Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Fascismo Italiano: Orígenes, Ascenso y Consolidación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

B. EL FASCISMO ITALIANO

1. LA ITALIA DE POSGUERRA

 Italia se sentía frustrada tras la I Guerra Mundial. Aunque estaba en el bando de paz, fue considerada como una victoria mutilada. Se tenían los vencedores convencimiento de que las pérdidas materiales y humanas no se veían recompensadas con los territorios recibidos, mucho menos de los prometidos por los aliados en el tratado de Londres de 1915, a cambio de su entrada en la I Guerra Mundial. El país, por tanto, se consideraba engañado y humillado y ello provocó el desarrollo de un nacionalismo desenfrenado que contribuyó a alimentar al fascismo, a punto de nacer.

2. LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Tras la Guerra, la situación económica en Italia es caótica, con pérdidas humanas y destrozos... Continuar leyendo "El Fascismo Italiano: Orígenes, Ascenso y Consolidación" »

España durante la Segunda Guerra Mundial y la Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

2. A 40 D 39 a 45 hubo entre 50 y 60 ejecutados. En el exilio 400 personas. N 39, había + de 200 presos políticos + los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo.



LA REPRESIÓN EN LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


  • Unidades y el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración.
  • Cerca del 90% de los intelectuales abandonó el país o fue víctima de la represión directa. Por ejemplo, Generación del 27: García Lorca, Miguel Hernández, muerto en la cárcel; Pedro Salinas, Rafael Alberti y Jorge Guillén exiliados, se quedaron Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso en el exilio interior y Gerardo Diego, este apoyó al régimen.


ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA

... Continuar leyendo "España durante la Segunda Guerra Mundial y la Postguerra" »

Evolución Económica y Social en la España Franquista: Autarquía y Desarrollismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Política Económica del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

Transformaciones Sociales: Causas y Evolución

La economía en España tras la Guerra Civil estaba hundida. Las comunicaciones estaban muy afectadas, la producción industrial y agrícola se vio reducida y había caído la renta nacional. Además de los costes de la guerra, el agotamiento de las reservas de oro y los créditos a Alemania e Italia, hubo entre 300.000 y 500.000 viviendas destruidas.

La situación no mejoró con la política económica que se aplicó en los años 40: la política de la autarquía, un sistema económico basado en el autoabastecimiento para no tener que depender del exterior e imponer una economía intervencionista y estatal. Este sistema, al estar... Continuar leyendo "Evolución Económica y Social en la España Franquista: Autarquía y Desarrollismo" »

Revolución Industrial: Impacto Social, Clases y Movimientos Obreros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Repercusiones Sociales y Culturales de la Revolución Industrial

Una Nueva División Social

La Revolución Industrial se inició sobre los medios de producción (máquinas, fábricas), que pertenecían a quien ponía el capital y a este le iban los beneficios. El obrero ofrecía su fuerza de trabajo y a cambio recibía un salario.

Este sistema capitalista se dividía en dos clases sociales:

  • Burguesía: Dedicada a los negocios y a las profesiones liberales.
  • Proletariado: Quienes trabajaban en fábricas o minas; también sirvientes domésticos y pequeños comerciantes.

Poco a poco se iría desarrollando una clase media cuyo principal objetivo era escalar posiciones sociales.

Primeras Reacciones Obreras

Ludismo

Movimiento surgido en Gran Bretaña a comienzos... Continuar leyendo "Revolución Industrial: Impacto Social, Clases y Movimientos Obreros" »

La Evolución de las Relaciones Iglesia-Estado en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Siglo XIX: Desamortización y Liberalismo

El balance desamortizador fue negativo para el poder económico y político de la Iglesia, al decrecer sus posesiones y quedar reducidos los efectivos del clero a la tercera parte debido al abandono de conventos. A pesar de ello, la mayoría de la sociedad española del siglo XIX conservaba una profunda religiosidad.

El liberalismo democrático continuó el empeño de restar influencia al sector eclesiástico. La Constitución democrática de 1869 estableció la libertad de cultos, eliminando la confesionalidad del Estado, si bien mantuvo el culto y a los ministros de la religión católica. Durante el Sexenio Democrático se produjo el primer intento de separación de la Iglesia y el Estado, concretamente... Continuar leyendo "La Evolución de las Relaciones Iglesia-Estado en España: Siglos XIX y XX" »

La Constitución de 1876 y el Proteccionismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Constitución de 1876

TEXT 7// 1. Soberanía Cortes+ rey: consti moderada, sistema político: turnista, bipartidista.

Proceso de creación

2. Constitución 1876: Cánovas presenta congreso-->proyecto: comisión de notables (39 personas)-->Congreso nombra comisión dictaminadora (7 personas)-->rápida, breve, ambigua (buena para dos programas electorales)

Contenido de la Constitución

a. Monarquía moderada, control alternar partidos, soberanía, rey poderes
b. Cortes bicamerales(derecho, electo), sufragio: 78 censitario; 80universal
c. Confesionalidad del Estado, presupuesto culto y clero, algo tolerancia
d. Declaración amplia de derechos, algunos restringidos por Cánovas.

Partidos dinásticos

3. Dos partidos dinásticos de minorías (centros)
... Continuar leyendo "La Constitución de 1876 y el Proteccionismo en España" »

Nacionalismos e Imperialismo en Europa: Un Recorrido por el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Nacionalismos en Europa: Unificación y Disgregación

Tipos de Nacionalismos

  • **Nacionalismos disgregadores:** Buscan separarse de una unidad política más grande y formar un nuevo estado.
  • **Nacionalismos unificadores:** Promueven la unión de varios territorios en un solo estado.

Unificación Italiana

El proceso de unificación italiana fue liderado por el **Reino de Piamonte-Cerdeña**, bajo el reinado de **Víctor Manuel II** y la astuta política exterior de su primer ministro, **Camillo Benso, conde de Cavour**.

  • **1ª Etapa (1849-1860):** Guerra contra Austria con el apoyo de **Napoleón III** de Francia. Piamonte obtuvo Lombardía tras la **victoria en la batalla de Solferino**. A cambio, Francia recibió Niza y Saboya.
  • **2ª Etapa (1860-1865)
... Continuar leyendo "Nacionalismos e Imperialismo en Europa: Un Recorrido por el Siglo XIX" »

El Estado Franquista: Orígenes, Ideología, Apoyos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Dictadura del general Franco (1939-1975)

Podríamos situar los orígenes del Estado Franquista en los comienzos de la Guerra Civil, concretamente a partir del nombramiento del general Franco como jefe político y militar de los rebeldes en Burgos el 1 de octubre de 1936. En el transcurso de la guerra, Franco sabrá acumular hábilmente una serie de títulos que simbolizaban la concentración del poder sobre el ejército (Generalísimo), el Estado y el Gobierno (Caudillo) y el partido único (Jefe Nacional del Movimiento, es decir, del partido de FET de las JONS).

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos procedían de la Falange, del carlismo, de la Iglesia, y de la tradición conservadora española. Estos principios... Continuar leyendo "El Estado Franquista: Orígenes, Ideología, Apoyos y Evolución" »

Antzinako Erregimenetik Lehen Mundu Gerrara: Historia Gakoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 12,82 KB

Antzinako Erregimena

Antzinako Erregimena XVI., XVII. eta XVIII. mendeetan Europan indarrean egon zen sistema politiko, sozial eta ekonomikoa izan zen.

Estamentutan banatutako gizartea, nekazaritzan oinarritutako ekonomia eta monarkia absolutua ziren haren ezaugarri nagusiak.

Gizartea

Aro Modernoaren amaieran, merkataritzaren garapenari esker, burges batzuek aberastasun handiak lortu zituzten; hala ere, estamentuzko gizartea zela eta, botere politikoa eskuratzea ezinezkoa zitzaien.

Pribilegiatuak

  • Noblezia eta Kleroa:
  • Ez zuten zergarik ordaintzen.
  • Lurren jabe nagusiak ziren.
  • Goi-kargu politikoak eta militarrak betetzen zituzten.

Ez-pribilegiatuak

  • Nekazariak, Burgesia, Artisauak eta Hiriko Herri Xehea:
  • Zergak ordaintzen zituzten.
  • Lan egiten zuten gizartearen
... Continuar leyendo "Antzinako Erregimenetik Lehen Mundu Gerrara: Historia Gakoak" »

El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera: Transformación y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo gabinete se centró en los siguientes aspectos:

1. Regeneración de la vida política

  • Suspensión de la Constitución de 1876: Se destituyeron las autoridades vigentes (alcaldes y concejales) y se reemplazaron por otras afines al régimen.
  • Creación de los delegados gubernativos: Encargados de informar sobre las deficiencias de los ayuntamientos.
  • Reforma de la normativa electoral: Se intentó reducir la edad de voto de 25 a 23 años y restringir el sufragio a las mujeres. Estas medidas no se aplicaron al no convocarse elecciones.
  • Elaboración de nuevos estatutos municipal y provincial: Con el objetivo de aumentar la democratización de estas instituciones.
  • Formación de una organización cívica: La Unión
... Continuar leyendo "El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera: Transformación y Caída" »