Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando 'Cornelia Bororquia': Autoría, Prohibición e Influencias Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Cornelia Bororquia: Un Análisis Detallado

Cornelia Bororquia fue considerada una blasfemia herética por los censores.

Autoría

Todas las ediciones son anónimas. Menéndez Pelayo atribuye la autoría a Luis Gutiérrez, un exfraile que huyó a Francia entre 1799 y 1800. En Bayona, Gutiérrez fue profesor de castellano y posteriormente ejecutado por orden de la Junta Central, víctima del fanatismo decimonónico. Escribió “Cartas amistosas y políticas al rey de España” y participó en la creación del “Correo de Bayona”. Elaboró la versión castellana de la Constitución de Bayona (1808). En 1809, fue prisionero en Lisboa y trasladado a Sevilla, acusado de afrancesado y ejecutado.

Prohibición

La obra fue prohibida en España hasta la... Continuar leyendo "Explorando 'Cornelia Bororquia': Autoría, Prohibición e Influencias Literarias" »

La Primera República i la Restauració Borbònica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,7 KB

La Primera República (1873-1874)

Davant l’abdicació del rei, les corts van proclamar la República al febrer del 1873.

La República no tenia gaires possibilitats d’èxit i va provocar problemes diversos:

  • La divisió dins del republicanisme, ja que alguns volien aconseguir més llibertats.
  • La guerra carlina.
  • La guerra a Cuba, que provoca un gran desgast.
  • Oposició dels sectors monàrquics.

El gener de 1874, el general Pavía va fer un cop d’estat.

Va dissoldre les corts espanyoles i va passar la presidència al general Serrano. Aquest tenia una doble missió: restablir l’ordre i preparar la tornada d’Alfons XII, fill d’Isabel II.

Tema 5: La Restauració i inicis del catalanisme (1875-1898)

La Restauració Borbònica significava la implantació... Continuar leyendo "La Primera República i la Restauració Borbònica a Espanya" »

Totalitarismo en el Siglo XX: Fascismo, Nazismo y la Expansión de Dictaduras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Especular

Realizar operaciones comerciales.

Autárquico

Régimen económico que pretende bastarse con los recursos de un país e impide las importaciones.

Holocausto

Los judíos fueron aniquilados en masa en cámaras de gas.

Cruz Gamada (Esvástica)

Está formada por cuatro brazos iguales cuyas extremidades se doblan en ángulo recto hacia la derecha. Los nazis creían que había sido traída de la India y de ahí la cogieron como símbolo.

El Fascismo: Origen, Ideología y Características

Definición y Origen del Fascismo

Movimiento político y social fundado en Italia por Benito Mussolini en 1919, que defiende un Estado totalitario, corporativo e imperialista, asentado en la persecución y la negación... Continuar leyendo "Totalitarismo en el Siglo XX: Fascismo, Nazismo y la Expansión de Dictaduras" »

Transformación y Oposición en la Segunda Etapa del Franquismo: Economía y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Durante la segunda etapa del franquismo, la sociedad española experimentó grandes transformaciones, mientras que el régimen de Franco se mantuvo apegado a sus principios dictatoriales. La vinculación a la próspera economía occidental abrió camino a un crecimiento económico sin precedentes. Pese a la propaganda oficial sobre “el milagro español”, la falta de libertades democráticas y las nuevas condiciones sociales estimularon el surgimiento de movimientos de oposición al régimen. Esto condujo al franquismo a una crisis que ponía en evidencia la difícil supervivencia de la dictadura tras la muerte de Franco.

Liberalización Económica y Planes de Desarrollo

Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso. La ayuda... Continuar leyendo "Transformación y Oposición en la Segunda Etapa del Franquismo: Economía y Sociedad" »

El Reparto del Mundo: África, Asia y el Ascenso de Nuevas Potencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Reparto del Mundo

Reparto de África

Las potencias europeas comienzan a repartirse África, y el choque entre ellas creará conflictos.

Gran Bretaña aspiraba a un eje norte-sur (Egipto - Sudáfrica, *actualmente*).

Francia buscaba un eje oeste-este (Senegal - Sudán).

Bélgica ambicionaba la zona de África Central (Congo), y Alemania se estableció en Camerún y Tanganika. Italia ocuparía Libia, Eritrea y Somalia.

España y Portugal ya poseían algunas colonias anteriores a este proceso.

Liberia y Abisinia fueron los únicos territorios que quedaron independientes.

Bismarck, para llegar a un acuerdo, convocó la **Conferencia de Berlín** de 1885, donde se decide el reparto de África.

Condiciones:

  • Libre navegación de los ríos Congo y Níger.
... Continuar leyendo "El Reparto del Mundo: África, Asia y el Ascenso de Nuevas Potencias" »

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se inicia una nueva etapa, la Segunda República, caracterizada por profundas transformaciones políticas y sociales que buscan la solución de grandes problemas de España. Durante su desarrollo tuvo una fuerte oposición de los sectores más conservadores. La política de reformas provocó una profunda división en la sociedad española.

Caída de la Monarquía y Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno del general Berenguer pretendió volver a la situación de 1923 y restablecer la Constitución de 1876, pero los problemas internos de los partidos dinásticos y el malestar social reclamaron transformaciones democráticas que lo impidieron.

El 17 de agosto de 1930, partidos... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos" »

Desamortización, Motín de Aranjuez y otros eventos históricos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

Desamortización

Iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy, y consistió en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes que estaban amortizados, es decir, que no se podían comprar ni vender. Estas tierras estaban en manos de la aristocracia, la Iglesia católica o las Órdenes religiosas y los municipios y el Estado.

Motín de Aranjuez

18 de Marzo 1808, impulsado por nobles y eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares, que exigían la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Ferran.

Tratado de Fontainebleau

Firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del... Continuar leyendo "Desamortización, Motín de Aranjuez y otros eventos históricos en España" »

Contexto Histórico de Cervantes: Auge y Decadencia del Imperio Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Histórico: La España de Cervantes

  • La España de la época de Cervantes era una sociedad en transición.
  • La unión de las coronas de Aragón y Castilla sentó las bases para la unificación de España y para la creación de una monarquía absolutista.
  • La caída de Granada (1492) fue el acto final de la Reconquista y precedió a la expulsión de los judíos. Fue prontamente seguida por el descubrimiento de América y el encumbramiento de España como potencia económica y militar dominante en Europa.
  • Bajo Felipe II, el vasto aparato burocrático de un estado absolutista se completó y perfeccionó.
  • Madrid se transformó de una descuidada villa provinciana en una ciudad de 100.000 habitantes. La capital se convirtió en un foco insalubre,
... Continuar leyendo "Contexto Histórico de Cervantes: Auge y Decadencia del Imperio Español" »

Constitución de 1830: La Construcción del Estado Oriental del Uruguay

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Labor Constituyente de la Asamblea

1. Nombre del Nuevo Estado: Se elige el nombre Estado Oriental del Uruguay.

2. Religión del Estado: Anteriormente católica apostólica romana, pero en la remodelación, la Constitución del 17 y 18 establece que Uruguay será un país laico, eliminando las cruces de los hospitales.

3. Ciudadanía Legal: Se amplía la ley anterior, dando la oportunidad a más personas de aprender a leer y escribir para obtener la ciudadanía, con un plazo de 4 meses para su aprendizaje.

4. Organización del Poder Legislativo: Sistema bicameral - 2 cámaras de representantes.

5. Forma de Elección de la Cámara de Representantes: Directa.

6. Exclusión de los Militares del Poder Legislativo: No pueden ser electos si son militares,... Continuar leyendo "Constitución de 1830: La Construcción del Estado Oriental del Uruguay" »

Crisis Monárquica Borbónica y Guerra de Independencia Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Crisis de la Monarquía Borbónica y el Inicio del Reinado de Carlos IV

En 1788, Carlos IV asciende al trono, manteniendo inicialmente a Floridablanca y la política reformista de su padre, Carlos III. Floridablanca implementó medidas aislacionistas como el cierre de fronteras y la restricción de libertades. La Inquisición persiguió a ilustrados como Jovellanos, quien fue destituido. El Conde de Aranda intentó establecer relaciones con Francia, pero la detención de Luis XVI y la proclamación de la República llevaron a su destitución. En 1792, Carlos IV nombró a Godoy como presidente del Consejo de Ministros.

La Guerra de Independencia

El Levantamiento del Dos de Mayo

El vacío de poder causado por la ausencia de Fernando VII y la invasión... Continuar leyendo "Crisis Monárquica Borbónica y Guerra de Independencia Española" »