviendo la navegación con puertos y faros. Transportes regulares de grano por todo el Imperio aseguraban que no faltara comida ni agua. Fomentaron el comercio con mercados, ferias y gremios, mostrando originalidad en su habilidad para gestionar el intercambio de bienes, especialmente el grano.

Ley Flaminia, Siglo III a.C.

Aprobada en 232 a.C., esta ley prohibió el comercio a los patricios, quienes se enriquecían rápidamente, lo que resultaba... Continuar leyendo "El Legado de Roma en Hispania: Cultura, Economía y Religión" »

El Colapso de la Democracia en Chile: Causas y Eventos de 1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Causas del Quiebre de la Democracia en Chile: 1973

1. Inviabilidad del Programa de la Unidad Popular

El programa de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende, proponía cambios estructurales profundos:

  • Nacionalización de áreas estratégicas de la economía: Esto incluía la industria del cobre y la banca.
  • Intensificación de la reforma agraria: Expropiación de terrenos no cultivados o mal explotados.
  • Participación de los trabajadores: Promoción de la participación directa de los trabajadores en la gestión de empresas.
  • Políticas sociales: Aumento de salarios, congelamiento de precios de productos básicos, y acceso universal a la educación y salud.
  • Transición pacífica al socialismo: Búsqueda de una transición gradual hacia un sistema
... Continuar leyendo "El Colapso de la Democracia en Chile: Causas y Eventos de 1973" »

Evolución de la Comunicación: De la Imprenta a la Prensa Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,94 KB

La Imprenta y la Construcción de la Modernidad

La Imprenta fue uno de los elementos más importantes que fabricaron la modernidad, contribuyó al cambio:

  • Cambio político: surge el Estado Moderno.
  • Cambio económico: se impone una economía mercantil, precapitalista y dineraria.

Cambios Organizativos

La formación de los Estados Modernos lleva pareja una serie de transformaciones o nuevos fenómenos, que hay que tener en cuenta:

  1. El establecimiento de límites o fronteras: Durante el Renacimiento, el perfeccionamiento de la cartografía contribuyó a la fijación de la noción de frontera. Al dibujar y publicar sus mapas, los cartógrafos se vieron en la necesidad de atribuir límites definidos a los Estados. Y la dificultad de establecer fronteras
... Continuar leyendo "Evolución de la Comunicación: De la Imprenta a la Prensa Moderna" »